Interpretación de Información Bioquímica
Pruebas de Laboratorio
> BIOQUIMICA CLINICA
1,25 DIHIDROXI VITAMINA D3
Sinonimia: calcitriol. 1,25 dihidroxivitamina D3, 1,25
dihidroxivitamina D, 1,25 dihidroxicolecalciferol.
Método: radiorreceptor, RIA.
Muestra: suero, plasma (EDTA o heparina). Estable a
temperatura ambiente 72 horas.
Valor de referencia: 15 - 60pg/ml
Vida media: 4-6 horas
Significado clínico:
Las dos formas de la vitamina D, ergocalciferol (D2) y colecalciferol
(D3) son compuestos derivados de esteroides. Su mecanismo de acción
es común al de otras hormonas esteroideas.
La vitamina D puede ser adquirida por exposición de la piel a la
luz solar o por ingestión de alimentos que la contengan.
El 7 dehidrocolesterol (pro Vitamina D3, de origen animal) por acción
de la irradiación ultravioleta se convierte en la dermis y epidermis
en vitamina D3 (colecalciferol).
El ergocalciferol (vitamina D2) se produce luego de la irradiación
del ergosterol (Pro Vitamina D2, de origen vegetal: levaduras, plantas
mayores, mohos).
La única diferencia entre las dos vitaminas está en la cadena
lateral. Ambas son igualmente convertidas en el humano a formas dihidroxi
hormonalmente activas.
La vitamina D3 (colecalciferol) se convierte en 25 hidroxicolecalciferol
(Calcidiol) a nivel hepático principalmente, pero también
ocurre en intestino y riñón. Este metabolito es el tipo
circulante más abundante de la hormona, con poca actividad biológica.
La vitamina D es un compuesto liposoluble que se absorbe por el intestino
delgado. Luego de la absorción, se une a quilomicrones y es transportada inicialmente por vía linfática. En plasma circula unida a una
proteína de transporte: transcalciferina (aglobulina).
El calcidiol es un indicador de las reservas corporales de vitamina D.
Luego este metabolito se convierte en 1,25 dihidroxicolecalciferol (calcitriol)
a nivel renal, por acción de la 1- hidroxilasa,
enzima estimulada por la hipofosfatemia, hipocalcemia, hormona paratiroidea
y regulada también por el status de vitamina D. Existen sitios
extrarrenales de 1 hidroxilación. Otros
aspectos del metabolismo de la vitamina D incluyen la capacidad del riñón
de formar 24,25 di hidroxivitamina D cuando los niveles de calcio y fósforo
son normales.
La vitamina D sufre otras hidroxilaciones que dan otros metabolitos con
actividad biológica desconocida.
Se han detectado receptores para 1,25 dihidroxivitamina D3 en hueso, glándulas
paratiroides, páncreas, hipófisis, placenta y otros tejidos.
La acción más importante de esta vitamina es facilitar la
absorción de calcio y fosfatos en el intestino. Incrementa la concentración
y la actividad de una proteína que une calcio (calbindina).
En el hueso la 1,25 junto con la PTH causa un aumento de resorción
ósea movilizando calcio probablemente aumentando en número
y actividad de los osteoclastos. También estimula a los osteoblastos
a sintetizar fosfatasa alcalina y osteocalcina. En el riñón
aumenta la reabsorción de calcio y fósforo. También
ha sido reportado un efecto directo sobre la paratiroides por inhibir
la síntesis de ARNm para PTH y su secreción.
También ejerce su acción sobre el páncreas, piel
y células mononucleares; afecta la diferenciación y proliferación
de varias células.
Utilidad clínica:
Evaluación de estados de hipercalcemia, hipercalciuria, hipocalcemia
y desórdenes del metabolismo óseo para detectar casos
de inadecuada o excesiva producción hormonal.
Evaluación de hipoparatiroidismo y pseudohipoparatiroidismo.
Se encuentran valores disminuidos de calcitriol.
Evaluación en estados de hiperparatiroidismo por falla renal:
se encuentran valores disminuidos de calcitriol y normales de calcidiol.
Diagnóstico diferencial de hiperparatiroidismo de hipercalcemia
maligna (cáncer).
Diagnóstico diferencial entre raquitismo resistente o dependiente
de vitamina D.
Evaluación de raquitismo tipo I (disminución de la actividad
de 1 hidroxilasa): se encuentran niveles disminuidos de calcitriol
y niveles normales o altos de calcidiol.
Evaluación de raquitismo tipo II (hueso no respondiente a calcitriol):
se encuentran niveles altos de calcitriol y normales de calcidiol.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Ejercicio, embarazo, lactante.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Enfermedades granulomatosas, hiperparatiroidismo primario, linfoma, raquitismo
tipo II, sarcoidosis, calcinosis tumoral, hipercalciuria idiopática,
tuberculosis.
Disminuido:
Falla renal crónica, hiperfosfatemia, hipomagnesemia, hipoparatiroidismo,
pseudohipoparatiroidismo, raquitismo dependiente de vitamina D, osteomalacia
inducida por tumor, hipercalcemia maligna, intoxicación con 1,25
Dihidroxi vitamina D3, osteodistrofia renal, psoriasis, osteoporosis post
menopaúsica.
Variables por drogas:
Aumentado:
Etidronato disódico (oral).
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results. English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test. Edited by W.B. Saunders
Company, third edition, 1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. Edited by AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test. Edited by AACC, third edition, 1997.
5- Tietz Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test. Edited
by AACC, third edition, 1990.
6- Wilson & Foster. Williams Textbook of Endocrinology. W.B. Saunders
Company, eight edition, 1992.
7- Greenspan Francis S., Baxter John D. Endocrinología básica
y clínica. Editorial El Manual Moderno, tercera edición,
1996.
8- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, 1999.
17 ALFA HIDROXIPROGESTERONA
Método: RIA, HPLC
Muestra: suero o plasma. Estable a 4°C por 4 días
o a –20°C por períodos mayores de tiempo. En la mujer
se recomienda realizar la determinación entre los días 3
y 5 del ciclo por la mañana.
Screening neonatal: sangre en papel de filtro. (Ver
Actualización: Screening Neonatal: Hiperplasia Suprarrenal Congénita).
Valor de referencia:
RIA:
Femenino:
Fase folicular temprana: 0,2-2,6 ng/ml
Fase lútea: 0,3-4,0 ng/ml
Post menopausia: 0,1-1,2 ng/ml
Masculino: 0,4-3,5 ng/ml
Significado clínico:
La 17 hidroxiprogesterona es el sustrato
para la hidroxilación en posición 21 en la biosíntesis
del cortisol.
Las dos enzimas críticas en la biosíntesis de cortisol
son la 21 hidroxilasa y la 11-ßhidroxilasa. La 21 hidroxilasa es
la enzima responsable de la conversión de progesterona a deoxicorticosterona
(DOC) en la zona glomerulosa y de 17-hidroxiprogesterona
a deoxicortisol en la zona fasciculada. En la deficiencia de esta enzima
se acumula su precursor principal: 17-hidroxiprogesterona
en sangre.
La hiperplasia suprarrenal congénita (HSC) es un desorden heredado
en forma autosómica recesiva ocasionado por un defecto en una de
las 5 enzimas que intervienen en la esteroideogénesis adrenal.
Varios son los déficit enzimáticos descriptos en la estroideogénesis
suprarrenal siendo: el déficit de 21 hidroxilasa el más
frecuente (aproximadamente 95% de todas las formas de hiperplasia suprarrenal
congénita), seguido por el déficit de 11-ßhidroxilasa
(5-8%), el de 3-ßhidroxiesteroidehidrogenasa y el déficit
de 17 hidroxilasa.
Esto trae aparejado una disminución en la producción de
cortisol y en algunos casos también de aldosterona.
La incidencia de HAC clásica debido a deficiencia de 21 hidroxilasa
basada en estudios restrospectivos ha sido reportada por muchos investigadores
desde 1950 y ha variado desde 1/490 a 1/67000 nacidos vivos.
La incidencia en nuestro país es de aproximadamente 1/2503. .
La prevalencia de HSC es elevada entre la población judio-ashkenazies,
en la población general es de 1/100 y baja en la población
japonesa es de 1/20000.
La prevalencia de HSC es elevada entre la población judio-ashkenazies,
en la población general es de 1/100 y en la población japonesa
es de 1/20000.
Debido al patrón de herencia (autosómico recesivo) deben
estar ambos alelos afectados para que se desarrolle la enfermedad.
Las mujeres pueden presentar genitales ambiguos debido a la exposición
prenatal de elevados niveles de andrógenos; virilización
post-natal o crisis addisoniana perdedora de sal neonatal. Los varones
presentan pubertad precoz durante la infancia y crisis perdedora de sal
neonatal. Ambos sexos manifiestan post natalmente crecimiento somático
rápido con una acelerada maduración esquelética,
cierre temprano de epífisis y corta estatura adulta. Otros síntomas
de exceso de andrógenos incluyen patrón anormal de vello
corporal y disminuida fertilidad debido a una disrupción del eje
hipotálamo-hipofiso-gonadal.
El gen que codifica para la deficiencia de 21 hidroxilasa se encuentra
ubicado en el brazo corto del cromosoma 6, muy próximo al lugar
en el cual codifica el antígeno mayor de histocompatibilidad. En
estudios realizados a pacientes con parientes previamente afectados se
estableció que toda la descendencia afectada es HLA idéntica.
Resultando ser el genotipo HLA marcador del genotipo de HSC.
Existen dos formas clínicas de presentación de la deficiencia
de 21-hidroxilasa:
Deficiencia clásica, que involucra el bloqueo parcial o total
de la actividad enzimática y se presenta clínicamente
al nacimiento. Esta incluye la forma virilizante simple y la perdedora
de sal.
Deficiencia no clásica o de comienzo tardío, que involucra
solamente un bloqueo parcial de la actividad enzimática.
También está la forma críptica sin manifestaciones
clínicas.
En la forma clásica los precursores de la 21-hidroxilasa se encuentran
marcadamente elevados mientras que en la forma no-clasica los valores
están moderadamente elevados o normales. Entre portadores y la
población general los valores de 17 -hidroxiprogesterona
pueden superponerse.
Del 1al 2 % de los hiperandrogenismos post-puberales se deben a HSC no
clásica. En los hombres el aumento de ACTH puede conducir a un
adenoma (40% de los casos), hiperinsulinismo.
Las consecuencias clínicas de la deficiencia de 21-hidroxilasa
derivan de la superproducción y acumulación de los precursores
próximos al paso enzimático bloqueado desviándose
hacia la síntesis de andrógenos.
La 17 hidroxiprogesterona puede ser medida en
sangre en papel de filtro para el diagnóstico prenatal de hiperplasia
suprarrenal congénita. (Ver
Actualización: Screening Neonatal: Hiperplasia Suprarrenal Congénita).
Utilidad clínica:
Diagnóstico de hiperplasia suprarrenal congénita de comienzo
tardío, debido a deficiencia de 21 hidroxilasa.
Valores de 17 a-hidroxiprogesterona inferiores a 2 ng/ml >> Descartan
la HSC (no clásica)
Entre 3,0 y 5,0 ng/ml >> Sospecha HSC no clásica. Realizar
prueba de estimulo con ACTH. (Ver prueba
de estímulo con ACTH - Prueba R
17 CETOSTEROIDES NEUTROS URINARIOS
Método: cromatográfico. Espectrofotométrico
(Zimmermann).
Muestra: orina de 24 horas (indicar diuresis). Estable
2 semanas a 4°C y períodos mayores a –20°C.
Valores de referencia:
Recién nacido-8 años: 0-1 mg/24 horas
8 anos hasta la pubertad: 1-10 mg/24 horas
Adultos:
Masculino 9-22 mg/24 horas
Mujeres: 5-15 mg/24 horas(2)
Significado clínico:
Los 17 Cetosteroides están constituidos por dehidroepiandrosterona,
etiocolanolona, androsterona.
La medición de los metabolitos de andrógenos en la orina
(17-cetoesteroides) es mucho menos útil en la evaluación
del hiperandrogenismo que los métodos plasmáticos. Hay que
tener en cuenta que sólo el 20 al 30% de los 17-cetoesteroides
urinarios derivan del metabolismo de la testosterona. La mayor cantidad
de los mismos se origina por el metabolismo de esteroides suprarrenales.
Por lo tanto, las determinaciones de 17-cetosteroides no reflejan de modo
confiable la secreción de esteroides testiculares.
Los andrógenos biológicamente activos (testosterona, dehidroepiandrosterona)
en la orina, sólo representan el 1% del total de los 17-cetoesteroides.
Los principales esteroides medidos son los metabolitos de dehidroepiandrosterona
y su sulfato.
El principal ß-cetosteroide es la dehidroepiandrosterona y los principales
-cetosteroides son la androsterona y etiocolanolona.
En condiciones normales, la relación ß/
es <0,2; cuando esta relación es >0,4 indica carcinoma suprarrenal.
La relación /ß en circunstancias
normales es >5.
El aumento de excreción de androsterona y etiocolanolona en varones,
sin cambios proporcionales de DHEA y de 17-cetosteroides 11-oxigenados,
sugiere disfunción testicular.
En la hiperplasia suprarrenal aumentan androsterona, etiocolanolona, 11-cetoetio-colanolona,
11-ß-hidroxietiocolanolona.
Utilidad Clínica:
Evaluación de la producción de andrógenos.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
En el tercer trimestre de embarazo.
Disminuido:
Inanición.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Los 17-cetoesteroides están muy elevados en los tumores testiculares,
tumores de células intersticiales, arrenoblastoma, y tumores de
células luteínicas de ovario, estrés.
Hiperplasia corticoadrenal, acromegalia, síndrome de Cushing, síndrome
de Stein-Leventhal, disgenesia ovárica, tumor o hiperplasia hipofisaria,
tumor ectópico productor de ACTH, tumores adrenales (valores mayores
en carcinoma que en adenoma), formas virilizantes de hiperplasia adrenal
congénita, anorexia nerviosa.
Disminuido:
Panhipopituitarismo, enanismo hipofisario, enfermedad de Sheehan, eunucoidismo,
castración testicular, criptorquidia, enfermedad de Addison, insuficiencia
corticoadrenal relativa, insuficiencia testicular, hipogonadismo primario
en hombres, agenesia ovárica, hipogonadismo secundario en mujeres.
Diabetes mellitus, nefrosis, gota, síndrome nefrótico, cirrosis
hepática.
Variables por drogas:
Aumentado:
Clorpromazina, penicilina, fenotiacinas, metirapona, gonadotrofina, corticotrofina,
danazol, testosterona.
Disminuido:
Clordiazepóxido, progestinas, reserpinas, propoxifeno, anovulatorios,
dexametasona, morfina, cefalosporinas, eritromicina, penicilina.
Bibliografía:
1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
2- Greenspan Francis S., Baxter John D. Endocrinología básica
y clínica. Editorial El Manual Moderno, tercera edición,
Abril de 1996.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. Edited by AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test. Edited by AACC, third edition, 1997.
5- Tietz Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test. Edited
by AACC, third edition, 1990.
17-HIDROXICORTICOESTEROIDES
Método : cromatográfico. Espectrofotométrico
(Porter-Silver). Norimbersky modificado
Muestra: orina 24 horas.
Condiciones de almacenamiento: refrigerar.
Valores de referencia:
Porter- Silver:
Hombres: 3-12 mg/24 horas
Mujeres: 2-7 mg/24 horas
Norimbersky modificado:
Adultos masculino: 10-20 mg/24 horas
Adultos femenino: 5-15 mg/24 horas
Niños:
0-2 años: 1-4 mg/24 horas
2-6 años: 2-6 mg/24 horas
6-10 años: 4-8 mg/24 horas
10-14 años: 6-14 mg/24 horas
Significado clínico:
Los cromógenos de Porter y Silver están constituidos por
los esteroides C21 que poseen una cadena lateral en C17
de hidroxiacetona. En orina, los principales corticosteroides que dan
esta reacción son los derivados tetrahidro del cortisol, cortisona
y 11-desoxicortisol.
Independientemente del cortisol, son de utilidad las determinaciones aisladas
de los siguientes 17-hidroxicorticoides, en determinadas circunstancias:
-La 17-hidroxiprogesterona en plasma y el pregnantriol en orina, en casos
de déficit de la 21-hidroxilasa.
-El 11-desoxicortisol plasmático en casos de déficit de
11-hidroxilasa y tras la prueba de supresión con metirapona.
-La 17-hidroxipregnenolona en casos de déficit de la 3-ß-hidroxiesteroidedeshidrogenasa.
Utilidad clínica:
Evaluación de la producción adrenal de glucocorticoides.
Es un índice más sensible de la función corticoadrenal
que la determinación de 17-cetoesteroides.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Pubertad, embarazo, ejercicio.
Disminuido:
Edad (desde 30 a 70 años), ayuno, anorexia.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Estrés, obesidad, enfermedades agudas. Síndrome de Cushing, síndrome
adrenogenital, acromegalia, tumor e hiperplasia suprarrenal, síndrome
de ACTH ectópico.
Disminuido:
Panhipopituitarismo, insuficiencia suprarrenal (déficit de 21-hidroxilasa),
enfermedad de Addison.
Variables por drogas:
Aumentado:
Acetona, antihipertensivos, cortisona
Disminuido:
Dexametasona, estrógenos, anovulatorios, carbamacepina, reserpina,
salicilato, levodopa, inhibidores de MAO, metirapona.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
25 HIDROXI VITAMINA D3
Sinonimia: calcidiol, 25 hidroxivitamina D3,
25 hidroxicolecalciferol.
Método: RIA, HPLC, competición proteica
Muestra: suero, plasma (EDTA o heparina). Estable a
temperatura ambiente 72 horas.
Valor de referencia:
Método RIA:
Invierno:14-42 ng/ml
Verano: 14-42 ng/ml15-80 ng/ml
Vida media: 2-3 semanas
Significado clínico:
Las dos formas de la vitamina D, ergocalciferol (D2) y colecalciferol
(D3) son compuestos derivados de esteroides. Su mecanismo de acción
es común al de otras hormonas esteroideas.
La vitamina D puede ser adquirida por exposición de la piel a
la luz solar o por ingestión de alimentos que la contengan.
El 7 dehidrocolesterol (pro vitamina D3, de origen animal) por acción
de la irradiación ultravioleta se convierte en la dermis y epidermis
en vitamina D3 (colecalciferol).
El ergocalciferol (vitamina D2) se produce luego de la irradiación
del ergosterol (pro vitamina D2, de origen vegetal: levaduras, plantas
mayores, mohos).
La única diferencia entre las dos vitaminas está en la cadena
lateral. Ambas son igualmente convertidas en el humano a formas dihidroxi
hormonalmente activas.
La vitamina D3 (colecalciferol) se convierte en 25 hidroxicolecalciferol
(calcidiol) a nivel hepático principalmente, pero también
ocurre en intestino y riñón. Este metabolito es el tipo
circulante más abundante de la hormona, con poca actividad biológica.
Se transporta en el suero unido a una proteína específica.
La vitamina D es un compuesto liposoluble que se absorbe por el intestino
delgado. Luego de la absorción, se une a quilomicrones y es transportada
inicialmente vía linfática. En plasma circula unida a una
proteína de transporte: transcalciferina (aglobulina).
El calcidiol es un indicador de las reservas corporales de vitamina D.
Luego este metabolito se convierte en 1,25 Dihidroxicolecalciferol (Calcitriol)
a nivel renal, por acción de la 1- hidroxilasa,
enzima estimulada por la hipofosfatemia, hipocalcemia, hormona paratiroidea
y regulada también por el status de vitamina D. Existen sitios
extrarrenales de 1 hidroxilación. Otros
aspectos del metabolismo de la vitamina D incluyen la capacidad del riñón
de formar 24,25 di hidroxivitamina D cuando los niveles de calcio y fósforo
son normales.
La vitamina D sufre otras hidroxilaciones que dan otros metabolitos con
actividad biológica desconocida.
Las manifestaciones de su deficiencia son raquitismo en chicos y osteomalacia
en adultos. Ambas se caracterizan por niveles plasmáticos disminuidos
de calcio y fósforo, e incrementados de fosfatasa alcalina. La
deficiencia de 25 Hidroxivitamina vitamina D3 es similar en presentación
al hiperparatiroidismo.
Utilidad clínica:
Evaluar el status de vitamina D.
Evaluar deficiencia de vitamina D como causa de osteopenia, tanto
la osteoporosis senil como la posmenopáusica están relacionadas
a disturbios de la vitamina D.
Variables preanalíticas:
Varía con la extensión de la exposición a luz solar.
Aumentado:
Excesiva exposición a la luz solar.
Disminuido:
Edad, embarazo, inadecuada exposición a la luz solar, inadecuada
ingesta dietaria de vitamina D.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Intoxicación por vitamina D.
Disminuido:
Malabsorción, osteomalacia, esteatorrea, cirrosis biliar y portal,
algunos casos de osteodistrofia renal, osteitis, fibrosis quística,
tirotoxicosis, insuficiencia pancreática, enfermedad celíaca,
enfermedad inflamatoria intestinal, resección intestinal, raquitismo,
carencia de sales biliares, enfermedad severa hepatocelular, síndrome
nefrótico (incrementada pérdida).
Variables por drogas:
Aumentado:
Los estrógenos aumentan la formación de calcidiol, etidronato
disódico (oral).
Disminuido:
Hidróxido de aluminio, anticonvulsivantes (incrementan el catabolismo),
colestipol, etidronato disódico (endovenoso), glucocorticoides,
isoniazidas, aceite mineral, rifampicina.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Tietz Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC,
third edition, 1990.
6- Wilson & Foster. Williams Textbook of Endocrinology. 8 th Edition
W.B. Saunders Company 1992.
7- Greenspan Francis S., Baxter John D. Endocrinología básica
y clínica. Editorial El Manual Moderno, tercera edición,
Abril de 1996.
8- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
3 ALFA-ANDROSTANODIOL - GLUCURONIDO
Método: RIA
Muestra: suero o plasma
Condiciones de almacenamiento: refrigerar
Valor de referencia:
Prepuberal: 0,1-0,6 ng/ml
Masculino: 3,4-22 ng/ml
Femenino: Premenopausia: 0,5-5,4 ng/ml
Postmenopausia: 0,1-6,0 ng/ml
Significado clínico:
Es un metabolito periférico de la dihidrotestosterona
(DHT), cuya medición es una manera indirecta de determinar la actividad
de la 5 reductasa, ya que representa el producto
final de reducción de la DHT en las células blanco. Si bien
ha sido propuesto como un parámetro menos sensible para evaluar
hiperandrogenismo local en mujeres con testosterona sérica normal,
los niveles de 3 -androstanodiol glucurónido
no reflejan únicamente el metabolismo periférico de DHT,
ya que proviene también de precursores adrenales. (1)(2)
Utilidad clínica:
Evaluación de los desórdenes periféricos de formación
y acción de los andrógenos.
Monitoreo del tratamiento en las patologías mencionadas.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Raza: más alta en caucásicos que en chinos, embarazo, ejercicio, hombres calvos.
Disminuido:
Con el aumento de la edad, menopausia.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Hirsutismo asociado al síndrome de ovario poliquísticos,
obesidad,
acné en la mujer, alopecia, hiperplasia adrenal congénita.
Disminuido:
En déficit de 5-a-reductasa.
Variables por drogas:
Disminuido:
Buserelina, dexametasona, finasteride, leuprolide, anticonceptivos orales.
Aumentado:
Gemfibrozil.
Bibliografía:
1. Rittmaster R.S. Androgens conjugates as a measure of hyperandrogenism.
Seminars in Reproductive Endocrinology 12:45-50, 1994.
2. Giagulli V.A., Giorgino R., Vemeulen A. Origen and significance of
plasma androsterone glucuronide levels: a parameter of adrenal androgen
secretion and hepatic 5a-reductase activity. J. Clin Endocrinol Metab.
76:918-23, 1993.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry. Chapter
25: Reproductive endocrine function. Pages 1630-1631. W.B. Saunders Company,
third edition, United States of America,1999.
6. Guitelman, Aspiz. Exploración funcional endócrina. Capítulo
25: Exploración hormonal en el hirsutismo. Páginas 425-441.
Editorial Akadia. Buenos Aires, Argentina, 1992.
7. Donald Young, MD, PhD. Effects of drugs on clinical laboratory tests.
AACC. Fifth edition.
5’ NUCLEOTIDASA
Sinonimia: NT. Nucleotidasa
Método: Espectrofotometría UV
Colorimétrico
Muestra:
Suero, plasma con heparina.
Estabilidad 4 días a 4ºC
Valor de referencia:
Colorimétrico. 2-17 U/L
Cinético 30ºC 3.5-12.7 U/L
Significado clínico:
Un aumento de 5’nucleotidasa sérica responderá
al aumento de síntesis provocada en forma específica por
la colestasis, ya que esta enzima no responde a otros mecanismos de inducción
enzimática (alcohol, drogas, etc). Se encuentran valores aumentados
en pacientes con enfermedad hepatobiliar con obstrucción biliar
intrahepática o extrahepática, carcinoma hepático
y con cirrosis biliar incipiente. Sus niveles son paralelos a los de fosfatasa
alcalina, pero no aumentan en enfermedad ósea, en el crecimiento,
ni está comprometida en el metabolismo de la mucosa intestinal.
Esta determinación, junto a la Gamma GT y la Leucinaminopeptidasa
(LAP), es de utilidad, especialmente, en los casos de hiperfosfatasemia
dudosa, con actividades de fosfatasa alcalina (ALP) demasiado elevadas para una colestasis,
evitando la determinación adicional de las isoenzimas de ALP.
Utilidad clínica:
Diagnóstico diferencial entre la ictericia obstructiva
y la hepatocelular, y entre la enfermedad hepatobiliar y la ósea.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Hemólisis. Magnesio.
Disminuido:
EDTA. Al igual que la FAL la 5’NT es una metaloproteina con Zn y
por lo tanto inhibida por anticoagulantes quelantes.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En mieloma múltiple y en cáncer o granuloma hepático.
Variables por drogas:
Aumentado:
Acetaminofeno, anticonvulsivantes (especialmente fenitoina), asparaginasa,
aspirina, carbenoxolona y drogas que causan colestasis.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
ACIDO 5-HIDROXIINDOLACETICO
Método: Espectrofotométrico
Muestra:
Orina de 24 horas (pH <3). Ajustar a pH menor de 3 con HCl 6N.
Condiciones de almacenamiento: refrigerar.
Estable a 4°C por 2 semanas y a –20°C por períodos
mayores de tiempo.
Valor de referencia: 2-8 mg/24 horas
Significado clínico:
Es el principal metabolito urinario de la serotonina.
En condiciones normales, aproximadamente el 90% de la serotonina del organismo
es sintetizada por las células enterocromafines del aparato gastrointestinal.
Aumentos importantes de 5-OH-indolacético se observan en tumores
carcinoides metastásicos funcionantes del intestino medio (1g/24
horas).
Excreciones superiores a 25 mg/24 horas son diagnósticas de síndrome
carcinoide; la medida de serotonina hística, en tejido tumoral,
es una ayuda al diagnóstico.
Estos tumores en general, son raros con una incidencia reportada que varía
con el sexo y la edad y es aproximadamente de 7-15 por millón por
año. Es más común en la quinta década. En
pacientes jóvenes el síndrome carcinoide es más común
en las mujeres hasta la menopausia a partir de lo cual el hombre se ve
más afectado, sugiriendo la influencia de factores hormonales.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de tumores carcinoides.
Excreciones superiores a 25 mg/24 horas son diagnósticas de síndrome
carcinoide. La medida de serotonina hística en el tejido tumoral
es una ayuda al diagnóstico. La especificidad de este test es casi
del 100% luego de excluir sustancias que eleven la 5-hidroxitriptamina
(5-HIAA).
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Alimentos con alto contenido en serotonina: banana, tomates, ciruelas,
nueces, berenjenas, kiwi, soluciones con lugol, ananá, nueces.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
También en otros tipos de tumores carcinoides ováricos y
de intestino anterior, esprúe celíaca, enfermedad de Whipple,
carcinoma de células en avena del bronquio, adenoma bronquial de
tipo carcinoide.
Disminuido:
Enfermedad depresiva, mastocitosis, fenilcetonuria, enfermedad de Hartnup,
resección del intestino delgado, insuficiencia renal.
Variables por drogas:
Aumentado:
Fluorouracilo, melfalán, reserpina, acetaminofeno, fenacetina,
atenolol, carbamato, derivados de la fenotiazinas, reserpina,
Interferencia química:
Acetaminofeno, metocarbamol, naproxeno, oxprenolol, pindolol.
