Preloader

Noticias

26-08-2022

Dia Nacional por una Argentina sin Chagas, una enfermedad olvidada




Autora: Dra. Dolores Gagey

El Día Nacional por una Argentina sin Chagas se conmemora desde el año 2011 todos los últimos viernes del mes de agosto, por iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación y la adhesión de las provincias.

Esta conmemoración tiene por objetivo “promover la participación y el compromiso comunitarios, a partir del trabajo conjunto entre la comunidad científica, sanitaria, escolar y la comunidad en general para desnaturalizar la enfermedad de Chagas, tomar conciencia acerca de esta problemática y romper el silencio que la rodea”.

La elección del último viernes del mes de agosto se debe a que durante la época estival se registra una mayor actividad y reproducción de la vinchuca, lo que produce un aumento de la densidad poblacional de este vector transmisor en las viviendas y en consecuencia, una mayor probabilidad de ocurrencia de personas infectadas por esta vía de transmisión.

ENFERMEDAD DE CHAGAS

La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el protozoario Trypanosoma cruzi, con una firme vinculación con aspectos socio-económico-culturales deficitarios, considerándosela una enfermedad desatendida. Es una patología endémica en 21 países de las Américas, aunque las migraciones de personas infectadas pueden llevarla a países no endémicos de América y el Mundo.

Aunque la mortalidad ha disminuido significativamente, la enfermedad puede causar consecuencias irreversibles y crónicas en el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.

SINTOMATOLOGÍA

La enfermedad de Chagas tiene dos etapas o fases clínicas: una fase aguda y una fase crónica. Muchas personas (del 70 al 80 % de los infectados) son asintomáticas toda su vida, pero de entre un 20 a un 30 % de los afectados esta enfermedad evoluciona a cuadros crónicos sintomáticos asociados a daño lesional en el corazón, tubo digestivo y/o sistemas nerviosos.

Los parásitos entran en el cuerpo cuando la persona se rasca la picadura instintivamente e introduce las heces del insecto infectado (que contienen miles de T.cruzi) en la propia herida de la picadura u otra; así también pueden introducirse a través de las mucosas de los ojos o la boca.

La fase aguda cuando es sintomática dura pocas semanas después de la infección. Durante la fase aguda, alto números de parásitos circulan en la sangre. Los signos y síntomas de la enfermedad de Chagas aguda pueden estar ausentes o ser leves e incluyen lo siguiente:

Signos de puerta de entrada del parásito

  - Roncha o pápula en piel (chagoma de inoculación)

  - Edema palpebral con adenopatías satélites (Signo de Romaña) 

Fiebre

Hinchazón

Tos 

Lesiones cutáneas

Dolor abdominal o de cabeza

TRANSMISIÓN

 El principal mecanismo de transmisión es vectorial, por hemípteros (chinches), de la Subfamilia Triatominae (con alimentación hematófaga). Infectan personas expuestas a su picadura, al depositar sus heces infectadas en heridas de la piel o sobre mucosas. Otras modalidades de transmisión son transfusional, congénita, trasplantes de órganos u oral. 

DIAGNÓSTICO

 Existe una gran brecha en la disponibilidad y acceso al diagnóstico y tratamiento; se cree que más de 95% de los infectados desconocen su estado y por supuesto tampoco han recibido tratamiento.

El diagnóstico de Chagas siempre es clínico, epidemiológico y de laboratorio (parasitología y serología).

Durante la fase aguda, la enfermedad de Chagas se puede diagnosticar mediante métodos parasitológicos en sangre, dada la riqueza de parasitemia. En la etapa aguda los estudios se centran en la búsqueda y reconocimiento del Trypanosoma cruzi en un examen directo y tinción de extendidos de sangre (metodología: parasitológica directa), y en determinar la seropositivización de la serología. 

Para la etapa crónica de la enfermedad, el diagnóstico se base en la evaluación clínica, serología y antecedentes epidemiológicos. El diagnóstico definitivo de infección por T. cruzi depende del resultado positivo de al menos dos pruebas serológicas diferentes (ELISA, Inmunofluorescencia Indirecta o Hemaglutinación Indirecta) que detectan anticuerpos específicos en el suero del paciente.

 TRATAMIENTO

 El Chagas es casi 100% curable si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos: Benznidazol y Nifurtimox.

El tratamiento para Chagas es más efectivo cuanto más temprano en la vida se comienza. Basándonos en este hecho, es recomendable que toda mujer en edad fértil se haga las pruebas de detección y si resulta positiva se trate. De esta manera no desarrollará Chagas y tampoco tendrá posibilidad de pasar el parásito a su bebé cuando quede embarazada.

 CIFRAS

 La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de las Américas y afecta a un estimado de 6 millones de personas.

En las Américas, se registran 30.000 nuevos casos cada año, 12.000 muertes en promedio y 8.600 recién nacidos se infectan durante la gestación.

Actualmente, unos 70 millones de personas en las Américas viven en áreas expuestas al Chagas y están en riesgo de contraer la enfermedad.

Unos 1.300 bebés nacen cada año con Chagas en Argentina

PREVENCIÓN

 No existe una vacuna para la enfermedad de Chagas. El control integrado de vectores es el método más eficaz de prevenir la enfermedad de Chagas en América Latina, incluyendo control químico por insecticidas en domicilios infestados, mejora de las casas y su peridomicilio para prevenir la infestación del vector, medidas preventivas personales como mosquiteros, e información educación y comunicación a la comunidad sobre el tema. 

Tamizaje serológico en donantes de sangre es necesario para prevenir la infección a través de la transfusión, así como por trasplante de órganos.

Tamizaje de Chagas en las embarazadas durante los controles prenatales del embarazo, para desde el momento del parto trabajar en el diagnóstico del recién nacido de madres infectadas, sin olvidar el estudio de sus hermanos mayores tempranos.

Buenas prácticas de manufactura con higiene en la preparación de alimentos en el transporte, el almacenamiento y el consumo de los mismos.

Fuentes: 

Organización panamericana de la salud

Ministerio de Salud de la nación

Sociedad Argentina de Pediatria

Asociación civil por la igualdad y la justicia

 

Contacto: virologia@farestaie.com.ar - dgagey@farestaie.com.ar