Reacciones de hipersensibilidad a aditivos alimentarios II: Colorantes
Los aditivos de alimentos y medicamentos (ej.: colorantes, conservantes) pueden desencadenar reacciones de hipersensibilidad inmediata. Al ser una patología poco frecuente, uno de los principales problemas en el diagnóstico es que no se piensa en los aditivos y sobre todo los colorantes como fuente desencadenante de los síntomas de alergia como urticaria crónica y dermatitis atópica. Los mismos se utilizan en los alimentos para añadir o restaurar el color con el objetivo de mejorar su aspecto visual, sin modificar el valor nutricional, el sabor o la seguridad de un alimento.
Aunque en muchos casos se desconoce el mecanismo productor, se han descrito mecanismos inmunológicos de hipersensibilidad inmediata y tardía al material proteico presente en los colorantes, así como mecanismos no inmunológicos de intolerancia.
Los colorantes podrían actuar como alérgenos potenciales o empeorar los síntomas de alergia en niños que ya son alérgicos. Las reacciones adversas que pueden dividirse en 2 grandes tipos:
- Reacciones alérgicas mediadas por un mecanismo inmunológico: los más frecuentemente implicados son los colorantes, sobre todo del tipo azoico.
- Reacciones de intolerancia o idiosincrasia, de mecanismo no inmunológico, en la mayoría de casos desconocido. Aunque no existen grandes estudios que lo demuestren, parece ser que la gran mayoría de reacciones a los aditivos alimentarios pertenecen a este segundo tipo, es decir, reacciones de intolerancia más que de alergia en sí misma.
Pueden inducir reacciones de urticaria, angioedema (hinchazón), asma, rinitis, eczemas cutáneos, dermatitis de contacto e incluso anafilaxia. También se han asociado a reacciones pseudoalergicas o anafilactoides.
Los colorantes también se han involucrado en otras reacciones afortunadamente bastante infrecuentes tales como dolor de cabeza, migraña, hiperactividad, dificultad de concentración y atención, así como artralgias.
Desde el punto de vista de su origen, los colorantes alimentarios se pueden clasificar en colorantes naturales, minerales (de uso restringido) y de síntesis.
Los colorantes naturales [Curcumina E-100 (curry), Riboavina E-101 o vitamina B12, Carmín cochinilla E-120,Clorolas E-140, Caramelo E-150, Carotenos y Carotenoides, Annato E-160 B, Capsantina E-160 c (rojo, extraído de páprika] son menos frecuentes de causar reacciones de hipersensiblidad IgE mediadas, pero cuando las producen lo hacen hacia un alergeno determinado, ya que en su obtención arrastran proteínas de la fuente biológica de la que se extraen, las cuales son capaces de inducir reacciones de hipersensibilidad inmediata mediadas por IgE
Ejemplo carmina: CCK 83; annato: proteína de annato. La alergia a annato presente en alimentos con manifestaciones de urticaria, angioedema, asma o anafilaxia ha sido probada, pero es rara. También se han descrito casos esporádicos de alergia a azafrán, cúrcuma y antocianinas.
Con respecto a los colorantes minerales se encuentran la plata, oro y pigmento rubí.
Dentro de los colorantes sintéticos encontramos dos grupos principales:
- Azoicos: son los que más frecuentemente se han implicado en reacciones adversas. Tartrazina,rojo cochinilla ,amarillo tartrazina
- No azoicos: eritrosina, amarillo quinoleína e indigosina.
Pueden ser de origen vegetal o artificial, son estos últimos los de síntesis los responsables de los casos de reacciones alérgicas
En tanto que los colorantes sintéticos [Tartracina E-102, Amarillo-naranja E-110, Amaranto (caviar), Rojo cochinilla E-124, Azulpatente V E-131, Eritrosina E-127, Amarillo quinoleínaindigotina, Verde ácido brillante E-142] están más asociados con reacciones de hipersensibilidad no IgE, en su mayoría leves, como urticaria crónica, angioedema y asma, exacerbación dermatitis atópica.
En particular, los colorantes azo son sensibilizantes percutáneos bien conocidos, capaces de inducir dermatitis alérgica de contacto por hipersensibilidad de tipo IV en relación con productos textiles. Su prevalencia podría situarse en torno a un 5% de pacientes en estudio por sospecha de dermatitis de contacto. En estos pacientes la ingestión de colorantes azo como aditivos alimentarios es inocua.