Disminuido:
ACTH, etanol, isoniacida, L-dopa, metildopa, inhibidores de la MAO, imipramina,
aspirina.
Interferencia química:
Acido acético, ácido dihidroxifenilacético, formaldehido,
ácido gentísico, L-DOPA, matamina, fenotiazinas, salicilatos.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
6. Ishwarlal Jialal, MD, PHD, William Winter, MD, Daniel Chan. Handbook
of Diagnostic Endocrinology. American Association for Clinical Chemestry.
1999.
ACIDO ASCORBICO
Sinonimia: vitamina C
Método: HPLC, detección electroquímica,
colorimétrico.
Muestra: suero o plasma (oxalato, EDTA o heparina).
Evitar la hemólisis. Estable 3 horas a 2-8ºC en sangre entera,
plasma o suero rápidamente desproteinizado con ácido metafosfórico
(5g/dl) o tricloroacético (10g/dl). Sobrenadante estable a –20ºC
por dos meses.
Valor de referencia:
Suero: 0,6-2,0 mg/dl
Plasma: 0,5-1,5 mg/dl
Leucocitos: Mayor de 15 µg/dl.
Orina: Adultos: 8-27 mg/24 horas
Niños: 35-54 mg/24 horas.
Valores críticos:
Riesgo de deficiencia: Menor de 0,3 mg/dl
Deficiencia: Menor de 0,2 mg/dl.
Significado clínico:
El ácido ascórbico es cofactor de protocolágeno
hidroxilasa y es fundamental en el paso de protocolágeno a colágeno.
Es un agente oxidorreductor en las oxidaciones biológicas, también
actúa evitando la oxidación de los tetrahidrofolatos, con
lo cual protege el fondo común de ácido fólico activo
y regula la distribución y almacenamiento del hierro. Además
estimula la quimiotaxis de neutrófilos, interviene en el metabolismo
lipídico y proteico, en la cicatrización de heridas.
La principal enfermedad relacionada a su deficiencia es el escorbuto.
Durante períodos de inadecuada ingesta de ácido ascórbico
los niveles plasmáticos disminuyen antes que los niveles leucocitarios.
Los signos clínicos de deficiencia de ácido ascórbico
se manifiestan como debilidad, laxitud, irritabilidad y dolores en articulaciones
y musculares, anorexia.
El escorbuto podrá desarrollarse luego de 80-120 días de
deficiencia. Los síntomas, en el adulto, son: petequias, equimosis,
cabellos enrulados, hiperqueratosis, síndrome de Sjögren,
disnea, artralgia, neuropatía femoral, edema.
El escorbuto infantil podrá ocurrir si el neonato recibe pequeña
cantidad o no recibe vitamina C en su dieta. Los síntomas son retardo
en el crecimiento óseo, irritabilidad, hemorragia retrobulbar,
epistaxis, hematuria y púrpura.
Un nivel excesivo de ácido ascórbico puede interferir en
el tratamiento anticoagulante.
Las megadosis de ácido ascórbico pueden resultar en diarrea.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de déficit de vitamina C. Indice de consumo
excesivo.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Ovulación. Ejercicio.
Disminuido:
En los hombres los valores son inferiores a los de las mujeres; disminuye
con la edad. Hemodiálisis. Embarazo, menstruación. Cirugía.
Fumadores. Almacenamiento de la muestra a -20°C. Variación
diurna: un pico por la mañana.
Variable por enfermedad:
Disminuido:
Escorbuto, anemia del embarazo, esteatorrea, alcoholismo, malabsorción,
enfermedad de Addison, enfermedad autoinmune, enfermedad de Alzheimer,
cirrosis hepática, avitaminosis, hipertiroidismo, falla renal crónica,
abdomen agudo, hipertensión esencial, enfermedad reumática
y el cáncer.
Variable por droga:
Aumentado:
Suplemento con vitamina C.
Disminuido:
Aminopirina, aspirina, barbituratos, estrógenos, metales pesados,
anticonceptivos orales, nitrosaminas, paraldehido, IL-2, ácido
metafosfórico.
Bibliografía:
1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
4. Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott
Williams&Wilkins, USA,1998.
5. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. AACC, second edition, 1997.
ACIDO CITRICO
Sinonimia: citrato, citraturia (en orina)
Método: Enzimático-Espectrofotométrico
UV (en suero). Cromatografía gaseosa, electroforesis capilar.
Muestra: Suero o plasma recogido sobre fluoruros u oxalatos
(refrigerar).
Orina 24 horas (temperatura ambiente).
Plasma seminal (Ver Actualización:
Evaluación del factor masculino en fertilidad).
Valor de referencia:
Suero: 1,7-3 mg/dl
Orina de 24 horas: 320-940 mg/día
Plasma seminal: (Ver Actualización:
Evaluación del factor masculino en fertilidad).
Significado clínico:
Citrato urinario:
El citrato es un inhibidor de la cristalización de sales de calcio
(quelante cálcico) y su estimación puede ser de valor
en la investigación de un paciente con riesgo de nefrolitiasis.
Además, es un potente inhibidor de la aglomeración de
cristales de oxalato de calcio preformados.
Se sabe que la formación de cálculos se debe a cambios
físicoquímicos que ocurren en la orina, entre los más
importantes el desequilibrio entre los constituyentes formadores de
cálculos y los inhibidores así como el pH urinario. Un
número importante de inhibidores han sido identificados, pero
el pirofosfato, el magnesio y el citrato son responsables del 77% de
esta inhibición. Resulta interesante que sólo el citrato
contribuye con el 50% de esta actividad inhibitoria.
Ha sido ampliamente reconocido que la composición de electrolitos
urinarios es frecuentemente anormal en pacientes con nefrolitiasis cálcica.
Además de la hipercalciuria otros desórdenes identificados
incluyen hiperuricosuria, hiperoxaluria y excesiva acidez en la orina.
La mayor influencia en la excreción de citrato urinario es debida
a la regulación sistémica del equilibrio ácido-base,
la alcalosis metabólica aumenta la excreción mientras
que la acidosis la disminuye.
La hipocitraturia (citrato urinario <320 mg/d) ha sido reportada
en el 19-63% de los pacientes con nefrolitiasis. Esta amplia variación
es probablemente debido a una diferente definición de hipocitraturia,
a las variaciones sexuales, etc. Una hipocitraturia severa puede desarrollarse
debido a una acidosis metabólica adquirida en un estado diarreico
como en la enfermedad de Crohn, resección ileal o by-pass, colitis
ulcerativa o post gastrectomía, acidosis tubular renal completa
(distal). Una hipocitraturia moderada puede resultar de una acidosis
intracelular o una hipokalemia inducida por tiazidas, una dieta rica
en proteínas animales, acidosis tubular renal distal incompleta.
La acidosis reduce el citrato urinario por aumentar la reabsorción
tubular renal de citrato.
En muchos pacientes con nefrolitiasis cálcica hipocitratúrica
la causa del citrato urinario bajo es desconocida.
Citrato seminal:
(Ver Actualización:
Evaluación del factor masculino en fertilidad).
Utilidad clínica:
Citrato urinario: Evaluar pacientes litiásicos.
Variables preanalíticas:
La concentración de ácido cítrico en sangre
es más baja en invierno que en verano y más alta con la
edad.
La ingesta exógena de cítricos no altera la citratemia.
Hay una marcada dependencia de la excreción de citrato con la dieta
y una substancial fluctuación del citrato urinario con un régimen
dietario aleatorio.
Aumentado:
Hipercitratemia: por transfusión de grandes cantidades de sangre
citratada. Hormona de crecimiento, PTH.
Disminuido:
Hipocitraturia: dieta rica en proteínas, ejercicio físico
extremo (acidosis láctica), alta ingesta de sodio, vitamina D.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
En suero, por hiperparatiroidismo, en insuficiencia hepática grave,
insuficiencia renal, shock o hipotermia artificial, acidosis metabólica,
en afecciones osteoarticulares con osteólisis, en el cáncer
óseo metastásico.
En orina, por hiperparatiroidismo, cambios en el túbulo contorneado
proximal, alcalosis.
Disminuido:
En suero, por hipoparatiroidismo.
En orina: acidosis tubular renal completa (<100 mg/d, hipocitraturia
severa), acidosis metabólica adquirida en estados diarreicos crónicos,
enfermedad de Crohn, by-pass o resección ileal, colitis ulcerativa
o post-gastrectomía, reducida absorción de Alcali gastrointestinal
, malabsorción de citrato, hipokalemia, infección del tracto
urinario (probablemente por degradación enzimática del citrato),
diátesis gotosa, falla renal moderada o severa, hipokalemia.
Variable por droga:
Aumentado:
En orina: Experimenta cambios paralelos con los de la calcemia, por ej.
luego de la administración de parathormona o vitamina D, hormona
de crecimiento, estrógenos. Acido etacrínico.
Disminuido:
En orina: acetazolamida, bendrofluazida, clorotiazida, hidroclorotiazida,
politiazida, tiazidas, andrógenos, calcitonina, litio, magnesio.
Bibliografía:
1. Pak C. Y.C. Citrate and renal calculi: an update. Mineral Electrolyte
Metab. 20:371-377, 1994.
2. Pak C.Y.C. The Kidney: Physiology and Pathophysiology, Pathophysiology
of Calcium Nephrolithiasis. New York, second edition, 2461-2480, 1992.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. AACC, second edition, 1997.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
ACIDO FENILPIRUVICO
Sinonimia: test de Fenilalanina, Test del PKU
Muestra: orina ocasional
Metodología: semicuantitativo-colorimétrico.
Confirmación: HPLC con detección fluorométrica
Valor de referencia: negativo
Significado clínico:
El ácido fenilpirúvico es excretado en la fenilcetonuria
(PKU).
Después del nacimiento pueden pasar de 2 a 6 semanas antes de que
se excrete en orina el ácido fenilpirúvico. Luego del diagnóstico
de fenilcetonuria, este test de screening en orina puede ser útil
para monitorear que la dieta es la adecuada.
El nivel de fenilalanina en sangre se correlaciona con el nivel urinario
de ácido fenilpirúvico en niños mayores.
Utilidad clínica:
Screening para fenilcetonuria.
Monitoreo para verificar la eficacia de la dieta
Variables preanalíticas:
Una orina diluida puede originar falsos negativos.
La presencia de gran cantidad de cuerpos cetónicos puede resultar
en falsos positivos.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Fenilcetonuria
Bibliografía:
1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
2- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory
Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
ACIDO FOLICO
Sinonimia: folato sérico, ácido pteroilglutámico.
Método: RIA, quimioluminiscencia, microbiológico,
unión competitiva a proteínas.
Muestra:
ácido fólico sérico: suero o plasma con EDTA.
ácido fólico eritrocitario: sangre entera con EDTA o
heparina.
Valores de referencia:
sérico: 3-20 ng/ml *
eritrocitario: 149-539 ng/ml (125-600 ng/ml)
* Influenciado por el estado nutricional.
En pediatría, los valores de referencia en ng/ml son los siguientes:
EDAD
MASCULINO
FEMENINO
Bajo
Alto
Bajo
Alto
0-1 a
ACIDO HOMOGENTISICO
Método: espectrofotometría.
Muestra: orina de 24 horas (indicar diuresis).
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico
La alcaptonuria es una enfermedad metabólica hereditaria rara,
en la cual el ácido homogentísico (del catabolismo de la
fenilalanina y la tirosina) no puede ser metabolizado correctamente por
deficiencia de la enzima ácido homogentísico oxidasa (hígado
y riñón). La acumulación de este ácido en
el organismo causa la triada característica de aciduria homogentísica,
ocronosis y artritis.
Para abrir el anillo aromático del ácido homogentísico
se requiere una oxidasa que utiliza O2 , iones ferrosos y grupos
sulfhidrilos, además de cobre.
El ácido homogentísico además de acumularse en el
cuerpo se excreta por orina, la que se oscurece por oxidación y
polimerización de dicho ácido, al permanecer cierto tiempo
en el aire, formando un compuesto parecido a las melaninas. El pigmento
ocronótico que oscurece los cartílagos se formaría
por unión (primero física y luego química) del ácido
homogentísico.
Utilidad clínica
Diagnóstico de alcaptonuria.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Acido úrico.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Alcaptonuria
Variables por drogas:
Aumentado:
Aspirina
Bibliografía:
1. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test. Edited by AACC,
third edition, 1990.
2. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . Edited by AACC, second edition, 1997.
3. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test. Edited by AACC, third edition, 1997.
ACIDO HOMOVANILICO (AHV)
Método: HPLC
Muestra: orina de 24 horas, acidificada.
Condiciones de almacenamiento: refrigerar.
Valor de referencia:
Edad
Ácido homovalínico libre (en µg/mg
de creatinina)
Adulto:
1-7
Recién nacido:
5-20
1 semana:
5-50
1-6 sem.:
3-40
6-12 sem.:
3-30
1-5 años:
3-20
5-10 años:
2-15
10-15 años:
1-10
Significado clínico
El ácido homovanílico es el principal metabolito terminal
de la vía de la dopamina que, conjuntamente con el ácido
vainillín mandélico, metabolito de noradrenalina, son útiles
en el diagnóstico del neuroblastoma.
Las catecolaminas son aminas biógenas que cumplen un papel importante
en el sistema nervioso central (SNC) como transmisores de señales
neuronales y hormonales en el sistema medular simpatoadrenal.
Las catecolaminas: dopamina, norepinefrina y epinefrina son críticas
para mantener la homeostasis corporal y en respuesta al estrés
agudo y crónico.
El sistema catecolaminérgico se puede dividir en tres partes:
Sistema nerviosos simpático > Noradrenalina
Sistema hormononeuroadrenal > Adrenalina
Sistema DOPA/DOPAMINA > Dopamina
Los principales sitios de producción de las catecolaminas son
el cerebro, la médula adrenal, y el sistema nervioso simpático
postganglionar.
Los niveles plasmáticos de las catecolaminas tienen una variación
diurna, con niveles máximos a la mañana y mínimos
por la noche.
Las catecolaminas son sintetizadas a partir del aminoácido tirosina.
Su vida media en circulación es de aproximadamente 2 minutos. Luego
de actuar en los sitios efectores, las catecolaminas son inactivadas rápidamente
a través de tres mecanismos:
Recaptación de las partículas de almacenamiento
Conversión a sus metabolitos
Excreción como aminas libres o conjugadas.
La N y la A son catabolizadas a través de dos enzimas: la catecol
O-metiltransferasa (COMT) y la monoamino oxidasa (MAO), dando lugar a
la metanefrina (MN) proveniente de la epinefrina y la normetanefrina (NMN)
proveniente de la norepinefrina.
Luego se generan dos metabolitos finales: ácido vainillin mandélico
(AVM), proveniente de la NMN y de la MN y metoxi hidroxi fenil glicol
(MHPG) proveniente de la norepinefrina. La dopamina se metaboliza a ácido
homovanílico (HVA) a través de la COMT y la MAO.
Ambos, también, son marcadores del feocromocitoma maligno y ganglioblastoma.
Utilidad clínica
Diagnóstico de tumores neuroendocrinos (simpatoadrenales): feocromocitoma
(adrenal), paragangliomas (tumor extra adrenal), neuroblastomas. Para
el diagnóstico de feocromocitoma se emplea el dosaje de AVM, N,
HVA y D. La excreción de dopamina elevada es particularmente característica
del neuroblastoma.
Cuando predomina aumento de adrenalina, indica tumor en médula
suprarrenal. Cuando el aumento es de noradrenalina, los tumores pueden
estar en los ganglios del cordón simpático lateral.
Parámetros de evaluación de tumores del sistema simpatoadrenal
Orina
Suero/plasma
Norepinferina
Norepinefrina
Epinefrina
Epinefrina
Dopamina
Normetanefrina (NMN)
Dihidroxifenilglicol
Acido vainillin mandélico (AVM)
Dopamina
Acido homovanílico
En los neuroblastomas una relación elevada AVM/AHV se correlaciona
con un pronóstico favorable.
Los neuroblastomas forman la tercera enfermedad maligna más común
en chicos (7-11% de los casos). Surgen de neuroblastos de la médula
adrenal pero pueden también originarse de otros sitios del sistema
nervioso simpático. Los síntomas son incrementado diámetro
abdominal, disnea o tos persistente causada mecánicamente por el
tumor. Se presentan predominantemente como intraabdominales o tumores
mediastinales, y hacen metástasis en hueso, pulmón, hígado,
y nódulos linfáticos regionales. En el 22% de los casos
los síntomas no se relacionan al tumor como dolor, fiebre, anemia,
retardo del crecimiento, y debilidad generalizada se reportan en neuroblastomas
metastatizantes. La hipertensión no ocurre usualmente.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En desórdenes psiquiátricos.
Variables por drogas:
Aumentado:
Disulfiram, levodopa, piridoxina. Aspirina (si es posible no consumir
por 48 horas).
Bibliografía:
1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
ACIDO METILMALONICO
Sinonimia: MMA
Muestra: orina ocasional, acidificada.
Metodología: espectrofotometría, GC-MS
Valor de referencia:
53 376 nmol/L
0,85 3,19 µg/dl
Significado clínico:
Es responsable de casi todas las acidemias orgánicas; en el
período neonatal los síntomas pueden incluir intolerancia
a las proteínas, vómitos, letargos, convulsiones, intensa
acidosis metabólica, coma y muerte. Debido a esto es tan importante
medir e identificar los metabolitos.
La aciduria metilmalónica se debe a defectos en la transformación
del ácido D metilmalónico en succínico.
Se han descripto defectos de la racemasa y de la mutasa en sí (mutasa
ausente; mutasa presente, pero con reducida capacidad de unir adenosilcobalamina).
Si se acumula ácido metilmalónico en sangre y en orina,
se produce cetoacidosis metabólica y retardo del crecimiento.
Un nivel elevado de ácido metilmalónico en suero o en orina
es un indicador más temprano de deficiencia de vitamina B12
que el nivel sérico de cobalamina: refleja una disminución
de cobalamina en tejido.
Enfermedades neurológicas dependientes de la cobalamina con parámetros
hematológicos normales y nivel sérico de B12
normal pueden asociarse con niveles elevados de ácido metilmalónico.
Utilidad clínica:
Diagnosticar desórdenes del metabolismo de aminoácidos
ramificados.
Detectar la deficiencia de vitamina B12.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Infancia.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Enfermedad renal crónica, desórdenes metabólicos
congénitos, deficiencia de vitamina B12, aciduria metilmalónica,
anemia perniciosa.
Variables por drogas:
Aumentado:
Acido aminosalicílico, colestiramina.
Disminuido:
Lovastatin.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results. TH-Book, first edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide. Lippincott
Williams & Wilkins, USA,1998.
4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . Edited by AACC, second edition, 1997.
5. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test. Edited by AACC, third edition, 1997.
6. Donald Young, MD, PhD. Effects of drugs on clinical laboratory tests.
Edited by AACC. Fifth edition.
ACIDO OXALICO EN ORINA
Sinonimia: oxaluria, oxalato de calcio en orina.
Método:
1- Enzimático- Colorimétrico (oxalato-oxidasa-peroxidasa).
2- Absorción atómica luego de precipitación
con calcio.
3- HPLC
Muestra: orina de 24 horas ( la primera orina de la mañana
puede tener concentraciones de oxalato similar a la orina de 24 horas)
Valor de referencia: correspondientes al método 1
Masculino: 7,0-44 mg/24 horas
Femenino: 4,0-31 mg/24 horas.
Niños: 13- 38 mg/24 horas
Significado clínico:
El oxalato está disponible en el ser humano por síntesis
in vivo o por absorción intestinal. Deriva de la dieta (10%), del
metabolismo de la glicina (40%) y el ácido ascórbico (35-50%).
Una vez sintetizado o absorbido no es degradado in vivo. Su principal
ruta de excreción es el riñón.
La formación de sales insolubles de oxalato de calcio en el tracto
urinario está considerado el mayor factor en urolitiasis.
La hiperoxaluria (oxalato urinario >45 mg/24 horas) ocurre debido a
una incrementada concentración sérica y una incrementada
carga filtrada renal de oxalato; por alta disponibilidad del sustrato,
disturbios enzimáticos (hiperoxaluria primaria) o incrementada
absorción intestinal de oxalato.
La causa de la formación de cálculos de oxalato de calcio
es multifactorial e incluye hiperoxaluria así como otros disturbios.
La hiperoxaluria está presente, regularmente, luego de by-pass
de yejunoileon por obesidad mórbida. Puede resultar de hiperabsorción
intestinal relacionada a una baja ingesta de calcio, contrariamente la
incrementada ingesta puede reducir la absorción de oxalato en pacientes
con frecuentes cálculos renales de oxalato. Puede ocurrir también
con alta ingesta de proteínas animales, purinas, gelatina, calcio,
fresas, frutillas, pimienta, habas, remolacha, espinaca, tomates, chocolate,
y té.
Es frecuente el aumento de la excreción de ácido úrico
en pacientes con nefrolitiasis por oxalato de calcio.
La hiperoxaluria primaria es un desorden genético con incrementada
producción endógena de oxalato, caracterizado por hiperoxaluria
y nefrolitiasis. El tipo I es un defecto en el metabolismo del glioxalato
que consiste en incrementada síntesis de oxalato, excesiva cantidad
de ácido glioxílico y glicólico urinario; causa falla
renal y oxalosis sistémica. El tipo II es raro, está caracterizado
por excesiva excreción urinaria de ácidos L-glicérico
y oxálico con excreción normal de ácido glicólico.
Utilidad clínica:
Evaluar: la posibilidad de nefrolitiasis. La excreción de oxalato
es un predictor de nefrolitiasis.
Evaluar en pacientes con enfermedad de Crohn.
Diagnóstico complementario: permite establecer el tipo de litiasis.
Nefrolitiasis por oxalato de calcio.
Monitoreo de la terapia para cálculos renales con la identificación
de oxalatos.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Ascorbato (es convertido no enzimáticamente en oxalato en orinas
alcalinas; además el ascorbato inhibe la oxalato oxidasa in vitro).
Ingesta elevada de proteínas animales, purinas, gelatina, calcio,
fresas, frutillas, pimienta, habas, remolacha, espinaca, tomates, chocolate,
y té. Vegetarianos en general.
Acido oxalacético puede interferir en el ensayo colorimétrico.
Disminuido:
Ingesta de calcio por vía oral, en pacientes con enfermedad ileal,
disminuye la excreción urinaria de oxalato. (Administrados con
las comidas es menos probable que conduzcan a nefrolitiasis).
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Hiperoxaluria primaria (100-600 mg/24 horas), diabetes mellitus, cirrosis.
Deficiencia de piridoxina, sarcoidoisis, enfermedades gastrointestinales
con severa malabsorción grasa, enfermedad inflamatoria intestinal,
resección ileal, insuficiencia pancreática, esprue, estasis
intestinal con sobrecrecimiento bacteriano, by-pass yeyunoíleon,
esteatorrea debido a insuficiencia pancreática, enfermedad celíaca,
sobrecrecimiento bacteriano.
Disminuido:
Infantes de muy bajo peso al nacer que reciben soluciones parenterales
y aminoácidos, hiperglicemia, hiperglicinuria, falla renal.
Variable por drogas:
Aumentado:
Acido ascórbico en altas dosis (factor de riesgo de nefrolitiasis
en pacientes que consumen megadosis de vitamina C). Anestesia con metoxifluorano,
envenenamiento con oxalato. Envenenamiento con etilenglicol: >150 mg/dl
Disminuido:
Piridoxina, nifedipina.
Bibliografía:
1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, fourth edition,
1996.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. Edited by AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test. Edited by AACC, third edition, 1997.
5- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test. Edited by AACC,
third edition, 1990.
ACIDO URICO
Sinonimia: urato
Muestra:
A- suero o plasma (sin EDTA, citrato u oxalato)
B- orina de 24 horas (ir a orina de 24 hs) No refrigerar.
C- orina al azar (relación úrico/creatinina)
Método: enzimático (método: uricasa)
Valor de referencia:
Orina: menor de 600 mg/24 horas
Suero o plasma:
Mujeres
Hombres
Adultos
2,3-6,1 mg/dl
3,6-8,2 mg/dl
1-4 años
1,7-5,1 mg/dl
2,2-5,7 mg/dl
5-11 años
3,0-6,4 mg/dl
3,0-6,4 mg/dl
12-14 años
3,2-6,1 mg/dl
3,2-7,4 mg/dl
15-17 años
3,2-6,4 mg/dl
4,5-8,1 mg/dl
Relación entre uricemia y el valor de predicción
positivo en diagnóstico de gota.
Valor hallado
Valor predictivo (%)
7 mg/dl
21
8 mg/dl
35
9 mg/dl
82
Un valor predictivo del 82% para 9 mg/dl indica que la probabilidad del
paciente de tener gota, con ese resultado, es del 82%.
Significado clínico:
El ácido úrico y sus sales, los uratos, son el producto
metabólico final de las purinas, y se forma a partir de la xantina,
por acción de la xantinooxidasa. La mayor parte de la formación
del ácido úrico tiene lugar en el hígado.
La cantidad total de ácido úrico plasmático circulante
depende de la síntesis y catabolismo endógeno de las purinas,
de la ingesta de purinas exógenas y del aclaramiento renal de los
uratos.
El 100% es filtrado en el glomérulo y el 98% es reabsorbido en
el túbulo proximal. La reabsorción y secreción en
el túbulo distal resulta en el 6-12% excretado en la orina. El
25% es excretado en el tracto gastrointestinal.
Los pacientes con gota usualmente poseen altos niveles de ácido
úrico, los uratos precipitan en las articulaciones causando síntomas
de artritis y en el riñón provocando cristales de uratos
en la orina, pudiendo conducir a la formación de cálculos.
Estudios epidemiológicos indican que un alto porcentaje (82%) de
paciente con niveles de ácido úrico mayores a 9 mg/dl desarrollan
artritis gotosa. Sin embargo un 7-8% de los pacientes con gota tienen
niveles de ácido úrico dentro del intervalo de referencia
al momento del primer ataque.
Los niveles séricos son muy lábiles y ofrecen variaciones
diarias (ritmo circadiano) donde los valores nocturnos son más
bajos que los diurnos. Existen variaciones personales. En el mismo individuo
son observables diferencias de un día a otro de, aproximadamente,
0,5 mg/dl. Pueden registrarse variaciones genéticas hereditarias,
también variaciones en distintas colectividades étnicas
y raciales. Un 80% de los hombres presentan valores cercanos a los más
altos mientras que, un 80% de las mujeres presenta valores que se aproximan
a los más bajos. El estrés, la inanición, la alimentación
rica en purinas (hígado, molleja, riñón), así
como la actividad física tienen influencia en sus resultados.
La hiperuricosuria (ácido úrico en orina > 600 mg/día)
puede ser la única anormalidad reconocida en pacientes con nefrolitiasis
cálcica. La urolitiasis oxalocálcica hiperuricosúrica
existe en aproximadamente el 10% de los pacientes con cálculos
renales.
La nefrolitiasis por oxalato de calcio hiperuricosúrica está
caracterizada por niveles de ácido úrico en orina superiores
a 600mg/día como promedio de tres muestras o al menos dos muestras,
normocalcemia en ayuno y respuesta positiva a la sobrecarga de calcio,
calcio urinario normal (menos de 200 mg/d en una dieta restringida), oxalato
menor de 45 mg/día y nefrolitiasis cálcica. El pH es típicamente
mayor de 5.5. Estos hallazgos difieren de la litiasis por ácido
úrico en la cual el Ph es menor de 5.5.
La hiperuricosuria puede ser la única anormalidad presente en pacientes
con cálculos de calcio o pueden coexistir varias formas de hipercalciuria.
El hombre está frecuentemente más afectado que la mujer.
Utilidad clínica:
Evaluación de pacientes con historia familiar de gota o pacientes
con síntomas de un ataque agudo de gota.
Monitoreo de la terapia en pacientes con gota.
Evaluación pacientes con factores de riesgo metabólico
en enfermedad cardíaca coronaria o historia de nefrolitiasis.
Valores elevados pueden estar asociados con el cálculo renal.
Diagnóstico: No es diagnóstico de gota elevados niveles
de ácido úrico; y niveles normales no descartan la enfermedad.
Variables preanalíticas:
Existen variaciones apreciables en la concentración de ácido
úrico en las diferentes colectividades étnicas y sociales.
Varía la concentración con la edad, sexo, constitución
genética, embarazo, actividad física y cantidad de purinas
en la alimentación.
En un mismo individuo, existe diferencia de un día a otro y además,
los valores nocturnos son más bajos que los diurnos (ritmo circadiano).
Aumentado:
Se encuentra valores en plasma superiores que en suero.
