VER INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA
VER PRODUCTOS PARA ANALISIS

PROLACTINA

Método: IRMA, ELISA, quimioluminiscencia.

Muestra: suero o plasma. Estable a 4°C por 24 horas o por períodos mayores a – 20°C.

Valor de referencia:
Prepúber: 3-17 ng/ml
Mujer: 3-25 ng/ml
Hombre: 3-17 ng/ml
Hiperprolactinemia funcional: 25-90 ng/ml
Hiperprolactinemia tumoral: mayor de 200 ng/ml
(3º IS: 84/500)

Quimioluminiscencia (ACS 180) ng/ml
Mujer No embarazada 2,8-29,2
Embarazada 9,7-208,5
Postmenopaúsica 1,8-20,3
Hombre 2,1-17,7

Vida media en sangre: 5-10 minutos.

Significado clínico:
Es una hormona polipeptídica sintetizada por la hipófisis anterior que estimula el desarrollo mamario y la producción de leche durante el embarazo y post parto.
Es luteolítica en la mujer y en el hombre aumenta y mantiene los receptores de LH en el testículo.
A diferencia de otras hormonas adenohipofisarias, la prolactina está continuamente inhibida por el hipotálamo, y el que la regula no es un péptido sino una catecolamina: dopamina (DA), a través de receptores D2 que están en el lactotropo. La dopamina inhibe síntesis y secreción; se postula que puede actuar sobre el lactotropo más de una vez, es decir que cuando es endocitada para acoplarse con el receptor, puede suceder que la dopamina no sea degradada en el interior celular y vuelva a ser secretada junto con los gránulos de prolactina. De esa manera si el lactotropo secreta nuevamente DA la tiene en el medio extracelular para volver a actuar sobre los receptores.
Otros factores que ejercen un control inhibitorio sobre la prolactina: GABA, GAP, somatostatina, catecolestrógenos, tiramina, endotelina 1 y 3, glucocorticoides.
La prolactina es estimulada por el estrés y la hormona liberadora de tirotrofina (TRH). El estradiol es un potente estimulador de la prolactina y lo hace a todos los niveles, aumenta la síntesis, favorece la división celular, aumenta el tamaño y el número de lactotropos, baja la eficiencia inhibitoria de la dopamina, aumenta la respuesta al TRH.

La prolactina posee regulación parácrina:

  • Gonadotropo: sintetiza y libera angiotensina II (AII), se une a receptores AT1 del lactotropo que al activarse liberan prolactina.
  • Corticotropo: sintetiza AC que inhibe prolactina.
  • Lóbulo intermedio: MSH, endorfinas.

Regulación autócrina:

  • VIP: (++)
  • Prolactina: feed back ultracorto (-)
  • DA: complejo dopamina-receptor.

La prolactina no tiene órgano blanco definido. Existen receptores en la mujer: en el ovario, útero, glándula mamaria y en el hombre en el testículo, vesícula seminal y próstata. En ambos sexos: en tejido adiposo, hipófisis, hipotálamo, cerebro, hígado y músculo.
La prolactina presenta distintas formas estructurales (variantes postraduccionales): formas monoméricas (little: 23 Kd, sulfatadas, glicosilada, fosforiladas, deaminadas) que representan el 80-90% de la prolactina inmunocirculante y formas poliméricas (big: 45-60 Kd, big-big o macroprolactina: 150-170 Kd). La macroprolactina es un complejo de prolactina e IgG. Esta última de reducida bioactividad in vivo y variable reactividad con inmunoensayos comerciales para prolactina. La macroprolactina es aclarada de circulación más lentamente que la prolactina monomérica conduciendo a una aparente macroprolactinemia.
Se han presentado distintos casos clínicos demostrando la confusión diagnóstica creada por casos de hiperprolactinemia que son atribuibles a la presencia de macroprolactina (15-17% de las hiperprolactinemias determinadas por electroquimioluminiscencia). Es importante identificar macroprolactina como causa de niveles elevados de prolactina a fin de evitar estudios costosos posteriores y tratamientos inapropiados.
Se ha validado una precipitación con polietilenglicol (PEG) como técnica para detectar macroprolactina.
La deficiencia de prolactina no parece tener importancia salvo en tests adicionales de función hipofisaria en pacientes ya diagnosticados con enfermedad pituitaria.
La prolactina elevada, altera la secreción de GnRH o LHRH (factor liberador de gonadotrofinas) e incapacita al estradiol para generar el feed-back positivo.
Sólo incrementados valores de prolactina son clínicamente de interés. La hiperprolactinemia es 6 veces más común en mujeres que en hombres. Los síntomas son:

  • - En la mujer: amenorrea, oligomenorrea, insuficiencia lútea, anovulación, galactorrea, disminución de la libido, hirsutismo, seborrea.
  • - En el hombre: libido disminuido, potencia sexual disminuida con o sin hipogonadismo, ginecomastia, y en casos raros, galactorrea.