COLORANTE |
ALIMENTOS, MEDICAMENTOS Y COSMETICOS |
REACCIONES REPORTADAS |
E-100 (curcumina) |
Curry, mostazas, conservas de pescado, conservas vegetales, yogur y queso fresco |
|
Cochinilla/ácido carmínico (e120) Colorante natural rojo obtenido del cuerpo del insecto Dactylopius coccus costa. Su alérgeno mayor es cc38k. |
Es utilizado en conservas vegetales, mermeladas, carnes, lácteos, embutidos, bebidas alcohólicas y refrescos, golosinas con sabor a fresa, excipiente farmacéutico y en la composición de numerosos cosméticos: lápiz labial, etc. Utilizado en la industria, sobre todo para la conservación del color de los frutos rojos y de las conservas de mariscos. |
Entre los pacientes alérgicos a ácaros del polvo parece existir mayor incidencia de prick positivo a carmín que entre los no alérgicos |
Cochinilla roja/ poncaeu 4 (e124) Colorante sintético rojo sustituto de cochinilla natural |
Utilizado en reposterías, embutidos (salami), mermeladas, lácteos, dulces. |
|
(E-160) anaranjado |
Se puede encontrar en mantequillas, quesos (Cheddar). |
|
E-133 (azul brillante FCF). |
A veces se combina con tartrazina (E-102) para dar colorantes verdes. Dan color a alimentos, refrescos, golosinas de color azul. |
|
TARTRAZINA Colorante sintético amarillo intenso |
Refrescos, virutas, pudín, miel, salmueras, goma, mostaza, gelatina, y repostería y pastelería, postres (flan, natillas), galletas, mayonesas, licores, bebidas alcohólicas, quesos, embutidos, pastas. cosméticos y productos del cuidado personal tales como jabones líquidos, lociones, desinfectante de la mano, perfumes, esmalte de uñas, y champúes. medicaciones: antiácidos, a vitaminas, jarabes de la tos, lociones.
|
|
Eritrosina (e127): color rosa cereza |
Dulces, helados, medicamentos, multivitamínicos. Según el lugar donde se añadan pueden ser de dos tipos:
|
|
Amarillo ocaso (e110) color amarillo-naranja |
Utilizado en bebidas en polvo, postres, fideos chinos, harinas, productos ahumados, jugos, embutidos y lácteos. |
|
Carmín de índigo (e132) Colorante sintético azul |
Utilizado en confitería, tés, helados, dulces y galletas. |
|
Hexilresorcinol (e586) |
Retiene el color en mariscos y crustáceos. |
|
Annato (e160) Axiote (mex:160) Colorante natural (semilla fruta del arbusto tropical Bixa orellana) |
Utilizado en crema para café, helado vainilla, quesos, margarina, mantequilla, arroz, pescados ahumados. |
|
Diagnóstico
Lo realiza el alergista mediante pruebas cutáneas, pero existen pocos extractos estandarizados de colorantes (cochinilla, tartrazina, eritrosina, etc.), por lo que el diagnóstico en la mayoría de las ocasiones dependerá de la sospecha clínica.
En caso de no disponer de extractos de los colorantes sospechados como causantes de la reacción alérgica se puede realizar un prick to prick con ese colorante, la determinación de IgE específica y la provocación oral.
Se ha descrito hasta un 41% de test cutáneos positivos a aditivos alimentarios en los niños con dermatitis atópica, destacando la cochinilla o carmines entre ellos. Otros estudios realizados en pacientes alérgicos con test cutáneos positivos a los aditivos alimentarios muestran que un tercio de los mismos presentan además pruebas de provocación positivas a dichos aditivos, siendo aconsejable por tanto estudiar el papel de los aditivos en los pacientes alérgicos.
Al ser una patología poco frecuente, uno de los principales problemas en el diagnóstico es que no se piensa en los aditivos y sobre todo los colorantes como fuente desencadenante de los síntomas de alergia, por lo que una buena anamnesis e historia clínica alimentaria es fundamental para identificar el agente causante.
Si por la anamnesis se sospechan los alimentos o aditivos alimentarios, puede probarse una dieta de eliminación o una dieta baja en colorantes alimentarios o conservantes. Si hay una mejoría sustancial, puede realizará un test de provocación a doble ciego, controlada con placebo.
El tratamiento de las reacciones adversas inducidas por los aditivos alimentarios y de forma particular por los colorantes dependerá de la gravedad de los síntomas. En caso de urticarias, clínica de rinitis alérgica, síntomas asmáticos, gastrointestinales, etc., se retira y evita el aditivo y colorante.
Autora: Dra. María Patricia Gentili – Jefa Área Inmunología – Fares Taie Instituto de Análisis
Contacto: inmunología@farestaie.com.ar