Dieta rica en purinas, ejercicio severo, altitud, transfusión sanguínea,
ayuno (5 días), lactato (inhibe la secreción tubular de
uratos), menopausia, neonatos, peso.
Disminuido:
EDTA, citrato, oxalato, fluoruro de sodio, ácido oxálico
(inhiben la uricasa), embarazo (meses 2-7), dieta baja en purinas, alanina,
vegetarianismo.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Hiperuricemia primaria: ataque agudo de gota, síndrome de Lesh-Nyhan.
Hiperuricemia secundaria: insuficiencia renal, tumores malignos, desórdenes
mieloproliferativos, policitemia vera, policitemia secundaria, quimioterapia,
hiperuricemia relacionada a transplantes.
Leucemia, linfoma, intoxicación plúmbica, neoplasias, enfermedades
renales, hipertiroidismo, enfermedad por almacenamiento de glucógeno,
toxemia del embarazo, psoriasis, glucogenosis tipo I, síndrome de Down, nefropatía crónica, enfermedad renal poliquística,
tuberculosis pulmonar, septicemia, Leishmaniasis, sarcoidosis, síndrome
respiratorio secundario a un neoplasma maligno.
En asociación con hiperlipidemia, obesidad, hipertensión
(22-27% sin enfermedad renal), arteriosclerosis, diabetes mellitus, consumo
de etanol, hiperparatiroidismo, hipoparatiroidismo (en casos primarios),
enfermedad cardíaca aterosclerótica, acromegalia, enfermedad
hepática, destrucción excesiva de tejido, hiperlipoproteinemia tipo IIa, IV, III, IIb, V, enfermedad
de Anderson, amiloidosis, anemia perniciosa (especialmente luego del tratamiento),
esferocitosis hereditaria, anemia hemolítica adquirida, hemorragia
cerebral, trombosis cerebral, embolismo cerebral, infarto cerebral, isquemia
cerebral transitoria, síndrome nefrótico, glomerulonefritis
rápidamente progresiva, preeclampsia, eclampsia.
En orina: leucemia, gota, síndrome de Lesh Nyhan, enfermedad de
Wilson, hepatitis viral, policitemia vera, anemia de células de
hoz, meningitis tuberculosa, osteomalacia, cistinosis, enfermedad de Von
Gierke, degeneración hepatolenticular, mielofibrosis, desorden
maníaco depresivo, estados de paranoia y otras psicosis, meningitis
bacteriana, encefalomielitis, parálisis periódica familiar,
hemorragia, trombosis, embolismo e infarto cerebral, enteritis regional,
colitis ulcerativa, síndrome de distress respiratorio agudo, irradiación
con rayos X.
Disminuido:
Hemodilución, en enfermedades congénitas del metabolismo
(como carencia de xantinooxidasa), en defecto o carencia de la purino
nucleósido fosforilasa, por déficit de pp-ribosa-p-sintasa
y por aumento de eliminación renal (aumento del filtrado glomerular,
trastorno tubular, etc.).
Enfermedad de Wilson, síndrome de Fanconi, algunas enfermedades
malignas (enfermedad de Hodgkin, carcinoma broncogénico), xantinuria,
deficiencia de adenosina deaminasa, purinas, y nucleósido fosforilasa,
transplante renal, hipotiroidismo, acromegalia (en algunos pacientes),
cistinosis (falla reabsorción), degeneración hepatolenticular,
deficiencia de ácido fólico (usualmente disminuido), cirrosis
alcohólica de Laennec, quemaduras.
Variables por drogas:
Aumentado:
Citostáticos, etanol. Ocasionan hiperuricemia la administración
de diuréticos, tiazidas, ácido etacrínico, furosemida
y clortalidona. Estas drogas actúan disminuyendo la excreción
de ácido úrico, por lo que sus niveles en orina están
disminuidos.
Los salicilatos a dosis normales provocan hiperuricemia, particularmente
cuando se administra con fenilbutazona y probenecid. Acetoacetato, ingestión
de alcohol, ácido nicotínico, xilitol.
Bloqueantes beta adrenérgicos (atenolol, propanolol, nadolol, timolol),
cisplatino, corticoides, ciclosporina, diazóxido, didanosina, epinefrina,
etanol, etambutol, filgastrima, ácido nicotínico (amplias
dosis), norepinefrina, pirazinamida, algunos agentes antineoplásicos
(fludarabina, hidroxiurea, idarubicina, mecloretamina), teofilina (endovenosa).
Acetozolamida, amiloride, andrógenos, angiotensina, agentes antineoplásicos,
esteroides anabólicos, azetimina, clortalidona, cimetidina, cisplatino,
ciclosporina, etambutol, furosemida, hidroclorotiazida, fructosa, manosa,
metotrexato, fenilbutazona, pirazinamida, espirinolactona, tiazidas (disminuyen
la excreción renal), triclometiazida.
Disminuido:
Cantidades grandes de salicilato en dosis continuadas, aumentan la excreción
de ácido úrico y disminuyen su nivel en suero, así
como dosis excesivas de vitamina C.
En orina: xantinuria, deficiencia de ácido fólico, cadmio,
toxicidad con plomo, diatrizoato.
Bibliografía:
1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. AACC, second edition, 1997.
3- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
4- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
5- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory
Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
ACIDO VAINILLINMANDELICO (AVM)
Sinonimia: 3-metoxi-4 hidroximandélico, AVM
Método: colorimétrico (Pisano) Cromatográfico
(HPLC)
Muestra: orina de 24 horas. Dieta previa.
Valor de referencia:
0-10 días < 1.0 mg/24 horas
10 días 24 meses < 2.0 mg/ 24 horas
24 meses- 18 años <5.0 mg/24 horas
Adultos <9.0 mg/24 horas
Significado clínico:
El ácido vainillinmandélico es el mayor metabolito de la
epinefrina o adrenalina (A) y norepinefrina (NA). Resulta de la acción
de dos enzimas: carboxi-o-metiltranferasa y monoaminoxidasa. Refleja la
producción de catecolaminas por las células cromafines de
médula adrenal y sistema nervioso simpático. Los pasos de
biosíntesis de las catecolaminas son similares en el sistema nerviosos
simpático y en el tejido cromafín. En la médula adrenal
la NA pasa a A a través de la PNMT (feniletanolamina N-metil transferasa)
estimulada por los glucocorticoides. Por lo tanto el aumento de A se asocia
a patología de la glándula suprarrenal.
Su determinación junto con el dosaje de metanefrinas y catecolaminas
en orina de 24 horas permite diagnosticar el 98% de los feocromocitomas.
La prevalencia de esta enfermedad es de 0.005% en la población
general y de 0.5% en la población hipertensa.
Los feocromocitomas ocurren principalmente en adultos, con una máxima
prevalencia durante la cuarta y quinta década de la vida. En los
adultos no hay preferencia con respecto al sexo mientras que en los chicos
los varones son más frecuentemente afectados.
Los síntomas del feocromocitoma son dolor de cabeza (80%), sudoración
(63%), palpitaciones (60%), palidez (33%), hipotensión ortostática
(40%), temblor (10%), dolor abdominal o al costado (7%), vértigo
suave (20%).
La tríada de taquicardia, dolor de cabeza y sudoración combinada
con hipertensión posee un 91% de sensibilidad clínica y
94% de especificidad clínica. La presión diastólica
se encuentra muy elevada en un feocromocitoma.
Si la hipertensión es importante es probable que sea debido a un
tumor productor de noradrenalina. Si predominan las palpitaciones, la
taquicardia, acompañada de cefaleas y sudoración es más
probable que sea debido a una excesiva producción de adrenalina.
Los pacientes con feocromocitoma tienen presión constante en el
50%-70% de los casos, que fluctúa con variación paroxística
en el 29-45% y niveles normales en el 1%-5% de los casos. La normotensión
es frecuente en el feocromocitoma familiar.
El 85 al 90% de los feocromocitomas se localizan en la médula suprarrenal,
siendo la glándula derecha la más afectada. El 98% se localizan
infradiafragmáticamente.
Como los niños con feocromocitoma tienen tendencia a tener signos
y síntomas continuos más que intermitentes, múltiples
resultados normales excluyen la enfermedad.
El feocromocitoma puede ser familiar, formar parte de MEN tipo II (neoplasia
endócrina múltiple tipo II).
En los neuroblastomas una relación elevada AVM/AHV (AHV: ácido
homovanílico) se correlaciona con un pronóstico favorable.
Los neuroblastomas son la tercera enfermedad maligna más común
en chicos (7-11% de los casos). Surgen de neuroblastos de la médula
adrenal, pero pueden también originarse de otros sitios del sistema
nervioso simpático. Los síntomas son incrementado diámetro
abdominal, disnea o tos persistente causada mecánicamente por el
tumor. Se presentan predominantemente como intraabdominales o tumores
mediastinales, y hacen metástasis en hueso, pulmón, hígado,
y nódulos linfáticos regionales. En el 22% de los casos
los síntomas no se relacionan al tumor como dolor, fiebre, anemia,
retardo del crecimiento, y debilidad generalizada se reportan en neuroblastomas
metastatizantes. La hipertensión no ocurre usualmente.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de feocromocitoma (Sensibilidad clínica
89% sólo y 98% en conjunto con catecolaminas y metanefrinas).
Se pueden dar resultados falsos negativos en pacientes con feocromocitoma
cuyos tumores secretan sólo epinefrina.
Es conveniente realizar la determinación de AVM en orina de 24
horas ya que los dosajes de A y NA plasmáticas deben hacerse
sin estrés. Además existe gran variabilidad y amplio rango
de valores de referencia en individuos normales e individuos con hipertensión
paroxística pueden presentar resultados normales.
Diagnóstico y monitoreo de seguimiento para neuroblastoma,
ganglioneuroma, ganglioneuroblastoma (Sensibilidad clínica 75%
sólo, en conjunto con catecolaminas y ácido homovanílico
95-100%)
Algunos neuroblastomas son positivos para ácido homovanílico
pero no excretan elevados niveles de ácido vainillín mandélico).
El 20-32% de los pacientes con neuroblastoma no tienen elevado el AVM.
Una excreción que supere 2 veces el lìmite supèrior normal
es diagnóstico de neuroblastoma
Evaluación de casos de hipertensión refractaria al tratamiento
Evaluación de pacientes con historia familiar positiva.
Evaluación de incidentalomas.
Algunos neuroblastomas son positivos para ácido homovanílico
pero no excretan elevados niveles de ácido vainillín mandélico.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
bananas, cafeína, chocolate, té, café, vainilla.
Disminuido:
En orinas alcalinas (inestable a temperatura ambiente a un pH por encima de
3).
Variable por drogas
Aumentado:
Acido aminosalicílico (reacciona con el grupo diazo), aspirina, labetolol,
ácido nalidíxico (con procedimiento de Pisano), y la metildopa
(con procedimientos fluorométricos o colorimétricos), glucagon,
epinefrina, guanitidina (en dosis iniciales), histamina, insulina (luego de
un shock de insulina o altas dosis), levodopa (pequeños incrementos),
litio, nitroglicerina, alcaloides (como reserpina en dosis iniciales), metocarbamol,
oxytetraciclina (interferencia de color), guaiacol (un ingrediente común
en los jarabes para la tos).
Disminuido:
Clonidina (efecto dosis dependiente),antihipertensivos (metildopa) clorpromazina,
disulfiram, guanetidina,
aspirina, ácido dihidroxifenilacético, ácido homovanílico,
ácido gentísico, levodopa (afecta el procedimiento de Pisano),
clofibrato, derivados de hidrazinas, imipramina, inhibidores de la MAO, morfina,
agentes radiográficos que compiten por la excreción ), alcaloides
como la reserpina (en forma crónica), amoxicilina.
Variable por enfermedad
Aumentado:
Feocromocitoma. Neuroblastoma.
Fiebre reumática, enfermedad cardíaca isquémica e
insuficiencia pulmonar (disturbios hemodinámicos grado cuatro).
En hipertensión maligna (puede ocurrir), shock.
Disminuido:
Anorexia nerviosa, falla renal crónica.
Pacientes con feocromocitoma secretantes sólo de epinefrina.
Bibliografía:
1- Lothar Thomas Clinical Laboratory Diagnostics. Use and
assessment of clinical laboratory results. Germany. First edition, 1998.
2- Norbert W. Tietz. Clinical Guide to Laboartory Test. Unites
States of America. Third edition, 1995.
3- Donald Young. Effects of Preanalytical Variables on Clinical
Laboratory Test. AACC, second edition, 1997.
4- Donald Young and Richard Friedman. Effects of disease on clinical
laboratory test. AACC, third edition, 1997.
5- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
6- Wilson & Foster. Williams Textbook of Endocrinology. 8 th Edition
W.B. Saunders Company 1992.
ACIDOS BILIARES
Definición
Los ácidos biliares totales son desoxicólico, quenodesoxicólico
y cólico, y los conjugados colilglicina, quenodesoxicolilglicina,
sulfolitocolilglicina, desoxicolilglicina. Estos últimos se encuentran
en la bilis y el intestino delgado, son los más polares, hidrosolubles
y de mayor importancia fisiológica.
Las formas ácidas son escasamente solubles, están en el
colon y en sangre venosa.
Los ácidos primarios se conjugan en el hepatocito con aminoácidos
y se secretan como bilis en el intestino, donde son reabsorbidos transformándose
en ácidos biliares secundarios. Por el sistema portal van al hígado
para continuar el ciclo. Algo también se pierde por materia fecal
Método: Enzimoinmunoanálisis (ELISA)
Muestra Suero
Condiciones de almacenamiento: temperatura ambiente
Valor de referencia: En suero: hasta 2 µg/ml (adultos, hombre
o mujer)
Significado clínico:
Debido a su organoespecificidad son los únicos que reflejan
el estado del hígado sin estar influenciados por otros fenómenos
que ocurran en el organismo. Siempre valores elevados de ácidos
biliares están en concordancia con la disfunción hepática.
En medicina laboral se los ha propuesto como marcadores de hepatotoxicidad
en trabajadores expuestos.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de disfunciones hepáticas mínimas
cuando aún no se han modificado otros parámetros bioquímicos.
Evaluación de la función hepática. Índice
de gran valor para medir la función hepática, metabólica
excretora; puede acentuarse su valor en los casos dudosos, practicando
el examen posprandial del suero (en las disfunciones hepatobiliares
se registra un aumento sérico de los ácidos biliares después
de la ingestión de alimentos, este aumento posprandial está
considerado como una prueba muy sensible de la función hepatobiliar).
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Insuficiencia hepática, ictéricos o no (hepatitis crónica,
cirrosis alcohólica o criptogenética, cirrosis biliar primaria).
También en la ictericia obstructiva y en enfermedad hepática
inducida por drogas.
No se alteran los valores en la ictericia hemolítica (síndrome
de Gilbert, y otros) hemocromatosis y enfermedad poliquística del
hígado.
Un shunt portosistémico espontáneo o quirúrgico
los eleva marcadamente, aunque no exista una insuficiencia hepato celular.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
ACIDOS GRASOS LIBRES
Sinonimia: NEFA, FFA
Método: espectrofotométrico
Muestra: suero o plasma (EDTA o heparina). Ayuno mínimo
de 12 horas, separación y refrigeración inmediata por elevada
inestabilidad de la muestra
Valor de referencia:
adultos: 8-25 mg/dl
niños y obesos: < 31 mg/dl
Significado clínico:
Son ácidos grasos de cadena larga no esterificados presentes
en el suero. Proceden de los triglicéridos por lipólisis
de tejido adiposo. Unidos a albúmina son transportados a través
del plasma, constituyendo una de las formas de transporte lipídico
en el mismo. Su destino es la oxidación o resíntesis de
triglicéridos.
La elevación crónica contribuye a adiposidad hepática
e hiperlipidemia.
Su papel en la aterogénesis no está demostrado.
Los niveles de NEFA están bajo control hormonal, por lo que cualquier
enfermedad o situación que afecte el nivel de hormona (adrenalina,
noradrenalina, ACTH, TSH, HGH, glucagon, insulina) puede afectar la concentración.
El estrés, aún el derivado de la punción venosa en
la extracción, puede provocar aumentos rápidos de NEFA.
Utilidad clínica:
Evaluación del metabolismo lipídico. Los ácidos grasos
no esterificados son muy importantes como fuente de energía. Cuantitativamente,
representan una fracción pequeña del total de los lípidos
totales.
Su determinación tiene escasa utilidad clínica.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
El almacenamiento refrigerado de la muestra por 24 hs puede incrementar
el valor entre un 12 a 25 %.
Embarazo, ayuno prolongado, ejercicio prolongado, fumadores.
Disminuido:
La ingesta de alimentos, cualquiera que ellos sean, provoca una disminución
de NEFA, de allí, la importancia del ayuno riguroso de 12 horas.
Muestra a temperatura ambiente.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Feocromocitoma, hipertiroidismo, diabetes mellitus, acromegalia, malnutrición
proteica, obesidad, anemia perniciosa, intoxicación alcohólica,
estrés, cirrosis hepática, infarto de miocardio, enfermedad de Huntington, coreas, enfermedad de von Gierke y s
ACTH
Sinonimia: adrenocorticotrofina, hormona corticotropa.
Método: IRMA, RIA
Muestra: plasma con EDTA.
Obtener la muestra en tubo de plástico con EDTA disódico,
colocar en baño de hielo para evitar la acción de las proteasas
séricas, centrifugar en centrífuga refrigerada. Guardar
a 20°C inmediatamente. Mantener congelado hasta el procesamiento.
Valor de referencia:
8 horas: 20-80 pg/ml
16 horas. Menor de 20 pg/ml
Vida media: 7-12 minutos
Significado clínico:
La ACTH es una hormona polipéptídica sintetizada en la hipófisis
anterior como una hormona precursora, la propiomelanocortina.
Su función es estimular la corteza suprarrenal (zona fasciculada
y reticular) manteniendo los niveles de glucocorticoides y andrógenos.
La secreción de ACTH presenta ritmo circadiano con un mínimo
en las primeras horas de iniciado el sueño y un máximo una
o dos horas antes del despertar. Este ritmo se encuentra presente desde
los dos años de edad y luego persiste durante toda la vida.
El aumento de ACTH es estrictamente seguido por un aumento de cortisol
plasmático.
La ACTH se secreta de manera pulsátil.
Su regulación se encuentra bajo un doble control:
1. Inhibición feed-back a nivel hipotalámico e hipofisario
por el cortisol circulante.
2. Estímulo hipotalámico por CRF.
Utilidad clínica:
Diagnóstico diferencial de los distintos síndromes de
hipercortisolismo.
Nivel inferior a 30 pg/ml--> Síndrome de Cushing por tumor
suprarrenal
Nivel normal o moderadamente elevado (20-200 pg/ml) ->- Enfermedad
de Cushing (Cushing hipofisario)
Nivel superior a 200 pg/ml Neoplasia productora de ACTH--> (Cáncer
de pulmón, síndrome carcinoide, etc)
Diagnóstico etiológico en hipocortisolismo.
Nivel superior a 100 pg/ml (Aún con cortisol normal)-->
Insuficiencia adrenal primaria
Niveles menores a 50 pg/ml--> Insuficiencia suprarrenal secundaria.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Embarazo, estrés.
Variables por enfermedad
Aumentado:
Anorexia nerviosa y depresión, hiperplasia adrenal congénita,
enfermedad de Cushing, tumor productor de ACTH ectópica, síndrome
de Neelson, enfermedad de Addison, hipoglucemia.
Disminuido:
Se pueden observar valores disminuidos en síndrome de Cushing por
secreción ectópica de ACTH debido a que los anticuerpos
monoclonales pueden arrojar resultados falsamente disminuidos ya que estos
tumores pueden secretar moléculas o polímeros símil
ACTH en mayor proporción que el monómero. En estos casos
el uso de inmunoensayos con anticuerpos monoclonales tiene mayor especificidad
que el radioinmunoensayo con anticuerpos policlonales pero no reconoce
estas otras moléculas ACTH símil.
Insuficiencia adrenocortical secundaria:
Craneofaringioma
Tumor pituitario o metastásico
Hipofisitis linfocitaria
Sarcoidosis
Histiocitosis
Histoplasmosis
Trauma encefalo creaneano
Aneurismas intracraneanos grandes
Infarto pituitario (Síndrome de Sheehan o apoplejía
pituitaria)
Deficiencia aislada de ACTH
Síndrome de silla turca vacía
Tumores hipotalámicos.
Carcinoma adrenal, adenoma, hipopituitarismo.
Variables por drogas:
Aumentado:
Aminoglutetimida, anfetaminas, insulina, levodopa, metoclopramida,
metirapona, pirógenos, vasopresina.
Disminuido:
Dexametasona, glucocorticoides.
Bibliografía:
1. Tratado de Endocrinología pediátrica. Cap 56. Métodos
de exploración de la función suprarrenal. Gabriela Ropelato.
2. Wilson & Foster. Williams Textbook of Endocrinology. 8 th Edition
W.B. Saunders Company 1992.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
ADENOVIRUS ANTIGENO
Ver: Introducción a Biolog
ADENOVIRUS, ANTICUERPOS
Método : enzimoinmunoanálisis (ELISA), fijación
de complemento (FC), inmunofluorescencia indirecta (IFI).
Muestra: suero (2 muestras con intervalo de 15 días).
Valor de referencia: negativo: titulo menores a 1/40.
Significado clínico:
Es un DNA virus. Existen 47 serotipos del mismo que provocan afecciones
respiratorias, cistitis hemorrágica, queratoconjuntivitis, etc.
Los más frecuente son los tipos 40 y 41. El adenovirus entérico
es la segunda causa de diarrea en niños luego del rotavirus comprendiendo
el 10-15 % de los casos, causando enfermedad con períodos de incubación
cortos.
Los tipos 1-7 y 21 causan enfermedad en el tracto respiratorio, en el
tracto gastrointestinal, conjuntivitis y queratoconjuntivitis (principalmente
son producidos por los tipos 3, 4, 7 y 8). Los tipos 11 y 21 causan cistitis
hemorrágicas. En oftalmología el tipo 8 causa queratoconjuntivitis
hemorrágicas epidémicas. (Ver
tambi
ADHESIVIDAD PLAQUETARIA
Método: columna con perlas de vidrio.
La adhesión de las plaquetas es igual a la diferencia entre el
recuento de las plaquetas original en sangre y el recuento de plaquetas
en la sangre que ha pasado a través de la columna, expresado como
porcentaje del recuento de plaquetas original.
Muestra: sangre entera en jeringa de plástico
Valor de referencia: 75-95%
Significado clínico:
La adhesión de plaquetas a la pared de un vaso injuriado representa
el primer paso del estímulo fisiológico de las plaquetas.
La adhesión plaquetaria se refiere a la adhesión de las
plaquetas a estructuras de las paredes de los vasos. El colágeno
es la estructura intrínseca mejor estudiada a la cual se adhieren
las plaquetas.
Bajo condiciones fisiológicas las plaquetas no se adhieren a las
paredes de los vasos. No interactúan con las células endoteliales
a menos que sustancias activadores de plaquetas sean liberadas por la
célula endotelial o migren hacia el lumen vascular desde las capas
subendoteliales.
La reacción más pronunciada por las plaquetas ocurre cuando
la última capa de células endoteliales protectivas ha sido
removida y estructuras subendoteliales han sido expuestas como es el caso
de paredes vasculares dañadas.
La adhesión de las plaquetas a estructuras subendoteliales está
mediada por proteínas de adhesión (ligandos) como el factor
de von Willebrand. Estos ligandos interactúan con receptores específicos
de membrana (integrinas, fibrinógeno, vitronectina).
La adhesión de plaquetas a estructuras subendoteliales inicia la
estimulación celular referida como activación plaquetaria.
Los siguientes agonistas han sido detectados en la superficie de las plaquetas:
epinefrina, ADP, trombina, factor activante, colágeno, tromboxano.
La activación conduce a la agregación y adhesión
plaquetaria.
Utilidad clínica:
Evaluar desórdenes funcionales de las plaquetas.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Enfermedad cardíaca isquémica, niveles incrementados de
Factor VII, diabetes mellitus, incrementados niveles de fibrinógeno.
Disminuido:
Enfermedad de von Willebrand, tromboastenia de Glanzmann, síndrome
de Bernard Soulier, desórdenes en el pool de almacenamiento plaquetario,
defectos en la liberación plaquetaria, enfermedades del almacenamiento
del glucógeno, enfermedad cardíaca congénita, uremia,
desórdenes mieloproliferativos.
Variable por drogas:
Disminuido:
Aspirina
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3. Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
AGREGACIÓN PLAQUETARIA
Métodos: agregómetro. El principio de
este test es que un plasma rico en plaquetaspodrá tener un cambio
en la densidad óptica de la muestra cuando varios reactivossean
añadidos. La agregación de las plaquetas es inducida por
la adición de variosreactivos como ADP, epinefrina, colágeno,
ristocetina, trombina y ácido araquidónico.Las plaquetas
individuales causan más dispersión de luz que los aglomerados.
Medición indirecta de agregación plaquetaria por ADVIA 120.
Muestra: plasma citratado rico en plaquetas. Estable
1-3 horas a temperatura ambiente.
Valor de referencia:
Agregación total en respuesta a ADP, colágeno, epinefrina,
trombina, ristocetina y ácido araquidónico.
La respuesta tiene un patrón bifásico:
-Fase I: indicativa de la adherencia de las plaquetas (reversible)
-Fase II: representa la liberación de los gránulos y
la agregación secundaria e irreversible.
Significado clínico:
Luego de la adhesión al subendotelio las plaquetas secretan constituyentes
que inducen la agregación de las futuras plaquetas. La agregación
se refiere a adhesión de las plaquetas entre sí mientras
adhesión plaquetaria se refiere a la adhesión de las plaquetas
a otras estructuras. El evento central en la agregación plaquetaria
es la unión del fibrinógeno al complejo GPIIb/IIIa, que
representa el mecanismo por el cual la interacción plaqueta-plaqueta
es mediada.
Tres reacciones son necesarias:
Señales que interactuén con receptores específicos
de la superficie de las plaquetas.
Transmisión de la señal intracelular
La unión del fibrinógeno a la GPIIb/IIIa debiendo conducir
al desarrollo de una señal intratrombocítica dentro de
otra plaqueta, lo cual inicia la activación.
Los desórdenes de la función plaquetaria pueden ser diferenciados
por el uso de distintos agentes agregantes.
En general una agregación plaquetaria anormal está asociada
con:
1. Desórdenes de las plaquetas debido a deficiencia de receptores
de membrana de glicoproteínas, deficiencia en el pool de almacenamiento
o deficiencia en la liberación de ADP.
2. Carencia de proteínas plasmáticas que aseguren la interacción
de las plaquetas con la pared del vaso como factor de von Willebrand,
fibrinógeno, fibronectina.
3. Presencia de metabolitos anormales y componentes del plasma en uremia,
disproteinemias, y enfermedad cardiovascular diseminada.
4. Desórdenes cardiovasculares del colágeno (Marfan, osteogénesis
imperfecta).
5. Desórdenes mieloproliferativos (trombocitopenia esencial, policitemia
vera, etc).
Utilidad clínica:
Evaluar desórdenes funcionales de las plaquetas.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Hemólisis, lipemia.
Variable por enfermedad:
Disminuido:
Trombocitopenia.
Variable por drogas:
Aumentado:
Heparina, nicotina.
Disminuido:
Aspirina, azlocilina, captopril, carbamato, carbenicilina, cloroquina,
clorpromazina, clofibrato, ciproheptadina, dextran, dipiridamole, diuréticos,
hidroxicloroquina, nifedipina, nitrofurantoína, antiinflamatorios no esteroides, penicilina, fentolamina, piperacilina, propanolol, prometazina,
prostaglandina E1, piridinol, sulfinpirazona, antidepresivos tricíclicos,
agentes anestésicos volátiles.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995-
3- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
ALDOLASA
Número de código: E.C.4.1.2.13
Sinonimia: D- Fructosa-1,6-difosfato-D-gliceroaldehído-3-fosfato-liasa
Método: Según Beisenherz, espectrofotometría
UV cinética 340nm.
Muestra:
Suero o plasma obtenido con citrato, oxalato o EDTA
Estable a 1-4°C por 24 Hs.
Centrifugar y separar inmediatamente.
Hemólisis interfiere en la reacción.
Valor de referencia: (en U/L a 37 °C)
Niños de 10-24 meses de 3,4 - 11,8
25 meses a 10 años 1,2 - 8,8
Adultos < 7,5
Significado clínico:
La aldolasa es una enzima de la vía glucolítica que se usa
ocasionalmente como marcador para la enfermedad muscular aunque no es
específica del tejido. Se prefiere el uso de CK más específica
del músculo esquelético
Se trata de una enzima muscular, también presente en hígado
y cerebro.