En la mujer, la frecuencia de hiperprolactinemia como causa de amenorrea varía entre el 10-40%. El 70% de las mujeres con hiperprolactinemia comúnmente muestran galactorrea inducida por presión pero no-galactorrea espontánea. Aproximadamente el 75% de las pacientes con galactorrea y amenorrea tienen hiperprolactinemia.
Las causas más comunes de aumento de prolactina son la hiperprolactinemia idiopática y el adenoma secretante de prolactina.
En aproximadamente el 20% de las mujeres con hiperprolactinemia se puede encontrar un tumor pituitario (macroprolactinoma) que puede ser demostrado por una radiografía lateral. Sin embargo, más de la mitad de las mujeres tienen una silla turca completamente normal. En estas pacientes un microprolactinoma puede ser demostrado por técnicas de imagen (resonancia magnética- tomografía computada)
En el hombre frecuentemente los adenomas son amplios con niveles de prolactina elevados y en muchos casos con extensión supraselar al momento del diagnóstico, provocando defectos visuales (compresión del quiasma) y otros disturbios neurológicos.
La incidencia de hiperprolactinemia en hombres hipogonadales es sólo del 1 %.

Utilidad clínica:

  • Evaluar la función hipófiso-gonadal.
  • Evaluar casos de amenorrea, oligomenorrea, ciclos anovulatorios, insuficiencia lútea, galactorrea, signos de virilización, mastopatías.
  • Monitoreo en el cese de la lactación.
  • Evaluación de la infertilidad femenina.
  • Monitoreo de la terapia en hiperprolactinemias.
  • Evaluar enfermedades hipotalámicas e hipofisarias.
  • Evaluar problemas de libido y potencia sexual, hipogonadismo con o sin ginecomastia.

Variables preanalíticas:

Disminuido:
Menopausia.
Analítica:
Exposición al calor (exposición de la muestra a 56ºC por 30 minutos causa reducción de un 19-50%).
Fisiológica: Edad, ayuno prolongado, variación diurna: disminuido por la tarde.

Aumentado:
Embarazo, lactancia, neonatos, post-parto, pubertad (mujeres), sueño, ritmo circadiano (máximo entre la 1 a.m. a 5 a.m), fase lútea menstrual, exposición al calor, ejercicio físico, comida, relaciones sexuales, cirugías, succión mamaria, pico preovulatorio.

Variables por enfermedad

Disminuido:
Enfermedades que producen destrucción de la hipófisis, apoplejía hipofisaria (síndrome de Sheehan). Malnutrición.

Aumentado:
Asociado a anovulación con o sin irregularidades menstruales, amenorrea y galactorrea, galactorrea sola, oligospermia, impotencia, insuficiencia renal ( Clearence), producción ectópica.
Tumores hipofisarios productores de prolactina (prolactinoma).
Hipotiroidismo primario (aumento de TRH produce aumento de prolactina).
Lesiones hipotalámicas, lesiones del tallo hipofisario y tumores hipofisarios.
Acromegalia, estrés.
Craneofaringioma (en niños), varios tipos de enfermedades hipofisarias-hipotalámicas (sarcoidosis), enfermedad granulomatosa, cáncer metastásico, síndrome de silla turca vacía.
Insuficiencia hepática por disminuir la metabolización
Insuficiencia renal crónica por disminuir el clearence de prolactina.

Variables por drogas:

Aumentado:
Existen gran cantidad de fármacos que incrementan la prolactina. Entre los más importantes están:
Antagonistas dopaminérgicos, estrógenos, anestésicos, bloqueadores de la recaptación de dopamina (antidepresivos tricíclicos, nomifensine) bloqueadores del receptor de dopamina (fenotiazinas, sulpirida, metoclopramida, domperidona), butirofenonas, heroína, antagonistas del receptor H2 de histamina (cimetidina), agentes que vacían los depósitos de dopamina (reserpina y ametildopa), calcitonina, GnRH, GHRH, trimipramina, veralipirida, estimulantes del sistema serotoninérgico (anfetaminas y alucinógenos), anihipertensivos, amitriptilina, amoxapina, arginina, carbidopa, clorpromazina, cloimipramina, danazol, desipramina, dietilbestrol, domperidona, beta endorfinas, flufenazina, furosemida, morfina, anticonceptivos orales, pentagastrina, TRH, verapamil, péptido intestinal vasoactivo (VIP), angiotensina II, hormona antidiurética, inhibidores de la MAO, GH, antihistamínicos, antipsicóticos (haloperidol, loxapina, sulpirida), inhibidores del recambio de D (opiáceos).

Disminuido:
Agonistas dopaminérgicos, morfina, octeotride, nifedipina, anticonvulsivantes, bombesina, calcitonina, dexametasona, pergolide, tamoxifeno, GABA, antihistamínicos clásicos (antagonistas H1), ciclosporina, clonidina, alcaloides derivados del ergot.


Bibliografía:

1- Yen Samuel and Jaffe. Endocrinología de la reproducción. Ciclo ovárico. Páginas 205-249.
2- Wilson & Foster. Textbook of Endocrinology. 8 th Edition W.B. Saunders Company 1992.
3- Guitelman, Aspiz. Exploración funcional endócrina. Editorial Akadia. Buenos Aires, Argentina, 1992.
4- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third edition, 1990.
5- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical laboratory results, English edition, 1998.
6- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook, Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition, 1996.
7- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders Company, United States of America , third edition, 1995.
8- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory Test . AACC, second edition, 1997.
9- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory Test, edited by AACC, third edition, 1997.
10- George Gilson et al. Prolactin results for samples containing macroprolactin are method and sample dependent. Clinical Chemistry 47 N° 2, 2001.