Los niveles disminuyen frente a enfermedades miodegenerativas crónicas
con baja masa muscular.
Los niveles están aumentados en distrofias musculares, dermatomiositis,
polimiositis y triquinosis.
La enfermedad muscular neurogénica o enfermedad de la placa motora
(tal como la miastenia gravis) produce elevaciones más bajas de
esta enzima.
Utilidad clínica:
Evaluación de distintos tipos de miopatías.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Por inyecciones intramusculares.
Por hemólisis (ya que la enzima se encuentra en plaquetas y leucocitos
y hematíes).
Habrá aumento analítico por contacto con el coágulo
y por hemólisis.
Habrá aumento fisiológico por etanol, ejercicio muscular.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Hepatitis aguda, infarto de miocardio; procesos con desintegración
hística como pancreatitis hemorrágica, gangrenas extensas,
neumonía, infarto pulmonar, anemia hemolítica y psicosis
alcohólica. Trauma que comprometa al músculo. Miositis,
dermatomiositis, distrofias miotónicas, rabdomiolisis, triquinosis,
delirium tremens, cáncer con metástasis hepáticas.
En el 60-80% de pacientes con psicosis, esquizofrenia, tétanos.
Disminuido:
Cánceres epiteliales de esófago, páncreas, pulmón,
mama. Intolerancia hereditaria a la fructuosa.
Variables por drogas:
Aumentado:
Fenotiacinas. Por ingestión de insecticidas clorados y organofosforados
tiabendazol, aspirina. Clofibrate.
Disminuido:
Por probucol.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
7. Beisenherz, G. y col., Z.Naturforsch, 8b, 555, 1953
8. H.U.Bergmayer, Methods of Enzymatic Analisis , 4ta.Edition.
.
ALDOSTERONA
Método: radioinmunoensayo.
Muestra: suero o plasma (EDTA o heparina). Orina de
24 horas.
Valor de referencia:
De pie: 55-310 pg/ml
Acostado: 12-160 pg/ml
Aldosterona urinaria (dieta normosódica): 6-25 µg/24 horas
(dieta hiposódica): 17-44 µg/24 horas
Vida media: 15-20 minutos
Significado clínico:
El sistema renina-angiotensina-aldosterona representa un elemento fundamental
en la regulación de los volúmenes y del equilibrio hidroelectrolítico.
La renina producida en el aparato yuxtaglomerular, es una enzima que actúa
sobre el angiotensinógeno, globulina de síntesis hepática
y liberada a la circulación, para formar la angiotensina I (inactiva)
y luego convertida en angiotensina II por una enzima de origen pulmonar
llamada convertasa. La angiotensina II es un potente y selectivo agente
estimulador de la secreción de aldosterona por la zona glomerular
corticosuprarrenal y también es un agente vasoconstrictor.
El sistema tiene una función regulatoria en:
- La homeostasis del sodio y del volumen del fluido extracelular
- La homeostasis del potasio
- El mantenimiento de la presión sanguínea arterial.
El sistema reacciona por influencias intrínsecas y extrínsecas
que alteren estos tres parámetros. Ej: cambios en la posición
corporal y en el volumen sanguíneo efectivo, depleción salina,
hemorragia, shock, inadecuada ingesta salina o de fluidos.
Bajo estas circunstancias la secreción de renina por el riñón
es alterada y esto resulta en cambios en la secreción de aldosterona.
La aldosterona es estimulada por el potasio y la ACTH (forma tónica)
e inhibida por dopamina en forma tónica.
La aldosterona al igual que el cortisol se secreta episódicamente.
Presenta ritmo circadiano con un máximo a las 8 horas y un mínimo
a las 23 horas.
La aldosterona circula principalmente unida a albúmina, también
se une débilmente a la globulina ligadora de corticosteroides (CBG)
y el 30-50% se encuentra en forma libre. El 90% se depura en el hígado.
Según diversos grupos de trabajo la prevalencia del aldosteronismo
primario va del 0,2 al 13 % de la población de hipertensos. El
50% de los aldosteronismos primarios cursan con potasio normal.
La secreción de renina y aldosterona y su concentración
declinan con el incremento de la carga de sodio. Este fenómeno
está también reflejado por la relación entre la excreción
de sodio urinario y la concentración de renina en plasma así
como la excreción de aldosterona.
La ingesta de muy pequeñas cantidades de potasio también
incrementa la secreción de renina mientras una amplia ingesta la
suprime.
Para evaluar desórdenes en el sistema renina-angiotensina-aldosterona
es importante conocer los factores fisiológicos que influencian
el sistema. Se deben conocer parámetros esenciales como la concentración
de sodio y potasio séricas y su excreción urinaria. Factores
biológicos además de la ingesta de sodio y potasio incluyen:
1. La posición
2. La actividad física
3. Variaciones diurnas
Para interpretar los valores de aldosterona es útil determinar
conjuntamente el sodio urinario, sérico, potasio urinario y sérico.
El aumento de mineralcorticoides conduce a retención salina,
hipertensión arterial, hipokalemia y alcalosis metabólica.
En el manejo de un paciente hipertenso si es posible antes de comenzar
cualquier tratamiento se debe pensar en la posibilidad de un aldosteronismo
primario, cualquiera sea el sexo, la edad, la duración, el grado
de severidad de la hipertensión y el nivel de potasio en plasma
(particularmente en casos con hipokalemia espontánea).
Diagrama de flujo para el diagnóstico diferencial de hipertensión
con hipokalemia.
El término hiperaldosteronismo primario (adenoma, hiperplasia
o carcinoma) describe la secreción de aldosterona sin su regulador
renina. Durante este estado de secreción de aldosterona aumentada
ya sea debido a un adenoma adrenocortical o debido a una excesiva respuesta
a un estímulo con ACTH en el caso de una hiperplasia adrenocortical,
la relación aldosterona/ARP (actividad de renina plasmática)
se encuentra incrementada.
Una relación aldosterona (ng/dl)/ ARP (ng/ml/hora):
Mayor de 50: es considerada diagnóstico de aldosteronismo primario
Menor de 25: corresponde a lo normal.
Entre 25 y 50: es dudosa e indicativa de la necesidad de efectuar
pruebas tendientes a demostrar la autonomía de la producción
de aldosterona.
En este último caso los tests habitualmente utilizados son la
sobrecarga salina y la administración de fluorhidrocortisona. Ver
test de supresión salina
(Ver Pruebas Dinámicas en Endocrinología:
Sistema Renina Aldosterona: Test de supresion salina).
El hiperaldosteronismo secundario es común en pacientes hospitalizados,
y puede ser encontrado en pacientes con presión sanguínea
normal así como en los hipertensos.
Estados hipertensivos: estenosis de arteria renal (hipertensión
renovascular), hipertensión maligna, tumores productores de renina,
hidronefrosis, panarteritis nodosa, hipertensión renovascular.
En estados no hipertensivos: edematosos, (insuficiencia hepática,
insuficiencia cardíaca congestiva, síndrome nefrótico),
no edematosos (diuréticos, deficiencia de magnesio, vómitos,
síndrome de Bartter).
Utilidad clínica:
Diagnóstico diferencial de hiperaldosteronismos en combinación
con la determinación de renina y pruebas funcionales. (Pruebas
dinámicas en endocrinología).
Diagnóstico de hiperaldosteronismo primario.
Evaluar la presencia de deficiencia de mineralcorticoides. Hipoaldosteronismo
hiperrreninémico debido a deficiencia de 18 hidroxilasa, hipoaldosteronismo
hiporreninémico secundario.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Posición supina (de pie), menstruación (fase lútea
tardía), embarazo, restricción de sodio, viajes aéreos,
ingesta de alcohol, estrés termal, ejercicio (maratonistas inmediatamente
luego de terminar, disminuyendo tres horas luego), premenopaúsicas,
edad (neonatos, prematuros), fumar, variación diurna (valores mayores
a las 8 a.m.), exposición al monóxido de carbono, parto.
En orina: postura erecta (luego de 6 horas de pie), ejercicio, dieta hiposódica,
embarazo, variación diurna (mayor 6 a.m-3 p.m., menor por la noche).
Disminuido:
Posición decúbito dorsal (50% de los valores de pie), sentado
(75% de los valores de pie), ingesta de alto contenido de sodio, variación
diurna (valores menores por la noche), preeclampsia comparado con el embarazo
normal, edad (correlación negativa), ingesta de alcohol, raza negra,
en los hombres (es menor que en las mujeres durante la fase lútea),
pérdida de peso (adolescentes obesos), ejercicio intenso (maratón
luego de 2 o 3 horas de haberlo realizado), ingestión de licorice.
Ciclos de congelado/descongelado (disminución de 6,2% observado
en 10 ciclos), sangre entera almacenada a 4ºC o a 22ºC.
En orina: dieta rica en sodio, malnutrición, raza negra, ingestión
de licorice, trabajadores expuestos al cadmio.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Hemodiálisis.
Disminuido:
Alcoholismo crónico, Pseudohiperaldosteronismo: síndrome
de exceso aparente de mineralcorticoides (tanto en su forma hereditaria
como por la ingestión de regaliz), síndrome de Cushing,
síndrome adrenogenital, síndrome de Liddle, síndrome
de resistencia al cortisol, tumor productor de 11-deoxicorticosterona,
enfermedad de Addison.
Variables por drogas:
Aumentado:
Drogas antihipertensivas (antagonistas cálcicos, nitroprusiato
de sodio, hydralazina, diazóxido).
Diuréticos (furosemida), espirinolactona, laxantes (en abuso crónico
con deshidratación), agonistas beta adrenérgicos, litio
(altas dosis), angiotensina, estrógenos, metoclopramida, potasio,
antibióticos (gentamicina, viomicina, capreomicina), anticonceptivos
orales, amiloride, azosemida, clortalidona, opiáceos,
potasio, verapamil.
En orina: Angiotensina, azosemida, clortalidona, corticotrofina, nifedipina,
anticonceptivos orales, felodipina, deoxicorticosterona, fludrocortisona,
licorice.
Disminuido:
Drogas antihipertensivas (bloqueantes beta adrenérgicos, reserpina,
a-metildopa, clonidina, guanetidina), antiácidos, glicósidos
cardíacos, drogas antirreumáticas, drogas antiinflamatorias,
heparina, vasopresina, somatostatina, corticosteroides (dexametasona,
prednisolona, fludrocortisona), inhibidores de la síntesis de corticoides
(aminoglutetimida), litio (dosis bajas), captopril, deoxicorticosterona,
enalapril (reducción gradual seguido al efecto sobre la angiotensina
II debido a su mayor vida media), etomidato, furosemida (puede haber una
marcada reducción inicial en pacientes con falla cardíaca
congestiva cuando la droga es dada en forma endovenosa si la concentración
inicial es alta), heparina, indometacina, anti-inflamatorios no esteroides
(asociado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas),
ramipril, ranitidina, verapamil, péptido atrial natriurético,
péptido cerebral natriurético, licorice, infusión
de péptido relacionado al gen de calcitonina ,
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina, saralasina, dopamina.
En orina: Amfenona B, captopril, clorofenotano, deoxicorticosterona (sólo
en dieta con bajo sodio), enalapril, fludrocortisona, indometacina, metoprolol,
ácido etacrínico, diuréticos tiazídicos.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. AACC, second edition, 1997.
4- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
5- Wilson & Foster. Textbook of Endocrinology. 8 th Edition W.B. Saunders
Company 1992.
6- Greenspan Francis S., Baxter John D. Endocrinología básica
y clínica. Editorial El Manual Moderno, tercera edición,
Abril de 1996.
7- Guitelman, Aspiz. Exploración funcional endócrina. Editorial
Akadia. Buenos Aires, Argentina, 1992.
ALFA 2 ANTIPLASMINA
Sinonimia: alfa2 AP
Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas
Método: cromogénico. Inmunoquímicos:
electroforesis de Laurell o inmunonefelometría.
Valor de referencia: actividad por método cromogénico:
80-120% del normal
Concentración por método inmunoquímico: 0.06-0.10
g/l
Significado clínico:
La alfa2 antiplasmina es una glicoproteína de cadena simple que
se sintetiza en el hígado.
La alfa 2 antiplasmina circula en dos formas: un 70% tiene alta afinidad
por la plasmina mientras que un 30% tiene baja afinidad por la misma.
La vida media de la alfa 2 antiplasmina es de aproximadamente 2.5 días.
La alfa 2 AP tiene tres sitios funcionales: el sitio de unión LBS,
el sitio reactivo y el sitio de entrecruzamiento. El sitio LBS es el sitio
de unión específico de la plasmina. El sitio de entrecruzamiento
se utiliza para unir alfa2 AP con la fibrina utilizando como catalizador
al factor XIIIa. El sitio reactivo de la alfa2 AP reacciona con el sitio
activo de la plasmina.
La alfa 2 antiplasmina es el inhibidor fisiológico más importante
de la enzima fibrinolítica plasmina. La alfa 2 antiplasmina libre
o unida al coágulo de fibrina se une a la plasmina formando un
complejo plasmina-alfa2 antiplasmina (PAP) que inhibe a la plasmina.
Por otro lado la plasmina unida a receptores o a la fibrina, se protege
de la inhibición.
Como conclusión, la alfa 2 antiplasmina regula la actividad de
la plasmina de tres formas: formando un complejo de estequiometría
1:1 inactivo con la plasmina (PAP)que desaparece de la circulación
en 0.5 días, compitiendo con el plasminógeno por su unión
a la fibrina, y protegiendo los coágulos de fibrina viejos de la
degradación por la plasmina. Esto último está catalizado
por el factor XIIIa.
Utilidad:
Evaluación de la hiperfibrinólisis.
Monitoreo de la terapia trombolítica.
Diagnóstico de defecto de síntesis por daño hepático
o defecto congénito de alfa 2 antiplasmina.
Evaluación de episodios hemorrágicos debidos a déficit
de alfa 2 AP.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Embarazo, fase lútea.
Variables por enfermedad:
Disminuido:
Amiloidosis, coagulación intravascular diseminada, procesos inflamatorios. Deficiencia de alfa 2 antiplasmina
Variables por drogas:
Disminuido:
Por terapia trombolítica.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
de hemostasia y trombosis (grupo CLAHT ). Segunda edición. 1990.
ALFA 2 MACROGLOBULINA
Sinonimia: 2M
Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas.
Método: amidolítico.
Inmunológico.
Valor de referencia: 170-450 mg/dl
Significado clínico:
La 2M está formada por 4 subunidades idénticas,
unidas por puentes disulfuro.
Cada unidad contiene una secuencia específica de aminoácidos
denominados región batí, que es susceptible de clivaje.
Cuando esto sucede por acción de proteasas, se produce un cambio
conformacional de la molécula, que se traduce en una midificación
irreversible de la enzima sin bloqueo del sitio activo. Este mecanismo
de inhibición es conocido bajo el nombre de trapping o trampa molecular.
La serinoproteasa conserva generalmente su actividad sobre sustratos pequeños,
mientras que la actividad sobre sustratos naturales es eliminada por impedimento
estérico.
La vida media de la 2M es de 135-180 horas.
Su acción se ejerce sobre todas las proteasas (carboxi, metalo,
serino, tilo, etc.).
No se conoce el lugar de su síntesis. Se comunicaron como sitios
probables el hígado, el tejido conectivo y el endotelio vascular.
Después de la alfa2 antiplasmina es el inhibidor fisiológico
más importante de la plasmina.
Además se sabe que la heparina impide la unión 2M-enzima.
Utilidad:
Evaluación de los inhibidores de la plasmina.
Bibliografía:
1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
de hemostasia y trombosis (grupo CLAHT). Segunda edición. 1990.
ALFAFETOPROTEINA
Sinonimia: AFP(marcador de carcinoma hepatocelular y de células
germinales no seminomatoso).
Método: ELISA, RIA, quimioluminiscencia.
Muestra: suero, líquido amniótico (LA)
En embarazadas para screening prenatal: efectuar la extracción
entre las semanas 15 y 22 de gesta y puede ser repetido a la semana en
caso de hallarse un valor elevado.
Valor de referencia:
Edad
Masculino (ng/ml)
Femenino no embarazada (ng/ml)
0-1 mes
0,6-16387
0,6-18964
1-12 meses
0,6-28,3
0,6-77,0
1-3 años
0,6-7,9
0,6-11,1
4-6 años
0,6-5,6
0,6-4,2
7-12 años
0,6-3,7
0,6-5,6
13-18 años
0,6-3,9
0,6-,4,2
Adultos no gestantes: hasta 10 ng/ml (Factor: ng/ml = U/ml x 1,21)
Suero materno: (3)
Semanas de gestación
Mediana (ng/ml)
0,5 MOM Lím. Inferior
2,5 MOM Lím. superior
14
25,6
12,8
64,0
15
29.9
15,0
74,8
16
34.8
17,3
87,0
17
40.6
20,3
101,5
18
47.3
23,7
118,3
19
55.1
27,6
137,8
20
64.3
32,2
160,8
21
74.9
37,5
187,3
MOM (múltiplos de la mediana): Se obtienen dividiendo el
valor de AFP del paciente por la mediana de AFP para un embarazo normal
de la misma edad gestacional.
Los valores de AFP han sido asignados sobre la base de semanas completas
de gestación. Ejemplo: un especimen que tiene 18 semanas y 6 días
de gestación, es asignado a 18 semanas.
Se considera normal múltiplos de la mediana entre 0,5-2,5.
Los múltiplos de la mediana deben ser corregidos por peso materno,
raza y la existencia de diabetes mellitus insulino dependiente materna.
Vida media: 5-7 días.
Significado clínico:
La alfafetoproteina (AFP) es una de las mayores glicoproteínas
del plasma fetal y una de las mayores proteínas carcinoembriónicas.
En el embrión es sintetizada por el hígado y saco vitelino
y en menor proporción por el tracto gastrointestinal y el riñón.
Es una proteína similar a la albúmina en muchas de sus propiedades
fisicoquímicas y está relacionada genética y estructuralmente
a la misma por lo que se le adjudica en el embrión el mismo papel
biológico que el de la albúmina en el adulto.
La AFP se encuentra en la sangre del feto y de la gestante como asimismo
en el líquido amniótico. Los rangos varían con la
edad gestacional.
La máxima concentración en el suero fetal se observa entre
las semanas 12 y 14 de gestación y declina hasta el momento del
parto. En el suero materno la concentración de AFP se incrementa
desde la semana 14 , alcanzando el mayor nivel entre las semanas 28 y
32. Recién decae a posteriori debido a la variación del
área de intercambio materno-fetal en el transcurso del embarazo.
El screening prenatal para la presencia de defectos del cierre del tubo
neural (DTN), como la espina bífida y otras patologías fetales,
se basa en los hallazgos de AFP elevados en el suero materno idealmente
entre las semanas 16 y 18 de gestación. Estos hallazgos deben ser
confirmados por estudios de la isoenzima de acetilcolinesterasa de tejido
neural en el fluido amniótico y por ecografía de la espina
fetal para detectar falsos positivos (embarazo gemelar, amenaza de aborto,
nefrosis congénita, etc.).
El líquido amniótico presenta menores concentraciones de
AFP, a causa de la dilución del medio, pero con evolución
paralela a la concentración sérica fetal. Los valores obtenidos
en el LA se comparan con valores tabulados para los tres trimestres del
embarazo.
El recién nacido posee altos niveles de AFP, usualmente en relación
inversa a la madurez fetal y adquiere los valores normales del adulto
en el transcurso del primer año de vida. De allí la importancia
de efectuar determinaciones seriadas durante los primeros meses de vida
extrauterina en caso de sospechar la existencia de una patología
tumoral de tipo embrionario o hepatocelular. Las mismas deben ser efectuadas
respetando el intervalo de 2-3 vidas medias, para asegurar el período
de decaimiento fisiológico del marcador. Valores persistentemente
altos o en aumento pueden ser patognomónicos de enfermedad neoplásica.
En el adulto, niveles elevados de AFP pueden hallarse en los pacientes
con hepatoma primario y tumores de células germinales derivados
de saco vitelino, en más del 70% de los pacientes con cáncer
no seminomatoso, en enfermedades hepáticas benignas como hepatitis
y cirrosis (niveles inferiores a 200 ng/ml), en raros casos de tumores
no hepáticos gastrointestinales, en el 21% de los tumores gástricos,
colónicos, biliares y pancreáticos y muy raramente en tumores
no gastrointestinales con metástasis hepática (niveles inferiores
a 500 ng/ml).
Se encuentra dentro de los valores de referencia mientras que la HCG
está elevada, en el 10 al 30% de los pacientes que tienen tumor
de células de sinciciotrofoblasto.
Los seminomas puros y disgerminomas son siempre AFP negativos como también
gran parte de los teratomas bien diferenciados.
Utilidad clínica:
En no embarazadas:
Screening de tumores de células germinales gonadales (testículo/ovario)
y extragonadales (mediastino, glándula pineal, sacroccocígeo,
intracraneal) y derivados del saco vitelino.
Constituye un marcador de gran sensibilidad para el carcinoma no seminomatoso
de células germinales, donde la AFP está elevada en más
del 70% de los casos.
Diagnóstico de carcinoma hepatocelular (valores superiores
a 1000 ng/ml son prácticamente indicativos de carcinoma hepatocelular,
detectándose en más del 50% de los pacientes con cáncer
primario de hígado).
Los valores en cáncer de hígado son muy superiores
en concentración a los observados en el cáncer testicular.
Es el marcador más importante en el diagnóstico
y tratamiento del carcinoma hepatocelular, tumor de saco vitelino y
junto con HCG en carcinoma embrional. (Ver
anexo 2 tumoral).
Recidivas: Un incremento de AFP en pacientes considerados libre de
metástasis puede indicar la presencia de las mismas (carcinoma
hepatocelular primario). Su uso combinado con HCG es altamente predictivo
para la recurrencia de cáncer de testículo.
Monitoreo de la terapia con drogas antineoplásicas en pacientes
tratados por hepatoma o neoplasia germinal.
Diagnóstico diferencial de hepatitis neonatal versus atresia
biliar en recién nacidos ya que en esta última patología
son infrecuentes los aumentos de AFP.
Screening para población de alta prevalencia de la enfermedad:
Pacientes con alto riesgo de tumores de células germinales
Ej: criptorquidia e individuos saludables gemelos monocigotas de pacientes
con tumor testicular.
Pacientes con alto riesgo de desarrollar cáncer hepático
primario (cirrosis hepática, portadores de HbsAg positivo, HCV
IgG positivo).
En embarazadas:
Screening prenatal intrauterino para síndrome de Down (AFP
disminuida) junto con otros tests (HCG, estriol no conjugado: triple
test).
(Ver estudio prenatal para síndrome de Down y defectos del tubo
neural).
Screening para anencefalia, espina bífida (con ecografía),
mielomeningocele y otros defectos del cierre del tubo neural y de la
pared ventral (AFP elevada). El suero materno detecta el 75% de las
espinas bífidas (sensibilidad) entre las semanas 18-20 de gestación.
Empleando el límite de corte 2.0 M.O.M. la sensibilidad es del
80-85%, usando 2,5 M.O.M. entre 70-75 %
NOTA: Debe informarse al laboratorio las semanas exactas y el número
de fetos en gestación, el peso y la edad materna, la raza (mayor
prevalencia en la raza negra) y la existencia de diabetes (mayor prevalencia)
y de antecedentes familiares.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
En no gestantes: neonatos. Diagnóstico de embarazo múltiple. En embarazadas: Edad gestacional subestimada (el tiempo de embarazo es
mayor al calculado), contaminación con plasma fetal, embarazo gemelar, actividad regenerativa
de los hepatocitos.
Variables por enfermedad:
Disminuido:
En embarazadas: Embarazo molar, coriocarcinoma.
Aumentado:
En embarazadas: Muerte fetal, atresia del esófago, nefrosis congénita, oligohidramnios, preeclampsia,
obstrucción del tracto gastrointestinal.
En no gestante: Enfermedades hepáticas no malignas (necrosis hepática
masiva, hepatitis aguda, cirrosis alcohólica, hepatitis crónica
activa, hemocromatosis, porfiria cutánea tardía), usualmente
niveles inferiores a 500 ng/ml. Tirosinemia hereditaria, ataxia- telangectasia
y síndrome nefrótico congénito, ictericia por daño
hepatocelular en el recién nacido.
Cáncer gástrico (21%), cáncer colorrectal, cáncer
biliar, cáncer pancreático, cáncer de pulmón
usualmente en conjunto con metástasis hepática (valores
inferiores a 500 ng/ml), cáncer metastásico de mama, cáncer
de vejiga.
Condiciones que alteran la concentración o afectan la interpretación
de los niveles de AFP en suero de mujeres gestantes.(12)
Niveles elevados de AFP en suero materno
Niveles disminuidos de AFP en suero materno
· Defectos del cierre del tubo neural: espina
bífida abierta, anencefalia, encefalocele
· Síndrome de Down ( trisomía
21)
Edad gestacional subestimada
· Edad gestacional sobrestimada
· Muy bajo peso materno
· Muy alto peso materno
· 10% mayor en mujeres negras para la misma
edad gestacional
· Mujeres con diabetes insulino dependiente
· Muerte fetal
· Aborto espontáneo, particularmente en embarazo gemelar
· Mola hidatiforme
· Pseudoembarazo
· Fallecimiento fetal
· Otras anomalías:
1. Onfalocele
2. Nefrosis congénita
3. Atresia de esófago o duodeno
4. Oligohidramnios
5. Hidrocefalia
6. Necrosis hepática fetal secundaria a infección viral
· Otras anomalías cromosómicas:
Trisomía 13 y 18 han sido variablemente descriptas como alto
o bajo probablemente dependiendo si está asociado a defectos
del tubo neural o de la pared anterior.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
5- Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott
Williams&Wilkins, USA,1998.
6- Lockitch G. Handbook of Diagnostic Biochemistry and Hematology in Normal
Pregnancy. CRC Press, Inc. United States of America, 1993.
7- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts
and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists,
Chicago, 1997.
AMILASA
Número de Código: E.C.3.2.1.1
Sinonimia: alfa amilasa, 1,4-alfa-glucan -glucan-hidrolasa.
Método:
Existen en el mercado una cantidad importante de métodos para
la determinación en líquidos biológicos de alfa-amilasa.
Los más utilizados o difundidos a nivel de laboratorios de baja
complejidad son los espectrofotométricos a 405 nm, difiriendo entre
ellos por la variabilidad de sustratos utilizados. Se fundamentan en la
medida cinética de la liberación de un cromógeno
amarillo por acción de la alfa amilasa sobre los distintos tipos
de sustratos como por ejemplo:
2-cloro-4-nitrofenil-alfa-D-maltotriosido; 6-benzyl-4-nitrofenil-alfa-maltopentaosido;
2-cloro-4-nitrofenil-beta-maltoheptaosido; 4,6-bencilideno-4-nitrofenil-alfa-maltoheptaosido;
5,6-etilideno-4-nitrofenil-alfa-maltoheptaosido; 4-nitrofenil-alfa-maltoheptosido
Muestra:
Suero o plasma obtenido con heparina.
EDTA y quelantes del calcio no deben ser usados.
Líquidos pleurales, ascitis, secreciones de drenajes, lavajes peritoneales.
Orina espontánea, de 12 horas o de 24 horas.
Estabilidad:
Suero una semana a 4-8°C o un año a - 28°C. Orina: un día
a 4°C, no congelar.
Valores de referencia (en U/L)
Indicador de la reacción
y sustrato
Temp.°C
Suero
Orina
NADH
Maltotreosa (G4), maltofosforilasa
25
6-34
24-154
ß-fosfoglucomutasa, glucosa 6 fosfatodehidrogenasa,
NAD
37
25-125
2-Cloro-4- nitrofenol
2-Cl-4-nitrofenil--D
maltotriósido
25
23-130
<600
(CNP-G3)
37
69-210
<1.050
2-Cloro- nitrofenol
2-Cl-4-nitrofenil-ß-D-maltoheptaosido
30
<67
<369
(CNPbG7), -glucosidasa, bglucosidasa
37
<86
<470
2-Cloro-4 nitrofenol
3-cetobutilideno(G5)-2-Cl-4-nitrofenil
25
no eportado
nitrofenol (G1)-ß-D-maltopentaosido(KB-CNP-G5),
37
45-136
-glucosidasa, ß-glucosidasa(inh.germen
tri
37
21-61 *.
4-nitrofenol
6-bencil (G5)-4-nitrofrenil (G1)--D-malto
25
17-56
<190
pentaosido (BzG5), -glucosidasa,
glucoamilas
37
42-116
<380
4-nitrofenol
p-nitrofenil (G1)--D-maltoheptaosido
25
28-141
<600
(pNP-G7), -glucosidasa
37
46-244
<1000
(ant. monoclonal contra
25
8-65 *
<450
amilasa salival)
37
17-115*
<800
4-nitrofenol
4-6-etildeno (G7)-p-nitrofenil (G1),-D
malto
25
23-120
<753
heptaosido (EPS-G7),-glucosidasa
37
70-220
<1240
(2 antic. monoclonales
25
8-65*
contra amilasa salival)* 3
7
17-115*
4-nitrofenol
4-6-bencildeno(G7)-p-nitrofenil(G1) -D
malto
25
<40
heptaosido,(Bzn-G7 )-glucosidasa,
glucoamilasa
37
<82
* Determina amilasa pancreática (solo la isoenzima P)
Significado clínico:
La mayor actividad se encuentra en glándulas parótidas
y en páncreas.
La amilasa pancreática diferencia entre pancreatitis aguda y crónica.
El 80% de pacientes con pancreatitis aguda (sensibilidad clínica
81-88%) manifiestan valores aumentados de amilasa pancreática en
las primeras 24 horas, pero no proporcionalmente a la gravedad de la enfermedad.
Se normaliza a las 48 horas o a los 4-6 días como máximo.
En este caso, también se ve aumentada la excreción urinaria
de la enzima, persistiendo la hiperamilasuria 3 a 5 días, luego
de que la actividad sérica ha alcanzado los niveles normales.
Los valores aumentados que persisten durante más tiempo, sugieren
una necrosis persistente o la posible formación de pseudoquistes.
En pacientes hiperlipémicos con pancreatitis, frecuentemente se
observan niveles de amilasa sérica y urinaria normales.
Utilidad clínica:
· Diagnóstico diferencial de sospecha de pancreatitis
aguda en la presencia de dolor agudo abdominal del cuadrante superior
· Recidivas de pancreatitis aguda
· Evaluación de obstrucción de los ductos pancreáticos
· Screening y detección del compromiso pancreático
en desórdenes abdominales, procedimientos quirúrgicos,
bulimia y anorexia
· Seguimiento luego de coledocopancreatografía endoscópica
reversa.
· Ayuda al diagnóstico de parotiditis
· Evaluación de individuos portadores de macroamilasemia.
Alfa amilasa en otros fluidos biológicos
Se utiliza en drenajes postoperatorios para evaluar la posibilidad de
fístulas pancreáticas o en secreciones de heridas. En las
pleuritis basales (debido a pancreatitis) predomina la fracción
pancreática mientras que la salival se encuentra en pacientes con
leucemia, carcinoma bronquial, y metástasis pulmonares.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Alcohólicos. Por contaminación de la muestra con saliva.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En parotiditis, obstrucción intestinal, embarazo ectópico,
salpingitis, peritonitis, quiste y pseudoquiste pancreático, úlcera
gástrica, pancreatitis crónica, hipertiroidismo, carcinoma
de cabeza de páncreas, cetoacidosis diabética, alcoholismo,
hepatopatías (hepatitis viral, cirrosis, carcinoma primitivo y
metástasis hepáticas).
Aumentos ocasionales sin compromiso pancreático pueden encontrarse
en bulimia y anorexia, cirugías cardiovasculares, enfermedad inflamatoria
del intestino, en estos casos predomina la isoenzima salival.
Macroamilasemia: las macroamilasas son macroenzimas, es decir, complejos
macromleculares de alfa amilasa ligada a la región Fab de las inmunoglobulinas
(principalmente IgA) que están impedidas por tener un mayor tamaño
de filtrar por glomérulos. Esto motiva un aumento hasta cuatro
veces el valor por su vida media más prolongada. Es típico
la hiperactividad sin compromiso pancreático, escasa actividad
en orina con función renal normal, y actividad de lipasa normal.
Disminuido:
Hepatopatías graves.
Hipoamilasemia debido a una baja concentración de amilasa salival,
ha sido encontrada en individuos obesos.
Hipoamilasemia familiar (genético) que no indica una hipofunción
pancreática.
Variables por drogas:
Aumentado:
Opiáceos.
Disminuido:
Somatostatina.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997
5. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
AMINOACIDOS EN ORINA
Método: cromatografía
Muestra: orina de 24 horas
Valor de referencia: aminoácidos libres: hasta 1g/24 horas
(aproximadamente 100-300 mg/24 horas).
Aminoácidos conjugados: hasta 2g/24 horas.
Los valores de referencia presentan gran variabilidad de un paciente
a otro como consecuencia de variaciones genéticas, dietas y embarazo.
Significado clínico:
La excreción de aminoácidos urinarios puede alterarse
en ciertas enfermedades metabólicas como también por causa
de una deficiente absorción de aminoácidos a nivel del túbulo
renal.
Nombre
Enzima o vía metabólica
Hallazgos clínicos
Hallazgos de laboratorio
Fenilcetonuria clásica
Fenilalanina hidroxilasa
Retardo mental, disfunción psiquiátrica
Fenilalanina plasmática>15 mg/dl
Fenilalaninemia benigna
Fenilalanina hidroxilasa
Asintomática
Fenilalanina plasmática < 15 mg/dl
Fenilalaninemia maligna
Dihidropterina reductasa
Retardo mental, disfunción psiquiátrica
Aumento de fenilalanina plasmática
Fenilalaninemia maligna
GPT ciclohidroxilasa
Retardo mental, disfunción psiquiátrica
Aumento de fenilalanina plasmática
Tirosinemia hereditaria
p-hidroxi fenil ácido acético hidroxilasa
Cirrosis hepática, disfunción tubular
renal
Aumento de tiroxina plasmática
Alcaptonuria
Ácido homogentísico oxidasa
Ocronosis, artritis
Aumento de ácido homogentísico urinario
Histidinemia
Histidina-amonio liasa
Dificultad en el habla y auditiva
Aumento de histidina plasmática y urinaria
Homocistinuria
Cistationina sintetasa
Retardo mental, tromboembolismo
Aumento plasmático y urinario de cistina y metionina
Cistationinuria
Cistationasa
Asintomática
Aumento urinario de cistina y aminoácidos dibásicos
Cistinuria
Sistema de transporte renal de cistina y aminoácidos
dibásicos
Cálculos de cistina
Aumento urinario de cistina y aminoácidos dibásicos
Hiperglicinemias Formas cetónicas
Propinil-CoA-carboxilasa
Cetosis, neutropenia, retardo mental.
Aumento plasmático y urinario de glicina y ácido
propiónico
Hiperglicinemias Formas NO cetónicas
Glicina decarboxilasa
Retardo en el desarrollo
Aumento plasmático y urinario de glicina
Anormalidades del ciclo de la urea
Carbamoilfosfato sintetasa, ornitina-carbamoiltransferasa,
citrulina aspartato liasa, arginino-succinato arginina liasa
Retardo en el desarrollo, vómitos, letargo,
hepatomegalia
Aumento plasmático y urinario de amonio, glutamina,
citrulina y argininosuccinato
Glicinuria
sistema renal de transporte de glicina y aminoácidos
Asintomática
Aumento urinario de glicina, prolina e hidroxiprolina
Enfermedad de Hartnup
Sistema de transporte renal de aminoácidos neutros
Ataxia, retardo
Aumento urinario de aminoácidos neutros
Síndrome de Fanconi
Deficiencia general en el transporte renal
Acidosis y raquitismo
Aminoaciduria, glicinemia y fosfaturia.
Cetonuria o cetoaciduria de las cadenas ramificadas (orina con
olor a jarabe de arce): Se observan aumentos en sangre de valina, leucina,
isoleucina, aloisoleucina, luego aparecen en orina junto con sus
-cetoácidos de cadena ramificada dando a la misma su olor característico.
La forma infantil de la enfermedad es grave y los pacientes sufren degeneración
progresiva.
En la forma intermitente de la enfermedad, si bien los ascensos se producen
en los mismos aminoácidos, la cetoaciduria y el olor a jarabe de
arce, solo se manifiestan en los ataques.
Cistinuria: caracterizada por déficit de reabsorción
de aminoácidos básicos (lisina, arginina, ornitina y cistina)
en los túbulos proximales. Se detecta también excreción
aumentada y propensión a la formación de cálculos
de cistina.
Citrilinuria: su presencia en la orina se relaciona con la ingesta
proteica. Se estima que hay una relación entre la citrilinuria
y el déficit mental.
Enfermedad de Wilson (degeneración hepatolenticular): es
una enfermedad tubular inespecífica, secundaria a una enfermedad
metabólica general. Se caracteriza por presentar un déficit
de la proteína específica de transporte de Cu en suero:
la ceruloplasmina, además de una absorción incompleta de
Cu en la dieta.
Por esta misma afección tubular puede producirse galactosemia (en
la orina se eliminan grandes cantidades de serina, glicina, treonina,
alanina y cantidades moderadas de glutamina, valina, leucina y tirosina).
Homocistinuria: se observan aumentos de metionina en sangre y
ligeros aumentos de homocistina. También grandes aumentos de homocistina
en orina.
Histidinuria: la histidina está aumentada en la sangre
y lo mismo sucede en orina. En la orina, además de la histidina
y la alanina, aparecen el ácido imidazol pirúvico, imidazol
láctico y acético.
Síndrome de Lignac-Fanconi: caracterizado por el déficit
en la reabsorción tubular de aminoácidos, glucosa, fosfatos
y agua. Los lactantes y niños afectados presentan raquitismo, resistente
al tratamiento con vitamina D; poliuria, glucosuria, aminoaciduria elevada
e hipofosfatemia.
El síndrome de Fanconi puede ser ocasionado por una variedad de
enfermedades genéticas y adquiridas. Por la acción de tóxicos
como Pb, Hg, Bi, P y ácido oxálico, que provocan lesión
tubular proximal.
Tirosinosis: se observan aumentos importantes de tirosina y metionina
en sangre. Los aumentos urinarios corresponden al ácido p-hidroxifenol
pirúvico, acético y láctico y también metionina.
En general, se produce una aminoaciduria generalizada, glucosuria renal,
raquitismo renal, cirrosis, síndrome de Fanconi.
Otras enfermedades:
Anemia perniciosa no tratada: aminoaciduria aumentada, especialmente taurina.
Atalactasia: la orina contiene lactosa y aminoácidos tras la ingesta
de una dieta con lactosa.
Caquexia: en la orina aparece el ácido paraaminoisobutírico.
Hemoglobinuria de esfuerzo: aparece en la orina el ácido -aminolevulínico.
Quemaduras extensas: pueden aparecer aminoácidos y péptidos
en la orina.
Utilidad clínica:
Evaluación en fallas de crecimiento, acidosis, hipocalemia,
hipofosfatemia y anormalidades del metabolismo de la vitamina D.
Diagnóstico de trastornos del metabolismo de los aminoácidos
más frecuentes.
Screening del recién nacido de enfermedades metabólicas
de los aminoácidos, del síndrome de Fanconi, enfermedad
de Wilson y síndrome de Lowe.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Embarazo (principalmente histidina y treonina), inanición (ácido
-aminoisobutírico).
En recién nacidos a término y prematuros, se registran aumentos
de asparagina, glutamina, cistina, glicina, alanina, treonina, serina,
ácido glutámico y prolina. En dietas hiperproteicas se producen
aumentos urinarios de histidina y metilhistidina.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Hepatitis viral, mieloma múltiple, hiperparatiroidismo, osteomalacia.
Necrosis y cirrosis hepática avanzadas, tanto en sangre como en
líquido cefalorraquídeo y orina, especialmente de cistina,
ácido ß-aminoisobutírico y etanolamina. En la regeneración
hepática, estados post-anestésicos, galactosemia, cistinosis.
Enfermedad de Wilson, enfermedad de Hartnup, talasemia mayor, distrofia
muscular progresiva, falla renal crónica.
Intoxicación por plomo.
Variables por drogas:
Aumentado:
Terapias con aminoácidos D y L ocasionan aminoaciduria como consecuencia
del mal aprovechamiento por parte del organismo de las formas D. Aspirina,
bismuto, ACTH, hidrocortisona, insulina, intoxicación con plomo.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
7- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.
Saunders Company, Philadelphia, first edition 1998.
8- Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott
Williams & Wilkins, USA,1998.
9- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory
Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
10- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
AMINOACIDOS INDIVIDUALES
Beta-Aminoisobutírico, ácido
Valor de referencia
En orina: Adultos: hasta 90 mg/24 horas
Lactantes (hasta 2 meses): 0,20-0,80 mg/24 horas
Arginina
Valor de referencia
En suero:
Adultos: 0,40-2,50 mg/dl
Prematuros: 0,50-1,25 mg/dl
Recién nacidos: 0,40-1,55 mg/dl
Niños (1-2 años): 0,20-1,15 mg/dl
En orina:
Adultos: hasta 50 mg/24 horas
Lactantes (h/2 mes.): hasta 1 mg
Niños: hasta 5 mg
Alteración
Aumentado: hiperlisinemia, ingestión de histidina (sobrecarga
por vía oral).
Disminuido: ingestión de glucosa, progesterona en dosis elevadas.
Asparagina
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,40-0,90 mg/dl
En orina: adultos: 30-85 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en suero, en la enfermedad de Hartnup
Aspártico, ácido
Valor de referencia
En suero: adultos: hasta 320 µg/dl
En orina: hasta 28 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: insuficiencia renal crónica, gastroenteritis en la infancia.
Ingestión de ácido glutámico.
Cistina
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,42-1,45 mg/dl
En orina: adultos: hasta 38 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en orina, en el primer trimestre de gestación con
una disminución paulatina a partir de ese momento. Ingestión
de fármacos: histidina, progesterona, citroleucina.
Citrulina
Valor de referencia
En suero: adultos: 200-960 µg/dl
En orina: 0,5-8 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en suero, en la insuficiencia renal crónica; por
ingestión de histidina en la prueba de sobrecarga por vía
oral.
En orina, en la enfermedad de Hartnup, en la citrulinemia.
Etanolamina
Valor de referencia:
En orina: adultos: 1,80-4,90 mg/dl
Alteración
Aumentado: en orina, en hepatoma primario, hiperlisinemia.
Glicina
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,86-4,20 mg/dl
En orina: adultos: 60-295 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en suero, septicemia, hipoglucemia, hiperamonemia, hiperglicinemia.
Ingestión de histidina en la sobrecarga oral.
En orina, hipoglucemia, enfermedad de Hartnup, embarazo, cistinuria, glicinuria,
hiperprolinemia.
Disminuido: en suero, gota, diabetes mellitus, ingestión de anovulatorios.
Glutámico, ácido
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,20-2,80 mg/dl
En orina: adultos: hasta 34 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: gota, carcinoma pancreático. Ingestión de
testosterona.
Disminuido: histidinemia. Ingestión de anovulatorios.
Glutamina
Valor de referencia
En suero: adultos: 5,80-10,40 mg/dl
En orina: 60-210 mg/24 horas
Líquido cefalorraquídeo: 5,5-6,0 mg/dl
Alteración
Aumentado: en suero, en meningitis, hemorragia cerebral, síndrome
de Reye, coma hepático.
En orina, enfermedad de Hartnup.
Disminuido: en suero, hiperamonemia, hiperisilinemia (ocasionalmente).
En orina, gota.
Histidina
Valor de referencia
En suero: Adultos: 0,45-1,70 mg/dl
En orina: 70-440 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en orina, histidinemia, embarazo, enfermedad de Hartnup.
Ingestión de proteínas y tetraciclinas.
Disminuido: en orina, estrógeno-terapia en el hombre.
Isoleucina
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,50-1,30 mg/dl
En orina: adultos: 2-23 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en suero, enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce,
diabetes, gota.
En orina, enfermedad de orina con olor a jarabe de arce, enfermedad de
Hartnup.
Disminuido: síndrome carcinoide, insuficiencia renal crónica,
gastroenteritis en la infancia, ingestión de fármacos: alanina,
glucosa, anovulatorios, prueba de sobrecarga de histidina.
Leucina
Valor de referencia
En suero: adultos: 1,00-2,30 mg/dl
En orina: adultos: 3,5-70,5 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en suero, diabetes, gota, enfermedad de la orina con olor
a jarabe de arce.
En orina, en la enfermedad de orina con olor a jarabe de arce, enfermedad
de Hartnup; primer trimestre de gestación, a partir del cual disminuye.
Disminuido: en suero, gastroenteritis en la infancia. Ingestión
de fármacos: alanina, glucosa, anovulatorios, prueba de sobrecarga
oral de histidina.
Lisina
Valor de referencia
En suero: adultos: 1,20-3,50 mg/dl
En orina: adultos: 3,5-150 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en suero, hiperilisinemia. Ingestión de histidina
en la prueba de sobrecarga oral.
En orina, cistinuria, hiperlisinemia, embarazo (primer trimestre, después
disminuye).
Disminuido: síndrome carcinoide.
Metionina
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,10-0,60 mg/dl
En orina: adultos: hasta 10 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en suero, síndrome carcinoide, septicemia, hipermetioninemia,
hemocistinuria debida a déficit enzimático (cistationina
b-sintetasa).
En orina, homocistinuria, cistinuria, tirosinosis.
Disminuido: en suero, homocistinuria.
Ornitina
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,35-1,35 mg/dl
En orina: hasta 7 mg/dl
Alteración
Aumentado: en suero, hiperornitinemia.
Disminuido: en suero, síndrome carcinoide, insuficiencia renal
crónica. Altas dosis de progesterona, prueba de sobrecarga oral
de histidina.
En orina, en cistinuria.
Prolina
Valor de referencia
En suero: adultos: 1,20-3,90 mg/dl
En orina: adultos: vestigios
Alteración
Aumentado: en suero, hiperprolinemia. Ingestión de fármacos:
levodopa en parkinsonianos; testosterona.
En orina, hiperprolinemia, prolinuria grave (síndrome de Joseph),
síndrome carcinoide.
Disminuido: en suero, anovulatorios.
Serina
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,70-2,00 mg/dl
En orina: 15-125 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en orina, embarazo, síndrome de Hartnup.
Disminuido: en suero, diabetes.
En orina, gota.
Taurina
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,35-2,10 mg/dl
En orina: adultos: 20-170 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en orina, anemia perniciosa y anemia por déficit
de ácido fólico, hiperbeta-alaninemia, embarazo (primer
trimestre, después desciende). Ingestión de fármacos:
progesterona.
Disminuido: en suero, neurosis y trastornos maníacos-depresivos.
En orina, ingestión de fármacos: aspirina y fenilbutazona:
reducen los valores aumentados en la artritis reumatoidea.
Treonina
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,90-2,80 mg/dl
En orina: adultos: 15-55 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en orina, embarazo, enfermedad de Hartnup.
Disminuido: en suero, gastroenteritis en la infancia, diabetes (valores
ligeramente disminuidos). Ingestión de fármacos: glucosa
y progesterona en altas dosis.
Triptofano
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,50-1,50 mg/dl
En orina: 5-40 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en suero, hipertriptofanemia.
En orina, enfermedad de Hartnup. Ingestión de tetraciclinas.
Disminuido: en suero, síndrome carcinoide, enfermedad de Hartnup,
hipotermia, pelagra. Ingestión de fármacos: aspirina, indometacina,
glucosa.
Tirosina
Valor de referencia
En suero: adultos: 0,50-1,60 mg/dl
En orina: adultos: 10-56 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en suero, hipertiroidismo, hipertirosinemia. Ingestión
de triiodo-tironina.
En orina, hipertiroidismo, embarazo (primer trimestre, luego disminuye).
Estrógeno-terapia en el hombre.
Disminuido: en suero, en enfermedad poliquística, hipotermia, fenilcetonuria,
insuficiencia renal crónica, síndrome carcinoide, mixedema.
Ingestión de fármacos: andrógenos, vitamina C (en
infantes prematuros), estrógenos, adrenalina, glucagón,
glucosa, histidina, hidrocortisona, testosterona, anovulatorios.
Valina
Valor de referencia
En suero: adultos: 1,60-3,70 mg/dl
En orina: adultos: 2,5-12,5 mg/24 horas
Alteración
Aumentado: en suero, diabetes, enfermedad de la orina con olor a jarabe
de arce, hipervalinemia.
En orina, enfermedad de Hartnup, enfermedad de la orina con olor a jarabe
de arce, embarazo (primer trimestre), hipervalinemia.
Disminuido: en suero, desnutrición proteica, síndrome carcinoide,
gastroenteritis en la infancia, insuficiencia renal crónica. Ingestión
de fármacos: alanina, glucosa, sobrecarga oral de histidina, anovulatorios,
progesterona en dosis elevadas.
AMINOACIDOS SERICOS
Método: cromatografía
Muestra: suero o plasma con heparina. Poner la sangre en baño
de hielo y agua y separar dentro de la hora. Conservar a 20°C,
estable una semana.
Valor de referencia: 4,3-7,7 mg/dl
Las concentraciones pueden variar hasta en un 30% siguiendo un ritmo circadiano,
alcanzando un máximo a la tarde y un mínimo por la mañana
Significado clínico:
Las variaciones en las concentraciones de aminoácidos están
generalmente asociadas a desórdenes metabólicos, errores
genéticos o fallas renales.
Utilidad clínica:
Screening en recién nacidos para detectar de errores en el
metabolismo de los aminoácidos.
El ensayo de aminoácidos totales tiene poca utilidad clínica,
al menos con las técnicas de cromatografía utilizadas. Generalmente,
las alteraciones más importantes de la aminoacidemia se reflejan
en el cromatograma urinario.
Los patrones de aumento o disminución de aminoácidos individuales
tienen más utilidad clínica en el diagnóstico de
trastornos del metabolismo de los aminoácidos.
Variables preanalíticas:
Disminuido:
Ingestión de glucosa o en insulinoterapia. Inanición: niveles
semejantes a los que se observan en ayunos, a expensas de las proteínas
tisulares del propio organismo.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Enfermedades hepáticas, atrofia amarilla de hígado (aumentan
principalmente metionina y tirosina), eclampsia, fiebre amarilla grave,
enfermedad celíaca, esteatorrea idiopática (si hay lesión
de hígado), quemaduras graves, shock, estados posthemorrágicos
graves (especialmente gastrointestinales). Diabetes mellitus en acidosis,
fenilcetonuria, enfermedad de Wilson, leucemias mieloides (por aumento
del contenido de aminoácidos en leucocitos). Hipertiroidismo, insuficiencia
cardíaca congestiva.
Disminuido:
Hiperfunción corticoadrenal, artritis reumatoidea, fiebre, desnutrición,
nefrosis.
Variables por drogas:
Aumentado:
Intoxicación hepática mortal por fósforo, fenilhidrazina,
tetracloruro de carbono, cloroformo, corticotrofina, cortisona, efecto
tóxico de las sales de bismuto.
Disminuido:
Estrógenos y progesterona en el hombre, adrenalina y glucosa.
AMONIO
Sinonimia: NH3.
Método: enzimático. Electrodo amoníaco específico.
Muestra:
Plasma con EDTA. Estable varios días a -70°C.
Orina de 24 horas.
Valores de referencia:
En plasma:
Edad
0 10 días
170 341µg NH3 /dl
10 días 2 años
68 136 µg NH3 /dl
más de 2 años y adultos
19 60 µg NH3 /dl
En orina: 20 40 meq/24 hs.
Significado clínico:
El amoníaco es el producto primario del metabolismo de los
aminoácidos y es sintetizado en todos los órganos. A pH
fisiológico, el amoníaco se presenta principalmente en su
forma ionizada, NH4+. El nitrógeno generado en forma
de amonio a partir de los aminoácidos se excreta como urea. Esta
última se sintetiza en el hígado. Una alteración
en la síntesis de urea, con la consiguiente hiperamonemia se puede
deber a distintas causas:
Hiperamonemia adquirida: basada en enfermedad hepática severa,
por ejemplo, cirrosis.
Hiperamonemia genética: puede ser primaria (debida a un déficit
enzimático en el ciclo de la urea) o secundaria (debido a un
defecto metabólico subyacente que inhibe el ciclo de la urea).
Estos procesos llevan a hiperamonemia, que en adultos está asociada
con síntomas clínicos de encefalopatía hepática,
y en neonatos y niños, vómitos, daño cardíaco
y coma. El estado de coma se alcanza con concentraciones mayores de 300
µg/dl.
Utilidad clínica:
Evaluación de hepatopatías, infecciones del tracto urinario
con distensión y estasis, síndrome de Reye y errores congénitos
del metabolismo.
Evaluación del estado neurológico en recién nacidos
con encefalopatías.
Diagnóstico auxiliar en deficiencias del ciclo de la urea.
Monitoreo de tratamientos agresivos de quimioterapia y terapia con
ácido valproico.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Ejercicios físicos. Dieta con alto contenido de proteínas.
Transfusiones. Almacenamiento de la muestra, hemólisis, utilización
de heparina, oxalatos, fluoruros.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En suero: insuficiencia hepática grave, encefalopatía hepática
(precoma), coma. Cirrosis portal terminal, cirrosis alcohólica,
necrosis hepática grave, anastomosis porta cava espontánea
(cirrosis) o quirúrgica, hepatitis agudas. Retención en
colon de sangre, tras hemorragia intestinal. Hepatectomía, ureterosigmoidostomía.
En síndrome de Reye infantil. Trastornos congénitos del metabolismo por déficit
de enzimas del ciclo de la urea (argininemia, citrulinemia, histidinemia,
ornitinemia). Falla renal crónica, falla cardíaca congestiva,
enfisema pulmonar, enfermedad obstructiva crónica, enfermedad de
Alzheimer.
En orina: Diabetes mellitus, diarrea, vómitos, cistinosis.
Disminuido:
En suero: Hipertensión maligna y esencial, falla renal aguda y
crónica, enfermedad poliquística de riñón.
En orina: glomerulonefritis aguda, falla renal aguda y crónica.
Variables por drogas:
Aumentado:
Acetato de amonio, asparagina, asparaginasa, ácido etacrínico,
clorotiazida, etanol, furosamida, glucosa, isoniazida, levoglutamida,
diuréticos mercuriales, tetraciclina, tiazidas, ácido valproico.
Disminuido:
Arginina, ácido glutámico, isocarboxazida, Lactobacillus
acidophylus, lactulosa, inhibidores de la MAO, neomicina, potasio, sales
de sodio, tetraciclina.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
7- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test. AACC, third
edition, 1990.
AMP CICLICO
Sinonimia: adenosina monofosfato cíclico, 35
adenosina monofosfato cíclico, AMPc.
Método: radioinmunoanálisis
Muestra:
Plasma con EDTA (no usar heparina ni citrato).
Separar el plasma antes de la hora de obtenido y congelar.
Orina de 24 horas.
Conservar la muestra a 4°C o a temperaturas inferiores. Estable a
20°C por varios meses.
Valor de referencia:
Plasma: 0,4-1,6 nM/dl FG
Orina: 1,8-4,3 nM/dl FG (filtrado glomerular)
Nefrogénico: 0,3-2,6 nM/dl FG
Significado clínico:
La excreción de AMPc en la orina es una medida indirecta
de la acción paratiroidea. Refleja la concentración de parathormona
circulante biológicamente activa.
El blanco de la acción de la PTH es el túbulo renal. La
acción de la parathormona sobre la adenilato ciclasa renal determina
la liberación de AMP cíclico en el fluido tubular. El resultado
es la liberación de AMPc en la orina.
El nivel de AMPc urinario es el resultado del AMPc liberado
por la PTH, otras hormonas y AMPc filtrado del glomérulo
renal.
En condiciones normales, aproximadamente la mitad del AMPc
urinario total deriva del filtrado glomerular. La porción urinaria
restante es sintetizada por el riñón y excretada por la
célula tubular renal. Esta última porción es conocida
como AMPc nefrogénico y está bajo influencia
indirecta de la PTH.
El AMPc plasmático tiene limitada utilidad clínica excepto
en calcular la porción nefrogénica del AMPc urinario
total.
La excreción promedio de AMPc urinario en pacientes
con hiperparatiroidismo primario es mayor que en las personas normales
sin embargo existe solapamiento entre ambos grupos. La determinación
de AMPc nefrogénico permite una mejor separación.
En general la excreción de AMPc en orina es menor en
hipercalcemia de la mayoria de otras causas. La excepción es en
pacientes con hipercalcemia humoral de origen maligno donde se encuentra
elevado; se piensa está relacionado a la producción de PTHrp
por el tumor.
El pseudohipoparatiroidismo mimetiza el hipoparatiroidismo resistente
a vitamina D con altos niveles de fosfato y PTH séricos.
Utilidad clínica:
Evaluación y seguimiento del hiperparatiroidismo, hipercalcemia
maligna y deficiencia de vitamina D.
Diagnóstico de pseudohipoparatiroidismo y diferenciación
entre tipo I y tipo II.
Evaluación de la etiología de la hipercalcemia asociada
a un tumor. Sospecha de síntesis de PTH-rp.
Evaluar y calcular la porción nefrogénica del AMPc
urinario total.
Variables preanalíticas:
El ritmo circadiano del AMP circulante manifiesta un pico hacia las
12 horas y una disminución a última hora de la tarde.
Aumentado:
Ritmo circadiano (mayores valores a las 12 horas).
Disminuido:
Ritmo circadiano (menores valores por la tarde).
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Hiperparatiroidismo primario (85%), hipercalcemia maligna (50%), osteomalacia
por déficit de vitamina D, pseudohipoparatiroidismo tipo II, manía,
malabsorción de calcio, urolitiasis cálcica asociada a hipercalciuria,
fiebre mediterránea familiar.
Disminuido:
Hipoparatiroidismo idiopático o postquirúrgico, pseudohipoparatiroidismo
tipo I (resistencia del órgano blanco a la acción de PTH),
depresión, diabetes insípida.
Variables por drogas:
Aumentado:
ADH, corticotrofina, glucagon, PTH, fenotiazinas, prostaglandinas, tirotrofina,
xantinas.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
ANDROSTENODIONA
Método: RIA
Muestra: suero o plasma
Condiciones de almacenamiento: refrigerar
Valores de referencia:
Hombres:
Adultos:
0,8-2 ng/ml
Prepúber:
0,1-0,5 ng/ml
Mujer :
Fase prepuberal:
<0,5 ng/ml
Fase folicular media:
0,4-2,7 ng/ml
Fase periovulativa:
0,9-2,8 ng/ml
Fase lútea media:
0,8-2,4 ng/ml
Fase post menopáusica:
<0,2 ng/ml
En mujeres en edad fértil, se estandariza la toma de muestra
en fase folicular temprana (día 3 a 5 del ciclo menstrual).
Significado clínico:
La androstenodiona es un andrógeno producido en las glándulas
suprarrenales y las gónadas. En la mujer se origina en cantidades
aproximadamente iguales (50%) en ambas glándulas, siendo mayor
la contribución adrenal en fase folicular, mientras que la ovárica
predomina en pico ovulatorio y fase lútea. Es un precursor en la
biosíntesis de andrógenos y estrógenos, ya que funciona
como prohormona en la producción de testosterona y estrona.
A: Androstenediona
FF: fase folicular
FP: fase periovulatoria
Los principales andrógenos circulantes en mujeres son: testosterona,
androstenodiona, dehidroepiandrosterona (DHEA) y su sulfato (SDHEA). Aunque
la androstenodiona es un andrógeno relativamente débil,
que posee sólo el 10% de la actividad biológica de la testosterona,
puede convertirse a testosterona y dihidrotestosterona en tejidos blanco
sensibles a andrógenos.
Valores superiores a 10 ng/ml se asocian con tumores virilizantes; es
de utilidad este dato en la evaluación de la virilización.
Utilidad clínica:
Monitoreo del tratamiento con glucocorticoides de la hiperplasia suprarrenal
congénita. Refleja mejor el control que los 17 hidroxicorticoides.
Evaluación de la producción de andrógenos.
Variables preanalíticas:
Disminuido:
En menopausia
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En poliquistosis ovárica, tumores adrenales, síndrome de
Cushing, hiperplasia adrenal congénita, hiperplasia del estroma
ovárico, edema de ovario masivo.
Disminuido:
En insuficiencia adrenal primaria, en anemias drepanocíticas.
Variables por drogas:
Aumentado:
Con ACTH, clomifeno, ciproterona, metirapona
Disminuido:
Por los corticosteroides (dexametasona).
Bibliografía:
1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
2- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
6- Guitelman, Aspiz. Exploración funcional endócrina. Editorial
Akadia. Buenos Aires, Argentina, 1992.
7- Wilson & Foster. Williams Textbook of Endocrinology. 8 th Edition
W.B. Saunders Company 1992.
8- Greenspan Francis S., Baxter John D. Endocrinología básica
y clínica. Editorial El Manual Moderno, tercera edición,
Abril de 1996.
ANEXO 2 TUMORAL
Marcador principal
Enfermedad mayor
Otras patologías
AFP
Carcinoma hepatocelular primario
Teratoblastoma de ovario y testículo
-HCG
Tumores pituitarios
ß2M
Neoplasia de células beta
Mieloma múltiple, linfoma de células
beta, leucemia linfocítica crónica, enf. de Waldenström
CA 15.3
Cáncer de mama
Varios carcinomas
CA 19.9
Cáncer gástrico y pancreático
Varios carcinomas
CA 72.4
Carcinoma gástrico
Varios carcinomas
CA 125
Cáncer de ovario
Varios carcinomas
ß-HCG
Coriocarcinoma
Cáncer testicular (no seminomatoso), tumores
trofoblásticos
BCM
Cáncer de mama
Proteína de Bence-Jones
Mieloma múltiple
Calcitonina
Carcinoma medular
Cáncer de tiroides, hígado, riñón
CEA
Carcinoma colorrectal
Varios carcinomas
Cromogranina A
Feocromocitoma
MEN, carcinoma de pulmon a células pequeñas,
tumores neuroendócrinos
CYFRA 21-1
Ca de pulmon a células escamosas
Carcinoma de pulmon a células pequeñas
Demosterol
Cáncer de cerebro
DHEA
Carcinoma adrenal/pituitario
Eritropoyetina
Carcinoma renal
Ferritina
Leucemia mielocítica aguda
Linfoma de Hodgkin, neuroblastoma, teratoblastoma,etc
Gastrina
Gastrinoma
Sindrome de Zollinger-Ellison
HCG (intacta)
Coriocarcinoma
Tumor de células germinales o trofoblástico,
cáncer de testículo/ ovario
IGA
Mieloma múltiple
IGF
Tumor de células no-islote
IGF-1
Cáncer pituitario
Insulinoma
Receptor de IL-2
Leucemia
Inmunoglobulinas
Mieloma múltiple
Macroglobulinemia de Waldenström, linfoma maligno,
linfoma mediterráneo.
Inhibina
Tumor de cél. de la granulosa
17 Cetosteroides
Cáncer adrenal/pituitario
Metanefrinas
Feocromocitoma
Neuroblastoma, ganglioneuromas
Polipéptido pancreático
Tumor endócrino
Catecolaminas plasm.
Feocromocitoma
Mieloma
PSA
Cáncer de próstata
Hiperplasia benigna prostática
SCC
Carcinoma de células escamosas de útero,
cervix, pulmón, cabeza y cuello.
Tiroglobulina
Cáncer tiroideo
uPA
Cáncer de vejiga
VIP
Vipoma
AFP: alfafetoproteína
HCG: gonadotrofina coriónica humana
CEA: antígeno carcinoembrionario
IGF-1: factor de crecimiento insulino simil-1
PSA: antígeno prostático específico
VIP:péptido intestinal vasoactivo
SCC: antígeno de carcinoma de células escamosas
IL-2: interleuquina 2
ß2M: beta 2 microglobulina
BCM: mucina de cáncer de mama
uPA: activador del plasminógeno tipo uroquinasa
ANGIOTENSINA 1
Método: radioinmunoanálisis
Muestra: plasma con 1,1 mg de EDTA sódico por ml de sangre
(1 ml).
Recoger en tubos congelados, centrifugar a 4°C, separar inmediatamente.
Condiciones de almacenamiento: Congelar.
Valor de referencia:
De pie: 0,45-1,25 ng/ml
Acostado: 0,2-0,55 ng/ml
Significado clínico:
Es un decapéptido. Deriva del angiotensinógeno producido
en el hígado y clivado por renina a angiotensina 1. Es posteriormente
transformado en angiotensina 2 por la enzima convertidora de angiotensina
1. Refleja la actividad de renina plasmática.
(Ver renina)
Utilidad Clínica:
Diagnóstico diferencial de la hipertensión y monitoreo
de sustitución en enfermedad de Addison.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Por viaje en avión.
Disminuido:
Por inclinación.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En hiperaldosteronismo secundario, síndrome de Bartter, dieta hiposódica,
tumores secretores de renina, insuficiente sustitución mineralcorticoidea
en enfermedad de Addison, hipertensión renovascular.
Disminuido:
En hiperaldosteronismo primario (renina baja que no aumenta en el ortostatismo),
hipertensión esencial (25% de los casos), síndrome de Cushing,
déficit de 17--hidroxilasa
y de 11-ß-hidroxilasa.
Variables por drogas:
Aumentado:
Por diuréticos.
Bibliografia:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Greenspan Francis S., Baxter John D. Endocrinología básica
y clínica. Editorial El Manual Moderno, tercera edición,
Abril de 1996.
4- Guitelman, Aspiz. Exploración funcional endócrina. Editorial
Akadia. Buenos Aires, Argentina, 1992.
ANGIOTENSINA 2
Método: radioinmunoanálisis
Muestra: plasma con 1,1 mg de EDTA sódico, nunca potásico,
por ml de sangre (2 ml).
Recoger en tubos congelados, centrifugar a 4°C, separar inmediatamente.
Condiciones de almacenamiento: Congelar.
Valor de referencia: 2-12 pg/ml
Significado clínico:
La angiotensina 2 es un octapéptido formado en el organismo
a partir de la angiotensina 1, que es liberada por la acción de
la renina sobre la globulina alfa 2 circulante.
La angiotensina 2 se degrada a un heptapéptido, angiotensina 3,
o bien la angiotensina 1 puede pasar directamente a angiotensina 3. La
angiotensina 3 parece desempeñar un papel en la modulación
de la secreción de aldosterona. Las angiotensinas activas son eliminadas
rápidamente de la circulación, así como durante su
tránsito a través de los tejidos, por diversas peptidasas
(angiotensinasas).
La renina, a través de su producto, la angiotensina 2, estimula
la síntesis y secreción de la aldosterona.
Un volumen plasmático y un nivel sérico bajos de sodio,
estimulan la secreción de renina y provocan liberación de
aldosterona que causa retención de sodio, aumento del volumen del
plasma, aumento de la presión sanguínea y pérdida
de potasio. Inversamente, el mayor volumen sanguíneo efectivo o
elevación aguda de la presión sanguínea, provocan
una disminución de renina, una disminución de angiotensina
2, un nivel bajo de aldosterona y una posterior pérdida de sodio.
Ésta estimula la secreción de aldosterona y anula la liberación
de renina. El potasio causa el efecto opuesto.
Utilidad Clínica:
Evaluación del hiperaldosteronismo.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Por almacenamiento y en el primer trimestre del embarazo
Disminuido:
Por hemólisis
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En hipertensión, tumores yuxtaglomerulares secretores de renina,
depleción del volumen intravascular, insuficiencia cardíaca
congestiva, cirrosis.
Disminuido:
En pacientes anéfricos, hiperaldosteronismo primario.
Variables por drogas:
Aumentado:
Por estrógenos, furosemida, espironolactona
Disminuido:
Por captotril y saralasina.
Bibliografia:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Greenspan Francis S., Baxter John D. Endocrinología básica
y clínica. Editorial El Manual Moderno, tercera edición,
Abril de 1996.
4- Guitelman, Aspiz. Exploración funcional endócrina. Editorial
Akadia. Buenos Aires, Argentina, 1992.
Anticoagulante lúpico
Sinonimia: : inhibidor lúpico; anticoagulantes
circulantes; A.L.
Método: determinación del tiempo de cefalina
con un activador.
Muestra: Plasma citratado.
Utilizar citrato de sodio 3,13% (0,11M). 1 volumen de citrato más
9 volúmenes de sangre en tubos de plástico.
Centrifugar la muestra 15 minutos a 2500 g para obtener un plasma pobre
en plaquetas.
Conservación del plasma: 4 horas a 20 ºC. 28 días a
–20ºC.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Son anticuerpos antifosfolípidos que aparecen en pacientes con
lupus eritematoso diseminado (LES) con o sin predisposición a la
hemorragia, y aparente predisposición a la trombosis. Se asocia
a enfermedades autoinmunes, neoplasia, infecciones tratamiento con drogas,
puede presentarse en forma transitoria en infecciones y también
en personas sin ninguna patología asociada.
Se lo puede definir como una inmunoglobulina adquirida que interfiere
in vitro con los test de coagulación dependientes de fosfolípidos,
por lo tanto este tipo de anticuerpos se identifica por pruebas de coagulación,
aunque no inhibe ningún factor específico de esta.
Mientras los inhibidores de los factores están asociados con un
riesgo aumentado de hemorragia, el AL lleva a una predisposición
aumentada de eventos trombóticos.
El anticoagulante lúpico tiene especificidad por los fosfolípidos
aniónicos y de esa manera interfiere en el ensamble de los factores
de la coagulación sobre micelas o superficies fosfolipidicas en
diferentes etapas de la coagulación
Este reacciona con fosfolípidos de carga negativa y no con los
fosfolípidos neutros, además de tener especificidad de carga
la configuración es critica
El AL solo puede unirse a los fosfolípidos cuando están
presentes en fase hexagonal (por ejemplo, reacciona con la fosfatidiletanolamina,
fosfolípidos neutro, cuando adopta una configuración hexagonal,
pero no reacciona al presentarse en fase lamelar fisiológica).
Los fosfolípidos in vivo pueden adquirir una configuración
hexagonal, como resultado del daño de la membrana celular podrían
presentar anticuerpos producidos en respuesta a la injuria celular que
induce el cambio de los fosfolípidos de fase lamelar a hexagonal
El anticuerpo antifosfolipidos tiene reacción cruzada con diferentes
fosfolípidos aniónicos, éste reacciona con el grupo
fosfodiéster de los fosfolípidos pero no con estos grupos
de las moléculas de Heparina o DNA.
La heterogeneidad del anticuerpo antifosfolipidos se ha demostrado, las
actividades de anticuerpo anticardiolipina y anticoagulante lupico en
plasma pueden ser separadas en diferentes fracciones de inmunoglobulinas.
La determinación de AL está indicada en los siguientes
casos:
- Prolongación del KPTT con concentraciones normales de los factores
individuales y un riesgo aumentado de hemorragia o trombosis.
- Predisposición por causas indeterminadas a abortos.
- Terapia de reemplazo fallida usando factores de coagulación,
especialmente concentrados de factor VIII o factor IX.
- Enfermedades autoinmunes, por ejemplo Lupus eritematoso sistémico
y enfermedades reumáticas.
- Consumo de drogas de abuso o terapéuticas (por ejemplo, procainamida).
Criterios para el diagnóstico de AL y diferenciación de
los inhibidores de factores:
Test de screening:
KPTT
Tiempo de coagulación con caolín
Tiempo del veneno de víbora de Russel
Si el test de screening da alterado se procede al siguiente paso.
Identificación del inhibidor:
Se considera la presencia de un inhibidor cuando no se observa corrección
en el test de screening realizado con las mezclas de plasma normal.
Test de confirmación:
Para diferenciar al AL de los inhibidores específicos de factor,
se utilizan ensayos basados en tres características diferentes:
1. Concentración reducida de fosfolípidos para acentuar
el efecto del inhibidor
2. Concentración alta de fosfolípidos para neutralizar al
inhibidor
3. Configuración alterada de fosfolípidos para neutralizar
al inhibidor
Utilidad clínica:
Detección de AL circulantes en pacientes con LES con predisposición
a trombosis. Se asocia con enfermedades autoinmunes, neoplasias, infecciones,
personas sin patologías.
Monitoreo de tratamiento con ciertos medicamentos (hidralacina, clorpromacina,
quinidina y estreptomicina).
Variable por enfermedad:
Positivo:
LES, enfermedades autoinmunes, enfermedades mieloproliferativas, infecciones.
Variables por drogas:
Positivo:
Hidralacina, clorpromacina, quinidina y estreptomicina.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
7. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
ANTICUERPOS ANTI Jo-1
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: inmunofluorescencia directa (IFI), immunoblotting, enzimoinmunoensayo
( ELISA), inmunodifusión.
Valor de referencia: negativo
Su patrón en IFI: algunos sueros presentan un teñido moteado
disperso perinuclear .
Significado clínico:
Se los encuentra en el 20-40 % de los casos de polimiositis, presentando
estos pacientes enfermedad intersticial pulmonar y los marcadores HLA
DR3/DRw52 en caucásicos. Esta combinación es conocida
como síndrome Jo- 1.Estos pacientes poseen respuesta
deficitaria al tratamiento y repetidas exacerbaciones.
Son anticuerpos dirigido a un polipéptido de 50 KD (RNA t histidilsintetasa)
presente en el citoplasma.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico diferencial y monitoreo de la terapia de pacientes
con polimiositis (PM) .Pueden aparecer antes que los síntomas clínicos
de fibrosis pulmonar. Los pacientes que presentan estos anticuerpos tienen
mala respuesta a la terapia y elevada mortalidad. Los anticuerpos Jo-1
son altamente específicos de miositis (DM) y fibrosis pulmonar
(mayor de 95%). También es común su hallazgo en polimiositis
(PM), pero no son frecuentes en niños que presentan esta patología
u otras colagenopatías.
Se encuentra en un 25 % en polimiositis, 10% en dermatomiositis, 40% en
síndrome de superposición PM/DM.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
dermatomiositis, polimiositis.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al, Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
ANTICUERPOS ANTI KU
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: immunoblotting
Valor de referencia: negativo
Significado clínico:
El antígeno correspondiente está formado por dos proteínas
ligadas covalentemente formando un heterodímero que une DNA, con
un posible papel en la activación transcripcional, replicación
del DNA y proliferación celular.
Utilidad Clínica:
Investigación: se encuentran en el 55% de los pacientes con
polimiositis / esclerodermia.
En el 1-19% de los pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES)
y en el 1-14% de los pacientes con esclerosis sistémica.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Hipertensión pulmonar primaria, LES, esclerodermia, polimiositis,
enfermedad mixta del tejido conectivo ( EMTC).
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
ANTICUERPOS ANTI RIBOSOMAL P
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: inmunofluorescencia (IFI), immunoblotting, inmunodifusión,
contrainmunoelectroforesis, enzimoinmunoanálisis (ELISA).
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
El 10-20% de los pacientes de lupus eritematoso sistémico (LES)
pueden presentar estos anticuerpos, a veces en altos títulos. Se
asocia, aunque es discutido, con un mayor número de desórdenes
del sistema nervioso (psicosis, en los cuales los títulos se elevan
antes y durante la crisis psicótica, independientemente de los
anticuerpos anti DNAds), sepsis o cualquier otra manifestación.
Hay significativas diferencias en la prevalencia de estos anticuerpos
según la raza. El antígeno al cual están dirigidos
estos anticuerpos se identificaron por inmunoblotting como 3 bandas P0,P1
y P2 de 38 ,19 y 17 KD respectivamente.
Utilidad Clínica:
Evaluación y pronóstico:
Marcador altamente especifico de LES, aunque con baja sensibilidad (10-20%).
En LES con manifestaciones de cerebritis y psicosis su hallazgo se eleva
hasta el 50-90% de los casos.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
ANTICUERPOS ANTI ADRENAL
Muestra: suero. Conservar a 20°C.
Método: electroforesis y Western blot, utilizando como
antígeno proteínas extraídas de la fracción
microsomal de la glándula adrenal.
Valor de referencia: ausencia de anticuerpos antiadrenal.
Significado clínico:
La insuficiencia suprarrenal autoinmune se asocia a la falla ovárica
prematura, con una frecuencia del 10-20%. En los sueros de estos pacientes
se encuentran anticuerpos que reaccionan contra antígenos de la
glándula suprarrenal y gónadas. Enzimas de la familia del
citocromo P450scc, como la de corte de la cadena
lateral del colesterol (SCC), 21-hidroxilasa y una proteína de
peso molecular de 51 KDa, han sido descriptas como los principales autoantígenos
presentes en pacientes con enfermedad de Addison y el síndrome poliendócrino
autoinmune tipo I (APS-I).
La determinación de anticuerpos antiadrenal se realiza por electroforesis
y Western blot, utilizando como antígeno proteínas extraídas
de la fracción microsomal de la glándula adrenal. Mediante
el estudio de inmunoblotting los sueros de pacientes con anticuerpos
dirigidos al citocromo P450 scc, presentan una banda
de peso molecular aproximado de 55 KDa. Esta banda no está presente
cuando se utiliza como antígeno, proteínas extraídas
de tejido muscular (J. Clinical Endorinol. Metabolism 80(5): 1717-1723,1995).
En cada ensayo se corren en paralelo un suero negativo y un suero positivo,
como control interno del ensayo. Los resultados se expresan como presenta
o no presenta anticuerpos antiadrenal.
Utilidad Clínica:
Ayuda al diagnóstico de enfermedades autoinmunes de suprarrenal
y gónadas.
La detección de estos anticuerpos por técnicas de Western
blot es de gran utilidad para un mejor diagnóstico de enfermedades
autoinmunes de suprarrenal y gónada.
Violeta A. Chiauzzi
Leonardo Bussmann
Eduardo H. Charreau
ANTICUERPOS ANTI FSH
Muestra: suero. Conservar a 20°C.
Método: La determinación de anticuerpos dirigidos
hacia la hormona FSH se evidencia incubando diluciones del suero del paciente
con 125I-FSH y posterior precipitación de los complejos
formados con antihIgG.
Valor de referencia: ausencia de anticuerpos antiFSH.
Utilidad Clínica:
Evaluación y diagnóstico. Esta determinación
permite explicar algunos casos de fracasos en la inducción de la
ovulación, en tratamientos de fertilización asistida.
Violeta A. Chiauzzi
Leonardo Bussmann
Eduardo H. Charreau
ANTICUERPOS ANTI GAD
Sinonimia: GADA, AGAD, anticuerpos antiglutamato decarboxilasa;
glutamato decarboxilasa, acps.
Método: inmunoprecipitación de 35S-Met-r-GAD65*,
inmunoprecipitación y revelado por geles de poliacrilamida (SDS-PAGE)
y fluorografía.
Muestra: suero.
Valor de referencia: negativo
* Los resultados se suelen referenciar con un suero patrón internacional
y las unidades de expresión se informan como un número (GAD
index).
Significado clínico:
La diabetes mellitus insulinodependiente (DMID) refleja la expresión
de mezclas complejas de genes que confieren susceptibilidad con distinta
penetrancia y los subgrupos exhiben distintos umbrales de sensibilidad
a los agentes ambientales.
Existe un amplio rango de edades de debut, aunque es mayor en la niñez
y juventud, la aparición de los síntomas clínicos
se extiende ocasionalmente desde los primeros meses de vida hasta más
allá de los 50 años.
La DMID es una enfermedad órgano específica con un importante
componente de autoagresión celular acompañada de una serie
de marcadores humorales detectables en circulación. Estos son principalmente
los anticuerpos conocidos como ICA (anticuerpos anti islote pancreático),
IAA (autoanticuerpo antiinsulina), anti GAD, etc.
Se ignora en qué medida estos marcadores son parte del proceso
autoagresivo o si representan simplemente un epifenómeno con utilidad
diagnóstica.
Los anti-GAD son autoanticuerpos específicos contra la glutamato
decarboxilasa. Fueron descriptos en 1982 y por entonces, se los denominó
64 K. Recién en 1990 es identificó a este antígeno
como GAD (Glutamic Acid Decarboxilase), la enzima reconocida en neurobiología
como la que sintetiza el neurotransmisor inhibitorio GABA a partir de
ácido glutámico. Ese hallazgo se produjo como consecuencia
de la alta incidencia de diabetes tipo 1en pacientes con síndrome
de Stiff man (hombre rígido).
Se sabe que existen dos formas de la enzima, identificables por sus pesos
moleculares de 65 KDa y 67 KDa y designadas como GAD65 y GAD67. En el
ser humano la GAD65 se localiza principalmente en el sistema nervioso
y en las células ß pancreática, cumpliendo roles regulatorios
no bien conocidos. La isoforma GAD 67 presente en el sistema nervioso
exhibe inmunoreactividad cruzada.
En la actualidad, es ampliamente aceptado que la determinación
de marcadores de autoinmunidad específicos, junto con análisis
genéticos y las pruebas funcionales del páncreas endócrino
pueden revelar la DMID antes del debut clínico (fase preclínica).
La detección temprana de la patología en curso tiene varias
ventajas teóricas: muchas células beta pueden subsistir
en el pródromo inicial y estar sometidas a una baja carga secretoria
de insulina.
Aproximadamente un 70-80% de los pacientes recientemente diagnosticados
con diabetes tipo 1 presentan GAD significativamente superior a los controles
normales.
Los GAD constituyen el marcador más precoz de la diabetes tipo
1 (se detectan una década antes de la aparición de los síntomas
clínicos de la enfermedad).
Gráfico de evolución de los marcadores inmunológicos
en diabetes.
Es un marcador que no varía con la edad de los debutantes, mientras
que los porcentajes de positividad de los ICA o IAA correlacionan inversamente
con la edad; ni decae demasiado con el tiempo, pueden persistir varios
años después de desencadenada la enfermedad. Esta es una
diferencia notoria con los ICA, cuyo valor de positividad cae a menos
del 20% en pacientes con más de 5 años de diagnóstico
de DMID, mientras que el 70% continúa siendo GAD positivo.
En la predicción de diabetes tipo 1 posee alta especificidad (falsos
positivos: 0-1%, en individuos sanos), mientras que aproximadamente un
8% de los parientes en primer grado de pacientes diabéticos son
anti-GAD positivo y un 70% de los parientes en primer grado de pacientes
diabéticos que desarrollan la DMID tienen anti GAD.
Sin embargo como los GAD pueden aparecer en otros desórdenes autoinmunes
endócrinos, no siempre debe tomárselos como marcadores de
la diabetes tipo 1 y por ello es conveniente asociarlo con otras determinaciones
complementarias.
Para los pacientes diabéticos adultos, presuntivamente diagnosticados
como tipo 2 y para los LADA (diabetes autoinmune latente en los adultos),
este marcador constituye uno de los mejores elementos de evaluación.
El 80% de los pacientes LADA son positivos para GAD, mientras que los
pacientes supuestamente con diabetes tipo 2 exhiben un 12% de positividad.
Actualmente se utiliza esta información como etapa preliminar para
ensayar estrategias de inmunointervención terapéutica de
baja toxicidad. Si se enfoca el estudio de la población general
en programas de corte transversal como para encarar planes de inmunointervención,
es necesario aplicar los test combinados (ICA, AA, anti GAD) y la genotipificación
HLA, de modo de alcanzar un valor predictivo suficientemente alto. Debido
a que aún continua siendo costoso, los planes para efectuar terapias
preventivas todavía se diseñan sobre los grupos de riesgo
o son definidos por criterios más restrictivos.
Utilidad Clínica:
Evaluación y pronóstico temprano para:
Diabetes mellitus insulinodependiente (Tipo 1) (apoyo diagnóstico).
Mejora el valor predictivo junto con los ICA, IAA, la genotipificación
HLA y las pruebas funcionales del páncreas. Como son los marcadores
más precoces son de suma utilidad para la selección de
pacientes con alto riesgo de contraer la enfermedad y para llevar a
cabo nuevas terapéuticas preventivas.
DMID latente o de aparición tardía (LADA). Es el mejor
marcador de este tipo de diabetes, se aconseja que los individuos con
diabetes mellitus no insulino dependiente (DMNID) que sean anti-GAD
positivo tengan un seguimiento cuidadoso para asegurar la pronta instauración
de insulina.
DMNID, o clasificada como tal, que luego evoluciona, con fracaso
secundario a los hipoglucemiantes orales, a insulino requiriente (existen
estudios que distinguen estos subtipos por la existencia de marcadores
inmunológicos y por un patrón HLA diferente al de la DMID).
En estos casos la demostración de autoinmunidad especifica un
progreso auxiliar para la instalación temprana de la insulino
terapia y de eventuales intervención terapéutica inmunomoduladora.
Diabetes infanto-juvenil dudosa o tipo MODY (evaluación indirecta).
En pacientes principalmente jóvenes con sintomatología
dudosa (hiperglucemias erráticas u ocasionales, hiperglucemia
sin cetoacidosis), la determinación de los marcadores de autoinmunidad
brindan un apoyo accesorio. En los casos MODY y en los infantes o prematuros
con trastornos de maduración del páncreas endócrino,
las pruebas negativas de marcadores dan un indicio necesario, aunque
no suficiente de la naturaleza probablemente no inmune del trastorno
observado.
Diabetes gestacional, un bajo porcentaje, pero significativo de casos
presenta marcadores de autoinmunidad y consecuentemente evoluciona a
la diabetes insulino-dependiente.
Screeening:
Prospección de prediabetes 1 (pródromo DMID) en grupos
de riesgo, familiares en primer grado de pacientes con DMID.
IMPORTANTE: Las técnicas para la realización de
anti GAD deben realizarse en laboratorios especializados y con un control
de calidad externo que garantice la confiabilidad de los resultados.
Bibliografía:
1. Papouchado M.L. Anticuerpos anti glutamato decarboxilasa (anti GAD).
Revista de Asociación Bioquímica Argentina, vol 59 Nº2,
1995.
2. Poskus E. y Ermácora M.R. Los avances en diabetes mellitus impulsados
por los inmunobiológicos recombinantes. Bioquímica y Patología
Clínica, vol 62 Nº1, 1998.
3. Poskus E. Inmunidad y Diabetes. Predicción y Prevención.
Anticuerpos Antiinsulina. Diabetes vol 19.
4. Gupta M.K. Biochemistry, Pathogenesis, and Laboratory Diagnosis of
Endocrine Disorders of the Pancreas. Clinical Pathology of Pancreatic
Disorders 165:212, 1997.
5. Valdez S.N., Sica M., Labovsky, V.,Iacono, R., Cardoso, A., Krochik,
A.G., Mazza, C.S., Ermácora M., Cédola N., Poskus E. Combined
Measurement of diabetes Mellitus Imunological Markers: An Assessment of
its Benefits in Adult-Onset Patients. Autoimmunity, 2000, August.
6. Verge C.F., et al. Prediction of type 1 Diabetes en Fisrt-Degree Relatives
Using a Combination of Insulin, GAD, and ICA512bdc/IA-2 Autoantibodies.
Diabetes 1996, 45:926-933.
ANTICUERPOS ANTI HISTONAS
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI), radioinmunoensayo
(RIA), enzimoinmunoanálisis (ELISA), immunoblotting
Valor de referencia: para IFI: negativo
Significado clínico:
Los anticuerpos antihistonas de clase IgG o IgM son frecuentes en
lupus eritematoso sistémico (LES) (50-70%) y en lupus inducido
por drogas (mayor del 95 %), pueden aparecer en otras enfermedades reumáticas
y hasta en un 5% de individuos sanos.
Tienen un rol importante en la inducción del fenómeno LE
ya que los anticuerpos antidesoxiribonucleoproteinas reconocen el complejo
ADN-histonas y la reacción depende de las histonas.
Las histonas son proteínas básicas muy conservadas, existen
cinco fracciones, la histona H1 de unión y el cuerpo histona con
las fracciones H2A, H2B, H3 y H4 .
Las histonas participan en la unión y empaquetamiento del DNA en
la cromatina nuclear y regulan en parte su transcripción.
Los anticuerpos antihistonas son muy heterogéneos ya que pueden
reaccionar con epitópes localizados en las fracciones histonas
aisladas, en los dímeros H2A-H2B,en los tetrameros H3-H4 ,en el
octamero histona o en el complejo ADN -histonas.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de lupus inducido por drogas y pueden permanecer
por años luego de la remisión clínica.
Aparecen entre el 50 a 70 % de pacientes con LES y con mayor frecuencia
en el lupus inducido por drogas.
Pese a aparecer en mas de un 95 % de los pacientes con LES inducido
por drogas, también se encuentran en algunos pacientes asintomáticos
tratados con procainamida y en LES, por lo que se considera que no se
debe suspender el tratamiento con fármacos y el paciente se encuentra
asintomático, aunque los anticuerpos anti-histonas sean positivos.
.Evaluación y pronóstico: estos anticuerpos tienen un
rol en la inducción del fenómeno LE
No existe asociación clínica de estos anticuerpos con
LES o lupus eritematoso juvenil, pero sí con la actividad de
la enfermedad.
Es decir la concentración de anticuerpos antihistonas se correlaciona
con la actividad lúpica.
En la artritis reumatoidea (AR) se observa mayor frecuencia de vasculitis
y otras manifestaciones extrarticulares en presencia de anticuerpos
antihistonas y en la artritis crónica juvenil se han asociado
con uveitis.
Se detectan antihistonas en un 29% de pacientes con esclerosis sistémica,
un 44% en formas generalizadas y un 14 % en formas localizadas.
Se han relacionado con fibrosis pulmonar, aparecen también en
pacientes con síndrome de Sjögren (SS), enfermedad mixta
del tejido conectivo (EMTC), polimiositis o cirrosis biliar primaria
(CBP).
Es frecuente la reacción cruzada entre anticuerpos antihistonas
y factor reumatoideo (FR).
ENFERMEDAD
FRECUENCIA %
LUPUS INDUCIDO POR DROGAS
95-100
PROCAINAMIDA
95-100
QUINIDINA
95-100
CLORPROMACINA
95-100
HIDRALAZINA
95-100
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
18-81
ESCLEROSIS SISTEMICA
18-47
ARTRITIS REUMATOIDEA
15-30
SINDROME DE FELTY
60-80
ARTRITIS CRONICA JUVENIL
15-40
Variable por enfermedad:
Aumentado
LES, AR
Variables por drogas:
Aumentado:
hidralazina, procainamida y otros fármacos.
Bibliografía:
1. Mahou Rodríguez, Sánchez Sabate, González Manuel.
Anticuerpos anti DNA y dirigidos contra proteínas asociadas al
DNA Revista española reumatología Vol,23,num 9,1996 paginas
375-383.
ANTICUERPOS ANTI ICA 512
Sinonimia: ICA 512, IA-2A, anti PTP
Método: inmunoprecipitación de 35S-Met-r-ICA
512
Muestra: suero.
Valor de referencia: negativo
Significado clínico:
Este marcador ha sido descripto recientemente (1995), aunque resultó
parcialmente coincidente con otro definido empíricamente en 1990
como 37/40 K. Actualmente se ha sido sugerido que estos fragmentos se
originan de una antígeno del islote que tiene un peso molecular
de 64 KDa. El fragmento de 40 KDa es derivado de una proteína similar
o idéntica a la tirosina fosfatasa llamada IA-2, la cual comparte
secuencia homóloga con otro autoantígeno del islote ICA-512.
El IA-2 A es, dependiendo de la edad, detectable en el 50-70% de los pacientes
con diabetes tipo 1 con comienzo reciente de las manifestaciones clínicas.
Una alta prevalencia de estos anticuerpos se encuentran en niños
y adolescentes, mientras menos del 50% de los pacientes adultos podrán
revelar IA-2 A en el momento del diagnóstico.
Usualmente negativos en diabetes mellitus no-insulinodependiente (Tipo2),
con o sin fracaso secundario.
Utilidad Clínica:
Evaluación temprana para diabetes mellitus insulinodependiente
(Tipo 1) y diabetes tardía (LADA o tipo 1 ½).
Apoyo diagnóstico.
Bibliografía:
1-Poskus E. y Ermácora M.R. Los avances en diabetes mellitus impulsados
por los inmunobiológicos recombinantes. Bioquímica y Patología
Clínica, vol 62 Nº1, 1998.
2-Poskus E. Inmunidad y Diabetes. Predicción y Prevención.
Anticuerpos Anti Insulina. Diabetes vol 19.
3- Gupta M.K. Biochemistry, Pathogenesis, and Laboratory Diagnosis of
Endocrine Disorders of the Pancreas. Clinical Pathology of Pancreatic
Disorders 165:212, 1997.
ANTICUERPOS ANTI INSULINA
Sinonimia: IA
Método: unión de radioligando.
Muestra: suero. Es preferible suprimir la inyección de
insulina lenta el día previo.
Valor de referencia: negativo.
Dato inferior o igual al valor de B% para los controles normales +-2-3DE
(desvío standard, usualmente 3-4%, límite variable).
Significado clínico:
Poco tiempo después del empleo de la insulina con fines terapéuticos
(1920) se comenzaron a observar las reacciones inmunológicas que
se producían en los pacientes insulino tratados. Entre los factores
que inciden en la producción de IA en los pacientes con insulino
terapia podemos citar la especie de insulina, la pureza de la preparación,
estado físico molecular, características genéticas
(según los alelos HLA los pacientes pueden dar respuestas inmunes
humorales más o menos intensas a la insulinoterapia).
Excepto en las reacciones de hipersensibilidad inmediata a la insulina,
donde se producen anticuerpos de clase IgE, los IA son respuestas policlonales
relacionadas a los IgG.
Estos anticuerpos se unen en forma reversible a la insulina y de esta
manera son responsables de modificar la disponibilidad de insulina libre
en el plasma.
Al modificarse la vida media de la insulina plasmática se producen
hiperglucemias postprandiales prolongadas y si están presente en
alto título producen un aumento de la vida media de insulina biodisponible
en el plasma y consecuentemente a la hiperinsulinemia postprandial prolongada
le pueden suceder hipoglucemias repentinas.
Los anticuerpos de clase IgG pueden atravesar la placenta, los IA presentes
en madres diabéticas pueden neutralizar la insulina fetal. También
se puede liberar en forma inoportuna insulina de los complejos formados
y generar así hipoglucemias en el feto y en el neonato, siendo
los IA un factor de complicación presente en los infantes de madres
diabéticas.
Usualmente son negativos en diabetes mellitus no insulinodependiente (Tipo2),
con o sin fracaso secundario.
Utilidad Clínica:
Evaluación: control de inmunogenicidad de preparaciones de
insulina.
Monitoreo: de los pacientes bajo terapia sustitutiva, involucrados
en cierto tipo de hipoglucemias y más raramente en insulino-resistencia.
Bibliografía:
1-Stumpo R. Anticuerpos anti insulina y autoanticuerpos anti insulina.
Revista de Asociación Bioquímica Argentina, vol 59 Nº2,
1995.
2-Poskus E. y Ermácora M.R. Los avances en diabetes mellitus impulsados
por los inmunobiológicos recombinantes. Bioquímica y Patología
Clínica, vol 62 Nº1, 1998.
3-Poskus E. Inmunidad y Diabetes. Predicción y Prevención.
Anticuerpos Anti Insulina. Diabetes vol 19.
4- Gupta M.K. Biochemistry, Pathogenesis, and Laboratory Diagnosis of
Endocrine Disorders of the Pancreas. Clinical Pathology of Pancreatic
Disorders 165:212, 1997.
5-Valdez S.N., Sica M., Labovsky, V.,Iacono, R., Cardoso, A., Krochik,
A.G., Mazza, C.S., Ermácora M., Cédola N., Poskus E. Combined
Measurement of diabetes Mellitus Imunological Markers: An Assessment of
its Benefits in Adult-Onset Patients. Autoimmunity, 2000, August.
6-Verge C.F., et al. Prediction of type 1 Diabetes en Fisrt-Degree Relatives
Using a Combination of Insulin, GAD, and ICA512bdc/IA-2 Autoantibodies.
Diabetes 1996, 45:926-933.
ANTICUERPOS ANTI INSULINA / capacidad de unión
Sinonimia: IA/BC
Método: radioinmunoanálisis con procesamiento de
Scartchard.
Es un test radiométrico de desplazamiento con procesamiento de
Scartchard para el cálculo de afinidad y concentración (capacidad
de unión) de anticuerpos antiinsulina.
Muestra: suero. Es preferible suprimir la inyección de insulina
lenta el día previo.
Valor de referencia: igual o mayor de 30 U/litro se asocia con insulinorresistencia
inmune
Significado clínico: Ver Anticuerpos
antiinsulina
Utilidad Clínica:
Evaluación: es aplicable a respuestas inmunes muy altas asociadas
con hipoglucemias con componente inmune, diabetes lábil, síndrome
autoinmune de insulina, insulino-resistencia, alergia sistémica
a insulina. Determinación cuantitativa de IA en unidades absolutas
para sueros con IA cuyo valor supera el 20%.
ANTICUERPOS ANTI OVARIO
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Muestra: suero. Conservar a 20°C.
Método: electroforesis y Western Blot utilizando como
antígenos proteínas solubles purificadas de ovarios humanos.
Valor de referencia: ausencia de anticuerpos anti-ovario.
Significado clínico:
Uno de los principales elementos en la identificación de la
etiología autoinmune de la falla ovárica prematura
(POF), es la detección de anticuerpos circulantes dirigidos a antígenos
del ovario. Sin embargo, existen cuestionamientos sobre la interpretación
de los resultados como consecuencia de las marcadas variaciones en las
frecuencias observadas con métodos diferentes. Es por lo tanto,
importante, determinar marcadores inmunológicos objetivos de valor
diagnóstico y pronóstico de FOP.
La determinación de anticuerpos anti ovario se realiza mediante
electroforesis y Western Blot utilizando como antígenos, proteínas
solubles purificadas de ovarios humanos. Con el objeto de evaluar la especificidad
tisular, se utilizaron proteínas extraídas de músculo
y placenta. Mediante el estudio de inmunoblotting los sueros
de pacientes con anticuerpos dirigidos a proteínas específicas
de ovario, presentan una banda de identificación de peso molecular
aproximado de 55 KDa. Esta banda no está presente cuando se utiliza
como antígeno, tejido muscular. Se concluye que la detección
de anticuerpos circulantes dirigidos a una proteína específica
del ovario de 55KDa, resulta un buen marcador para el diagnóstico
de FOP autoinmune (Medicina 58 N°5/2:608,1988).
En cada ensayo se corren en paralelo, un suero positivo y un suero negativo,
como controles internos del ensayo. Los resultados se expresan como presenta
o no presenta anticuerpos anti-ovario.
Utilidad Clínica:
La determinación conjunta de anticuerpos anti-ovario
y de anticuerpos anti-receptor de FSH es de gran utilidad
en los siguientes casos:
Diagnóstico etiológico de las fallas ováricas
autoinmunes.
Diagnóstico etiológico del síndrome de falla ovárica
oculta (esterilidad con ciclos menstruales normales y FSH elevada).
Evaluación de fracasos de la inducción de la ovulación
en programas de fertilización asistida.
Violeta A. Chiauzzi
Leonardo Bussmann
Eduardo H. Charreau
ANTICUERPOS ANTI PM-Scl
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método:
inmunofluorescencia indirecta (IFI), inmunoblotting, inmunodifusión.
Su patrón en IFI: nucleolo positivo homogéneo brillante,
metafase negativa.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Estos autoanticuerpos están típicamente asociados con
el síndrome de superposición polimiositis/esclerodermia
(24%), pero también en polimiositis (8%), con una alta prevalencia
de calcinosis y artritis, con respecto a los que son negativos.
Los pacientes que poseen estos anticuerpos tienen buen pronóstico,
como se evidencia por el alto promedio de sobrevida (100% en 10 años)
y por no presentar complicaciones viscerales.
Utilidad Clínica:
Evaluación y pronóstico: síndrome de superposición
polimiositis/esclerodermia.
Se encuentra en un 10 % de esclerodermia y en el 24% del síndrome
de superposición polimiositis/esclerodermia.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al, Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc, Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
ANTICUERPOS ANTI RECEPTOR DE FSH
Muestra: suero. Conservar a 20°C.
Método:
Purificación de inmunoglobulinas y cuantificación por
ensayo radiorreceptor
El dosaje de anticuerpos anti-receptor de FSH se realiza mediante purificación
de las inmunoglobulinas obtenidas del suero de la paciente y cuantificación
de las mismas por un ensayo de radiorreceptor. Para este ensayo se incuban
membranas de testículos de rata inmaduras como fuente de receptores
de FSH, con cantidades variables de la fracción de inmunoglobulinas
125I-FSH durante 16 horas a 24°C. La cantidad de hormona
marcada unida a los sitios receptores se determina mediante la remoción
del sobrenadante y la medición de la radioactividad en el precipitado,
previamente lavado, en un contador g automático. La unión
no específica se determina en presencia de un exceso
(100x) de FSH no radioactiva.
Valor de referencia: Ausencia de anticuerpos anti-receptor de
FSH.
Para cada ensayo se corren en paralelo, un suero positivo y un suero negativo
como controles internos del ensayo. El resultado se expresa como presencia
o ausencia de anticuerpos anti-receptor de FSH.
Significado clínico:
El Síndrome de resistencia del ovario o Síndrome
de Savage fue descripto como una entidad independiente de las fallas
ováricas prematuras por Jones y de Moraes-Reuhsen, en 1969.
Sus principales características son amenorrea y esterilidad, gonadotrofinas
en el rango de la menopausia y estrógenos bajos o normales. Sin
embargo, el rasgo distintivo lo marca la presencia en el ovario del aparato
folicular completo con numerosos folículos primordiales, a pesar
de la presencia de elevadas concentraciones de gonadotrofinas.
En 1982 (J.Clin.Endoc.and Metab. 54:1221-1228; Acta Endocrinol. Kbh 99:431-436)
caracterizamos un inhibidor circulante de la interacción de FSH
con sus receptores (anticuerpos anti-receptor de FSH) en algunas pacientes
diagnosticadas como síndrome de resistencia del ovario, algunas de las
cuales concurrían con miastenia gravis. Se utilizaron
como controles 60 sueros de pacientes con tiroiditis autoinmune, lupus
eritematoso y miastenia gravis, como así también sueros de
20 mujeres con ciclos conservados. Ninguno de ellos evidenció actividad
inhibitoria de la unión de FSH a sus receptores específicos.
Utilidad Clínica:
La determinación conjunta de anticuerpos anti-ovario
y de anticuerpos anti-receptor de FSH es de gran utilidad
en los siguientes casos:
Diagnóstico etiológico de las fallas ováricas
autoinmunes.
Diagnóstico etiológico del síndrome de falla ovárica
oculta (esterilidad con ciclos menstruales normales y FSH elevada). Ver
Actualización Falla Ovárica Prematura y Autoinmunidad..
Evaluación de fracasos de la inducción de la ovulación
en programas de fertilización asistida.
Violeta A. Chiauzzi
Leonardo Bussmann
Eduardo H. Charreau
ANTICUERPOS ANTI Scl-70
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: inmunodifusión en geles de agarosa, enzimoinmuensayo
(ELISA), immunoblotting.
Su patrón en inmunoflorescencia indirecta es nucleoplasma positivo
que va de homogéneo a moteado fino denso, con nucleolo positivo
moteado y zona cromosómica en metafase positivo homogéneo.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Estos anticuerpos están asociados a la esclerosis sistémica,
y a mal pronóstico. Los pacientes con estos anticuerpos presentan
manifestaciones tempranas de crisis renal, enfermedad pulmonar intersticial,
acroosteolitis y complicaciones intestinales. Pueden presentarse en pacientes
con fenómeno de Raynaud, antes del desarrollo de la esclerosis
sistémica. Los títulos tienden a permanecer estables.
Son anticuerpos dirigidos contra la ADN topoisomerasa I.
La presencia de estos anticuerpos en los pacientes con esclerosis sistémica
parece depender de factores genéticos. Estos anticuerpos se relacionan
con un mayor riesgo de fibrosis pulmonar en pacientes con esclerosis sistémica
difusa.
Se han relacionado con ísquemia digital o enfermedad cardíaca
grave y se ha comunicado una mayor frecuencia de neoplasias. En general
los pacientes con estos anticuerpos tienen peor pronóstico y menor
supervivencia que los pacientes con anticuerpos anticentrómero.
Rara vez se detectan ambos anticuerpos en el mismo suero y el nivel de
anticuerpos anti Scl-70 suele permanecer estable a lo largo del tiempo.
Utilidad Clínica:
Evaluación y pronóstico de esclerodermia.
Son específicos de esclerosis sistémica cutánea progresiva
(93%), con Raynaud, fibrosis pulmonar intersticial, esclerosis de piel
generalizada, compromiso renal e intersticial. Su presencia es de mal
pronóstico.
No diferencian entre formas cutáneas difusas y limitadas (síndrome
de CREST). Son más frecuentes en los pacientes con esclerosis sistémica
difusa (40-75%) que en los pacientes con esclerosis sistémica limitada
(5-25%).
Su detección en pacientes con fenómeno de Raynaud primario
sugiere el desarrollo de esclerosis a lo largo de su evolución.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Esclerosis sistémica progresiva.
Bibliografía:
1. Lothar T. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results. TH-Book, first edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R, Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, fourth edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory Tests, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
ANTICUERPOS ANTI Sm
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: hemaglutinación pasiva, contrainmunoelectroforesis,
precipitación inmune, immunoblotting, enzimoinmunoensayo (ELISA).
La frecuencia de estos anticuerpos varía en función de la
técnica de detección.
Los anticuerpos Sm detectados por immunoblotting son específicos
de lupus eritematoso sistémico (LES).
La técnica de ELISA detecta estos anticuerpos en pacientes con
esclerosis sistémicas, enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC),
polimiositis (PM) o artritis reumatoidea (AR), aparecen también
en pacientes con neoplasias, infecciones o enfermedades autoinmunes y
en individuos sanos. Esto depende del antígeno si su origen es
natural, péptido sintético o recombinante.
Valor de referencia: negativo
Significado clínico:
Son específicos de LES (99%), aunque su incidencia es variable
entre el 3-40% de los pacientes. Suelen ser de clase IgG. Son más
frecuentes en la raza negra.
Se relacionan con las manifestaciones neurológicas del lupus y
se observan en los pacientes que los poseen, mayor frecuencia de fenómeno
de Raynaud, vasculitis, leucopenia, enfermedad intersticial pulmonar,
aftas orales, mayor incidencia de nefropatía y se lo asocia con
glomerulonefritis membranosa.
Se detectan en esclerosis sistémica, EMTC, PM o AR. Aparecen también
en algunos pacientes con neoplasia, infecciones o enfermedades autoinmunes
y en individuos sanos.
Estos anticuerpos precipitan U1-U6-ARN y reaccionan con los polipéptidos
BB y D.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de LES. Altamente específico (99%), pero
es poco sensible (30%).
Evaluación y pronóstico: se relaciona con la actividad de
la enfermedad, independientemente de las fluctuaciones de los títulos
de anticuerpos anti-DNA y se lo asocia con enfermedad renal leve, enfermedad
del sistema nervioso, enfermedad más activa aunque no se encuentra
esta asociación con los pacientes que no tienen anticuerpos anti-DNA.
Bibliografía:
1. López Longo, Francisco, González Manuel, Monteagudo
Indalecio. Anticuerpos anti-U1RNP y anti Sm Revista Española de
Reumatología 1996,23:369-374
ANTICUERPOS ANTI Sm
Método: hemaglutinación pasiva, contrainmunoelectroforesis,
precipitación inmune, inmunoblotting, enzimoinmunoensayo (ELISA).
La frecuencia de estos anticuerpos varía en función de la
técnica de detección.
Los anticuerpos Sm detectados por inmunoblotting son específicos
de lupus eritematoso sistemico (LES).
La técnica de ELISA detecta estos anticuerpos ( dependiendo del
antígeno ,origen natural, sintético o recombinante) en pacientes
con esclerosis sistémicas, enfermedad mixta del tejido conectivo
(EMTC), polimiositis (PM) o artritis reumatoidea (AR), aparecen también
en pacientes con neoplasias, infecciones o enfermedades autoinmunes y
en individuos sanos.
Valor de referencia: negativo
Significado clínico:
Son específicos de LES (99%), aunque su incidencia es variable
entre el 3-40% de los pacientes. Suelen ser de clase IgG. Son más
frecuentes en la raza negra.
Se relacionan con las manifestaciones neurológicas del lupus y
se observan en los pacientes que los poseen, mayor frecuencia de fenómeno
de Raynaud, vasculitis, leucopenia, enfermedad intersticial pulmonar,
aftas orales, mayor incidencia de nefropatia y se lo asocia con glomerulonefritis
membranosa.
Se detectan en esclerosis sistémica, EMTC, PM o AR. Aparecen también
en algunos pacientes con neoplasía, infecciones o enfermedades
autoinmunes y en individuos sanos.
Estos anticuerpos precipitan U1-U6-ARN y reaccionan con los polipéptidos
BB y D.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico de LES. Altamente específico (99%) pero
es poco sensible (30%).
Evaluación y pronóstico: se relaciona con la actividad
de la enfermedad, independientemente de las fluctuaciones de los títulos
de anticuerpos anti-DNA y se lo asocia con enfermedad renal leve, enfermedad
del sistema nervioso, enfermedad más activa aunque no se encuentra
esta asociación con los pacientes que no tienen anticuerpos anti
DNA.
Bibliografía:
1. López Longo, Francisco, González Manuel, Monteagudo
Indalecio. Anticuerpos anti-U1RNP y anti Sm Revista Española de
Reumatología 19996,23:369-374.
ANTICUERPOS ANTI SS-A /Ro
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: precipitación inmune, contrainmunoelectroforesis,
inmunofluorescencia indirecta (IFI), inmunoblotting, enzimoinmunoanálisis
(ELISA), inmunodifusión (57% de sensibilidad clínica), Western
Blot (WB).
Producen un patrón de IFI citoplasmático aunque en la interfase
celular predomina el patrón nuclear.
Valor de referencia: IFI : negativo.
Significado clínico:
Son característicos de pacientes con el síndrome de
Sjögren primario (SSP), (70-100%) o lupus eritematoso sistémico
(LES) (24-60 %) y son característicos del lupus eritematoso neonatal
(LEN), (95-100%), lupus eritematoso cutáneo subagudo (70-90%) y del
lupus eritematoso asociado a déficit de complemento, deficiencias
de C2/C4 (90%).
Los anticuerpos anti SS-A /Ro precipitan los ARN citoplasmáticos
humanos HY1-HY5.Se unen a una glucoproteína de 60 KD y no directamente
a la partícula Ro-RNP. Los antígenos son al menos dos componentes
polipeptídicos: 52kD y 60kD.
Los anticuerpos anti RO 60 KD y anti RO 52 KD suelen ser de clase IgG,
en particular IgG1 aunque pueden detectarse anticuerpos IgA e IgM.
Los factores genéticos son muy importantes en el desarrollo de
estos anticuerpos.
Los anticuerpos SS-A /Ro se asocian con HLA-DR3 en pacientes con LES,
SS o lupus eritematoso cutáneo subagudo y en las madres de niños
con LEN.
La presencia simultánea de anticuerpo anti SSA /Ro y anti SSB/La
se asocia con HLA-DR2 en LES, y está relacionado con el
déficit homocigota de la fracción C2 de sistema de complemento.
Se puede observar LES con ANA negativos y SSA /Ro positivo por diferencias
de concentración y especie de las diferentes células utilizadas
como sustrato.
Estos anticuerpos atraviesan la placenta y reconocen un epitope en el
haz de conducción del corazón y en el pulmón del
bebé, producen falla cardíaca, los de clase IgG pasan placenta
(todas las subclases),los isotipos IgM e IgA no la atraviesan.
Utilidad Clínica:
Evaluación y pronóstico:
En el lupus eritematoso sistémico se asocian con el desarrollo
de lesiones cutáneas fotosensibles, SS y factores reumatoideos
y en el SSP con la presencia de manifestaciones extraglandulares como
vasculitis, tumefacción parotidea y alteración de SNC.
La mitad de los sueros que contienen anticuerpos anti SSA /Ro contienen
anticuerpos anti SSB/La.
Los anticuerpos anti SSA /Ro y SSB/ La en madres y recién nacidos
están asociado con lesiones cutáneas y con bloqueo cardíaco
congénito, la característica de los que tienen estos anticuerpos
es la de estar relacionados con fotosensibilidad, trombopenia, presencia
de factor reumatoideo y vasculitis cutánea.
En SS, los anticuerpos anti SSA /Ro y SSB/ La están asociados clínicamente
a alta frecuencia de púrpura, hipergammaglobulinemia, disfunción
severa de la glándula salival, altos títulos de factores
reumatoideos, leucopenia y citopenia.
La detección de éstos anticuerpos en las distintas enfermedades
reumáticas depende de la técnica empleada, ya que poseen
distinta sensibilidad
TECNICA
% LES lupus eritematoso sistémico
% SSP síndrome de Sjögren primario
% AR artritis reumatoidea
% ESCL Esclerodermia
% PM Polimiositis
INMUNODIFUSION
CONTRAINMUNO-ELECTROFORESIS
15-60
20-80
2-40
3-33
5-18
PRECIPITACION INMUNE
30-65
60
2-49
20
10
IMMUNOBLOTTING 60 KD
15-45
14-38
2-5
4
1
IMMUNOBLOTTING 52 KD
20-45
46-77
8
4
1
ELISA 60 KD
40-70
50-96
5-36
7-46
18-33
Con la técnica de ELISA se han detectado hasta en un 15 % de individuos
sanos.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
LES, Esclerosis sistémica progresiva, SS, AR.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Javier López Longo, Alonso Carlos Moreno y Carlos Manuel González.
Anticuerpos anti RO/SSA y anti LA /SSB. Revista Española de reumatología
1996:23:362-368.
ANTICUERPOS ANTI SS-B / La
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: precipitación inmune, contrainmunoelectroforesis,
inmunofluorescencia indirecta (IFI), immunoblotting, enzimoinmunoensayo
(ELISA).
Los anticuerpos anti SS-B/La suelen producir un patrón de IFI nuclear,
pero puede localizarse también en el citoplasma.
Valor de referencia: Negativo.
Significado clínico:
Estos anticuerpos tienen alta prevalencia en síndrome de Sjögren
(SS) (71-87%) y en lupus eritematoso neonatal LEN (75%), incluyendo bloqueo
congénito cardíaco (30-40%) ,con baja frecuencia en lupus
eritematoso sistemico LES (9-35%) y en gammapatías monoclonales
( 15%).
Los sueros que contienen anti SS-B/La contienen prácticamente siempre
anticuerpos anti SS-A/ Ro. Una fracción del antígeno Ro
de 69KD conmigra con el antígeno La, lo que confirma la asociación
física de los mismos. Los anticuerpos anti SS-B/La precipitan ARN
de origen víral y ARN humanos transcriptos por la polimerasa III
y se unen a una fosfoproteina.
Los anticuerpos dirigidos contra SS-B/La suelen ser de clase IgG, la respuesta
anti SS-A/Ro 60KD humana se dirige predominantemente contra epitopes poco
conservados evolutivamente.
Se detectan en el 40-90% de las madres de niños con LEN y en un
10-30% de los pacientes con enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC).
Mediante la técnica de ELISA se han detectado en pacientes con
gammapatías monoclonales o infecciones y hasta en un 7% de individuos
sanos.
En el SS los anticuerpos anti SS-B/La se asocian con leucopenia, hipergammaglobulinemia,
factor reumatoideo circulante, tumefacción parotídea y vasculitis.
La concentración sérica de los anticuerpos anti SS-B /La
puede fluctuar, pero suelen permanecer estable a lo largo del tiempo.
Muchos pacientes con SS (40-94 %) también cumplen criterios de
LES debido a la alta prevalencia de vasculitis, serositis y citopenias.
En LES se asocian con inicio tardío de la enfermedad y desarrollo
de lesiones cutáneas fotosensibles, eritema malar, artritis, hipergammaglobulinemia,
y presencia de factores reumatoídeos.
Los anticuerpos anti- SS-B/La y anti- SS-A/Ro participan en el desarrollo
de las lesiones, a través de inmunocomplejos depositados o formados
in situ en el tejido lesionado. Se han identificado anticuerpos anti-
SSB/La y anti- SSA/Ro en riñón, piel, glándulas parotideas
y en los inmunocomplejos circulantes de pacientes con LES o SS. Estos
anticuerpos son capaces de fijar complemento.
Estos anticuerpos también podrían ser los responsables del
desarrollo de las lesiones cutáneas fotosensibles en el
LES o en el LEN. La radiación ultravioleta aumenta la expresión
del antígeno Ro en la superficie de los queratocitos.
Los anticuerpos anti SS-A/Ro pueden inducir citotoxicidad mediada por
células. El bloqueo cardíaco en el LEN puede ser debido
a la reacción de los anticuerpos anti SS-A/Ro y anti SS-B/La maternos
que cruzan la placenta y los respectivos antígenos expresados en
el sistema de conducción fetal.
La ausencia de enfermedad en niños cuyas madres presentan anticuerpos
anti SS-A/Ro circulantes y la expresión discordante del LEN en
gemelos sugieren que no es suficiente la presencia de estos anticuerpos
para que se desarrollen las lesiones.
Utilidad Clínica:
Evaluación y pronóstico del síndrome de Sjögren.
La mayoría de los sueros anti SS-B/La corresponden a pacientes
con SS o LES.
La detección de estos anticuerpos en las distintas enfermedades
reumáticas depende de la técnica empleada ya que poseen
distinta sensibilidad clínica.
TECNICA
lupus eritematoso sistémico %
síndrome de Sjögren primario %
artritis reumatoidea %
Esclerodermia %
Polimiositis %
INMUNODIFUSION
CONTRAINMUNO-ELECTROFORESIS
5-15
20-70
3-8
6-7
2-5
PRECIPITACION INMUNE
11-17
24-30
3-8
6-7
2-5
IMMUNOBLOTTING
10-33
47-77
6
2-7
2-5
ELISA
15-37
80-90
22
37
18
Variable por enfermedad:
Aumentado: SS, LES, esclerosis sistémica progresiva, AR.
Bibliografía:
1. Javier López Longo, Alonso Carlos Moreno y Carlos Manuel González.
Anticuerpos anti SSA/ Ro y antiSSB/ La. Revista Española de reumatología
1996:23:362-368.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
ANTICUERPOS ANTI TIROPEROXIDASA (ATPO)
Sinonimia: anti-TPO, anti-tiroperoxidasa; peroxidasa, anticuerpos.
Método: ELISA, quimioluminiscencia, RIA
Muestra: suero o plasma con EDTA o heparina.
Condiciones de almacenamiento: refrigerar
Valor de referencia:
Hasta 34 U/ml (ECLIA)
Hasta 60 U/ml (Quimioluminiscencia)
Calibrados contra MRC preparación 66/387 de la OMS.
Significado clínico:
La glándula tiroides requiere para la normal biosíntesis
de las hormonas tiroideas un mecanismo sincrónico que involucra
cuatro componentes: tiroglobulina, tiroperoxidasa, agua oxigenada e ioduro.
La tiroperoxidasa es una hemoproteína (enzima) unida a membrana
involucrada en dos reacciones diferentes claves en la biosíntesis
de hormonas tiroideas:
La iodinación de los residuos tirosílicos de la tiroglobulina
y
El acoplamiento de los residuos yodotirosílicos , monoyodotironina
(MIT) y diyodotironina (DIT) para formar triyodotironina (T3) y tiroxina
(T4).
La tiroperoxidasa requiere yodo y peróxido de hidrógeno
para iniciar la síntesis hormonal.
La tiroperoxidasa es una enzima que constituye el principal componente
microsomal responsable de la autoinmunidad.
Una significativa proporción de enfermedades tiroideas son mediadas
por el sistema inmune. Estas son debidas a una reacción inmune
dirigida contra la glándula tiroides.
En las personas sanas, la autorreactividad es un proceso normal, sujeto
a controles por mecanismos supresores.
El proceso inmune estimula tanto la función como el crecimiento
de la glándula tiroides. La destrucción de tejido, por otro
lado es causada por linfocitos T autorreactivos.
En la enfermedad tiroidea autoinmune un amplio espectro de anticuerpos
es detectado. Los más importantes son:
Anticuerpos antirreceptor de TSH (TRAB) que se unen al receptor y
por un efecto estimulante pueden conducir al desarrollo de enfermedad
de Graves.
Anticuerpos antitiroperoxidasa: ocurren típicamente en la tiroiditis
autoinmune. Esta enzima es parte de la fracción microsomal.
Anticuerpos antitiroglobulina ocurren predominantemente en la tiroiditis
autoinmune.
Los anticuerpos antitiroperoxidasa tienen capacidad de fijar complemento
y citotoxicidad comprobada sobre las células epiteliales.
Las tiroiditis autoinmunes son más frecuentes en mujeres, su prevalencia
aumenta con la edad.
Altas concentraciones de ATPO (>2000) son vistas casi exclusivamente
en pacientes con HLA-DR3 o DR-5.
En el postparto es frecuente observar hipertiroidismo asintomático.
Evaluaciones de anticuerpos antitiroglobulina y antiTPO se propusieron,
recientemente, como marcadores independientes de riesgo en
los embarazos.
En caso de mixedema primario, niveles significativos de anticuerpos antitiroglobulina
y antiTPO indican el estado final de una tiroiditis crónica atrófica
autoinmune. En pacientes jóvenes se halla un bocio en combinación
con aumento de anticuerpos antitiroglobulina y antiTPO que es, generalmente,
un signo de enfermedad de Hashimoto, caracterizado por una progresiva
disminución de la función tiroidea llegando a hipotiroidismo.
Más del 90% de los pacientes con tiroiditis de Hashimoto muestran
una alta concentración de anticuerpos contra la peroxidasa tiroidea
y en menor extensión contra la tiroglobulina en suero.
En pacientes con enfermedad de Graves la prevalencia es ligeramente menor.
El bocio tóxico asociado con tiroiditis crónica, se confirma
con aumento de anticuerpo antitiroglobulina y antiTPO.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico diferencial de hipotiroidismo de etiología
desconocida o en pacientes con bocio. Similar a otros anticuerpos contra
la tiroides, la TPO puede ser positiva en personas sanas con función
tiroidea normal.
Evaluación en familiares de pacientes con casos establecidos
de enfermedad tiroidea autoinmune.
Evaluación en individuos con sospecha de enfermedad poliglandular
autoinmune.
Evaluación de riesgo de desarrollar disfunción tiroidea
durante el tratamiento con drogas que afecten la tiroides o el sistema
inmune.
Screening post parto para riesgo de tiroiditis.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Enfermedad de Addison, anemia perniciosa, vitiligo, diabetes mellitus
tipo 1, hepatitis crónica activa, cirrosis biliar primaria, y hepatitis
C.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
ANTICUERPOS ANTI TRYPANOSOMA CRUZI(ENFERMEDAD DE CHAGAS)
Método:
Fijación del complemento FC (reacción de Machado- Guerreiro):
La especificidad depende del tipo de antígeno utilizado y es
casi del 100% con antígenos proteicos. La sensibilidad es de
20 a 40 % en fase aguda y de mas del 90% en las fases latente y crónica.
La reacción de FC es positiva durante varios años. Es
una prueba diagnóstica de gran valor, aunque la hemoaglutinación
(HAI) es más sensible pero menos específica.
Aglutinación directa (AD): Es poco especifica, tiene especial
valor para demostrar la presencia de anticuerpos en los estados agudos.
Hemoaglutinación indirecta (HAI): Esta reacción es más
sensible pero menos especifica que la fijación de complemento,
la sensibilidad es mayor en las formas crónicas que en las agudas.
Inmunofluorescencia indirecta (IFI): Es positiva más precozmente
permanece a títulos bajos por tiempo prolongado. Utiliza como
antígeno T. cruzi fijado en la preparación, en sus formas
tripo y epimastigote. En algunas ocasiones muestran reacciones cruzadas
con infecciones por otros protozoarios como los del género Leishmania;
esta inespecificidad sé acentúa en los títulos
bajos estas reacciones se eliminan con procedimientos de absorción.
Esta indicada para el estudio del recién nacidos con posible
infección congénita, se puede detectar IgG e IgM.
Pruebas de látex: esta prueba muestra una alta sensibilidad para
él diagnostico, tanto en las formas agudas como en las crónicas.
Posee también un alto grado de especificidad.
ELISA: técnica muy sensible
Muestra: Suero
Valor de referencia:
Negativo para IFI.
Hasta 1/32 sin significación clínica para HAI.
Significado clínico:
Las tripanosomiasis humanas son producidas por protozoos flagelados de
la familia Trypanosomatidae y transmitidas por artrópodos hematófagos.
La enfermedad de Chagas es transmitida por insectos de la familia Reduviidae.
Es una afección endémica causada por un protozoario, el
Trypanosoma cruzi. Llama la atención la disminución de la
hemoglobina con franca hipocromía y descensos del valor globular.
En la fase aguda, hay linfocitosis pronunciada que decrece con la evolución
de la enfermedad, aumentando entonces los neutrófilos y eosinófilos.
Causa patología como linfadenopatía, miocarditis, megaesófago,
megacolon.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de la enfermedad de Chagas.
Las pruebas serológicas se utilizan especialmente, en las etapas
latente y crónica de la infección cuando es difícil
encontrar los parásitos. Un individuo puede presentar serología negativa pero estar infectado
Factor EVI: Este proceso detecta anticuerpos circulantes que reaccionan
con el endocardio, los vasos sanguíneos y el intersticio del músculo
estriado, de lo cual deriva él termino EVI.
Se detectan en el 95 % de las muestras de individuos con enfermedad cardíaca
por Chagas, lo mismo que en el 40 % de individuos asintomáticos infectados
con el parásito.
Tiene alta correlación con la cardiopatía chagásica y presenta
reacciones cruzadas con otros protozoos
En individuos curados con xenodiagnosticos positivos y serología negativa
estos anticuerpos permanecen positivos, lo cual esta a favor de un mecanismo autoinmune
en esta enfermedad.
Es predictivo de enfermedad cardiaca chagasica. Los test serológicos
retornan a la normalidad en 12-24 meses luego del tratamiento
Falsos positivos:
Leismaniasis, Malaria, Toxoplasmosis, Hepatitis ,Lepra, Sífilis
y enfermedades del colágeno.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
ANTICUERPOS ANTI U1-RNP.
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: hemaglutinación pasiva, contrainmunoelectroforesis,
precipitación inmune, inmunoblotting, enzimoinmunoensayo ( ELISA).
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Son característicos de la enfermedad mixta del tejido conectivo
(EMTC), pero se detectan también en el lupus eritematoso sistémico
(LES) y en algunos pacientes con otras conectivo patías, se han
asociado en particular con la presencia de fenómeno de Raynaud.
Los antígenos U1 y Sm están relacionados entre sí
por lo que los anticuerpos anti U1 RNP y anti Sm coexisten frecuentemente
en los mismos sueros.
Suelen ser de clase IgG, generalmente IgG1 o IgG3 aunque existen anticuerpos
de clase IgM. Son anticuerpos que precipitan U1 ARN y reaccionan directamente
con un polipeptido de 70KD y con las proteínas A y C de la partícula
U1 RNP
En pediatría la EMTC muestran alta prevalencia de artritis, manos
hinchadas, fenómeno de Raynaud, test pulmonares anormales, esclerodactilia,
evolución clínica favorable y moderada severidad.
Se detectan en un 30-40% de los casos de LES junto con los anticuerpos
Sm. Se los correlaciona clínicamente con enfermedad menos severa,
menor frecuencia de complicación renal, manos hinchadas, hipomotilidad
esofágica, síntomas de superposición de artritis
no erosiva, síndrome SICCA y manifestaciones cutáneas de
esclerodermia. La EMTC fue definida originalmente como la asociación
de rasgos clínicos de LES y polimiositis en pacientes con anticuerpos
anti U1-RNP.
Estos anticuerpos aparecen en esclerodermia, polimiositis u otras enfermedades
del colágeno en baja frecuencia.
Los pacientes con anticuerpos anti U1-RNP, especialmente si tienen anticuerpos
anti 70 KD-U1-RNP presentan con frecuencia fenómeno de Raynaud,
edema en el dorso de las manos, esclerodactilia, hipomotilidad esofágica,
enfermedad pulmonar restrictiva, miositis y artritis no erosiva, esto
es rasgos de EMTC.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico: constituye uno de los mayores criterios diagnósticos
de la EMTC. La concentración de anticuerpos anti U1-RNP puede fluctuar
y en algunos pacientes se ha sugerido que las variaciones se relacionan
con la actividad clínica de la enfermedad, en la mayoría
de los pacientes la respuesta de anticuerpos persiste.
El anti U1 -RNP aparece en altos títulos en pacientes con EMTC
mientras que en el LES frecuentemente se acompaña con el anti Sm.
Elevados niveles de estos anticuerpos se correlacionan con la actividad
de la enfermedad, pero no la predicen.
Bibliografía:
1. López Longo, Francisco, González Manuel, Monteagudo
Indalecio. Anticuerpos anti-U1-RNP y anti Sm. Revista Española
de Reumatología 1996,23:369-374
ANTICUERPOS ANTI-TIROGLOBULINA
Sinonimia: anticuerpos tiroideos (fracción tiroglobulina),
Anti-tiroglobulina, ATG.
Método: prueba de aglutinación semicuantitativa.
Muestra: suero o plasma.
Valor de referencia: Título menor de 1/100.
Significado clínico
Una significativa proporción de enfermedades tiroideas son
mediadas por el sistema inmune. Estas son debidas a una reacción
inmune dirigida contra la glándula tiroides.
En las personas sanas, la autorreactividad es un proceso normal sujeto
a control por mecanismos supresores.
El proceso inmune estimula tanto la función como el crecimiento
de la glándula tiroides. La destrucción del tejido, por
otro lado, es causada por linfocitos T autorreactivos.
En la enfermedad tiroidea autoinmune un amplio espectro de anticuerpos
es detectado.
Los más importantes son:
Anticuerpos antirreceptor de TSH (TRAB) que se une al receptor y
por un efecto estimulante puede conducir al desarrollo de la enfermedad
de Graves.
Anticuerpos antiperoxidasa: ocurren típicamente en la tiroiditis
autoinmune.
Anticuerpos antitiroglobulina (ATG): ocurren predominantemente en
la tiroiditis autoinmune.
Las teorías actuales sugieren que la tiroglobulina normal circula
en cantidades muy escasas. Esto puede ser suficiente para inducir una
zona baja de tolerancia de los linfocitos T en individuos
normales, con producción débil de antitiroglobulina, aumentando
gradualmente con la edad (en especial en las mujeres). Probablemente,
a causa de alguna alteración de la tiroides (debida a infecciones,
a factores químicos o de otra clase) se inducen respuestas inmunitarias
en los individuos predispuestos contra uno o varios de los componentes
de la tiroides.
Existen, posiblemente, defectos de la actividad celular supresora, específica
o no, en los enfermos con presunta enfermedad tiroidea autoinmune.
Estos anticuerpos se usan como una ayuda en la detección y confirmación
de la etiología autoinmune en la enfermedad tiroidea.
Dado que esta enfermedad puede mostrar una respuesta inmunológica
frente a otros antígenos distintos de la tiroglobulina, la prueba
para anticuerpos antitiroglobulina debería ser usada conjuntamente
con los hallazgos clínicos y otras pruebas inmunológicas
tiroideas.
Estos anticuerpos están presentes en el 50% de los pacientes con
tiroiditis crónica.
Presentan títulos altos el 90% de los pacientes con tiroiditis
de Hashimoto, el 45% de los enfermos con carcinoma de tiroides, y el 25%
de los que sufren enfermedad de Graves.
Utilidad clínica
Diagnóstico etiológico de las enfermedades tiroideas.
(Autoinmunes)
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En una pequeña proporción de pacientes con patología
tiroidea no autoinmune y en enfermedades autoinmunes no tiroideas (en
el 50% de los pacientes con anemia perniciosa, lupus eritematoso sistémico,
miastenia gravis, artritis reumatoidea y anemia hemolítica autoinmune).
Variables preanalíticas:
Un 10-15% de los individuos sanos poseen títulos positivos, sobre
todo en mujeres y en la población geriátrica.
Sensibilidad:
90% para tiroiditis de Hashimoto.
25% para enfermedad de Graves.
Falsos positivos: 10-15%
Bibliografía:
1. Greenspan F.S y Baxter J.D. Endocrinologia básica y clinica.1995,
editorial El Manual Moderno.
2. Wilson & Foster. Williams Textbook of Endocrinology. 8 th Edition
W.B. Saunders Company 1992.
ANTICUERPOS ANTIACTINA
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), radioinmunoensayo
(RIA).
Muestra: suero. Condiciones de almacenamiento: refrigerar.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Se presentan en hepatitis autoinmune tipo I, en un 60-90 % de los
casos en títulos muy significativos y también en infecciones
vírales que afectan el hígado.
La actina es una subunidad proteica de los microfilamentos, los cuales
forman parte del citoesqueleto, favoreciendo los movimientos celulares.
Utilidad clínica
Diagnóstico de hepatitis crónica autoinmune. Con menor
frecuencia se presenta en cirrosis biliar primaria y en otras patologías
hepáticas.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
ANTICUERPOS ANTIANTIGENO NUCLEARDE CELULAS PROLIFERANTES (PCNA)
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: inmunodifusión, immunoblotting.
Su patrón de inmunoflorescencia es polimórfico y va de homogéneo
a distintos moteados dependiendo de la fase del ciclo celular. Se observa
aproximadamente en el 60% de las células presentes por campo.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Son anticuerpos dirigidos contra la proteína auxiliar de la
DNA polimerasa Delta, esencial para guiar la replicación de la
cadena de DNA.
Utilidad Clínica:
Evaluación: se encuentra en el 3 a 4 % de los pacientes con
lupus eritematoso sistémico (LES), negativo en pacientes con artritis
reumatoidea, polimiositis o esclerodermia.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
ANTICUERPOS ANTICENTROMERO
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), inmunofluorescencia indirecta
(IFI), immunoblotting.
Valor de referencia: para IFI: negativo.
Significado clínico:
La principal asociación de este anticuerpo es con el síndrome
de CREST, asociado a un curso más benigno de la esclerosis. Se
define el síndrome de CREST como calcinosis, fenómeno de
Raynaud, disfunción esofágica, esclerodactilia y telangectasia.
Es una variante de la esclerosis sistémica progresiva. Los pacientes
tienen cambios confinados a la piel y a los dedos sin enfermedad renal.
Otras asociaciones clínicas son la frecuencia de artralgias, complicaciones
pulmonares y comienzo de la enfermedad a edades más tempranas.
Usando células HEp-2 como sustrato para inmunofluorescencia, se
encuentra en el 50-82% de los CREST y en el 25 % de los pacientes con
fenómeno de Raynaud positivo. Estos últimos probablemente
representen un preestadio de un CREST.
Estos anticuerpos están dirigidos contra tres péptidos:
CENP-A (19 KD),CENP-B(80 KD) y CENP-C (140 KD) presentes en la membrana
interna y externa de la placa trilaminar del kinetocoro.
Los centrómeros son las regiones de constricción de los
cromosomas en la metafase y participan en su segregación durante
la división celular. Cuando se utiliza IFI con sustrato de HEp-2
los anticuerpos del suero se asocian con los centrómeros de los
cromosomas.
Utilidad Clínica:
Evaluación y pronóstico: son característicos
del síndrome de CREST o esclerosis sistémica limitada.
El 80 % de los pacientes con anticuerpos anticentrómero sufren dicha enfermedad,
aunque pueden estar ausente en algunos pacientes con esclerodermia o síndrome
de CREST
Ocasionalmente se detectan en otras conectivopatias, en la cirrosis biliar
primaria (CBP) y en individuos sanos.
La detección de anticuerpos anticentrómero en los pacientes con
fenómeno de Raynaud primario sugieren el desarrollo del síndrome
de CREST.
Los pacientes con esclerosis sistémica y anticuerpos anticentrómero
tienen mejor pronóstico que los pacientes con anticuerpo anti Scl-70
u otros anticuerpos.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
CREST, esclerosis sistémica progresiva.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
ANTICUERPOS ANTICITOPLASMA DE NEUTROFILOS
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Sinonimia: ANCA.
Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI), enzimoinmunoensayo
(ELISA).
Muestra: suero.
Valor de referencia: negativo
Significado clínico:
Los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos fueron detectados
por primera vez en 1982, asociados a glomerulonefritis y enfermedades
sistémicas.
Los ANCA son anticuerpos contra los gránulos primarios y secundarios
del citoplasma de los neutrófilos y de los lisosomas de los monocitos.
Se encuentran involucrados en la patogénesis de las diferentes
formas de vasculitis autoinmunes y son marcadores serológicos muy
útiles para el diagnóstico y control evolutivo de determinadas
formas de vasculitis sistémicas.
Están relacionados con insuficiencia renal en el lupus eritematoso
sistémico (LES) pediátrico no así en la artritis
reumatoidea (AR). También se encuentra ANCA en los pacientes con
glomerulopatías (sin evidencia de vasculitis), glomerulopatía
diabética, glomerulopatía IgA membrana proliferativa, glomerulopatía
mesangial, glomerulopatía membranosa, nefroesclerosis, esclerosis
focal y segmentaria. Todas ellas asociadas a microhematuria y/o proteinuria
en diferentes grados. No es posible determinar si estos anticuerpos en
títulos bajos, tanto en LES como en las demás glomerulopatías,
constituyen un epifenómeno de las enfermedades inflamatorias o
están relacionados con la fisiopatogenia de la enfermedad.
Los IgM ANCA se describen en pacientes con hemorragias pulmonares mientras
que IgA ANCA se encuentra en títulos bajos en pacientes con púrpura
de Schönlein-Henoch.
La unión de los ANCA-c a PR3 se realiza sobre sitios de elevada
afinidad y la misma está relacionada con determinantes conformacionales.
Quizá esto explique el pobre reconocimiento de PR3 en Western Blot
y otros ensayos de fase sólida.
Cuando se utiliza IFI para la detección se distinguen tres tipos
de imágenes:
Citoplasmática (ANCA -c):
Producido por anticuerpos dirigidos contra la proteinaza 3 (PR3) una
serinproteinasa contenida en los gránulos azurófilos.
Esta imagen se asocia con granulomatosis de Wegener, panarteritis microscópica.
Títulos periódicos elevados de ANCA -c se encuentran más
frecuentemente en pacientes con haplotipos DRW7 y DR4. Títulos
persistentemente elevados de ANCA -c se asocian al haplotipo DR2.
Perinuclear (ANCA -p):
En aproximadamente el 90% de los casos es producida por anticuerpos
antimieloperoxidasa. Este patrón se asocia a glomerulonefritis
idiopática, panarteritis nodosa y algunas formas de vasculitis
sistémicas idiopáticas.
Poliangitis, síndrome de Churg-Strauss, síndrome de Goodspasture,
LES inducido por hidralazina, también se encuentra en enfermedad
no vasculítica, como enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC),
inflamación crónica del intestino y hepatitis autoinmune.
Atípica ( ANCA-a o ANCA- x):
Los anticuerpos están dirigidos hacia proteínas de los
gránulos primarios: lactoferrina (cuyos anticuerpos se pueden
detectar en AR complicada con vasculitis) y catepsina G (asociada a
enfermedad inflamatoria intestinal).
Estos anticuerpos representan una tinción nuclear con patrones
citoplasmáticos inusuales.
Con la técnica de IFI se utilizan improntas fijadas en:
1. Etanol: produce disrupción de los gránulos de los
neutrófilos y migración de la mieloperoxidasa hacia la
periferia del núcleo. Según la especificidad del ANCA
presente se evidencia ANCA-c y ANCA -p y la tinción atípica
ANCA- x
2. Formaldehído: no migran los gránulos, se ve ANCA-c.
Se deben utilizar en ese orden, es decir primero las improntas fijadas
con etanol, si se obtiene una imagen positiva se debe utilizar luego una
impronta fijada en formalina.
Los ANCA-c se caracterizan por una tinción brillante ,con gránulos
gruesos en el citoplasma de los neutrófilos mientras que el ANCA-p
se caracteriza por una tinción perinuclear si bien los antígenos
responsables de estos dos patrones son citoplasmáticos, en etanol
el antígeno específico de ANCA-p se solubiliza , migra y
se une a la membrana nuclear. Por esto la reacción de ANCA-p a
veces se hace indistinguible del patrón que caracteriza los anticuerpos
antinucleares (ANA). Pueden diferenciarse utilizando sustrato de células
HEp2 , que se usa para ANA, un ANCA-p verdadero resultado negativo.
Pero pueden presentarse simultáneamente los ANA y los ANCA. En
ese caso, al utilizar neutrófilos fijados con formalina, los ANA
suelen negativizarse o hacerse perinucleares, mientras que los ANCA-p
cambian su tinción a granular citoplasmática.
Cuando se observa una imagen ANCA-p en etanol se debe tener en cuenta
la interferencia de ANA o anticuerpos específicos contra el núcleo
de los neutrófilos (Gs-ANCA) que se presenta en individuos politransfundidos
o en mujeres multíparas.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico y monitoreo de las enfermedades: granulomatosis
de Wegener, poliarteritis microscópica, glomerulonefritis creséntica
necrotizante.
Existe una fuerte asociación entre ANCA-p positivos y granulomatosis
de Wegener con una sensibilidad: 71-93%, y una especificidad del 84-97%.
Los niveles de ANCA-c se correlacionan con la actividad de la enfermedad
y un aumento del título precede a una recaída (valor predictivo
positivo: 55-92%). Los aumentos no significativos de título se
asocian con pacientes que no sufrirán una recaída en el
futuro (valor predictivo negativo 97%).Con respecto a la granulomatosis
de Wegener posee una especificidad del 99%y una sensibilidad depende
de la extensión y actividad de la enfermedad (esta se correlaciona
muy bien con el título de anticuerpos), 96% en enfermedad generalizada
activa, 67% en pacientes con síntomas regionales, 32% en pacientes
en total remisión. Mayores títulos se asocian con las
fases de alta actividad de la enfermedad. En pacientes con vasculitis,
títulos mayores pueden preceder la exacerbación de la
enfermedad por semanas o meses (9-106 días, con una media de
49 días) El método IFI es particularmente útil
en el monitoreo del curso de la enfermedad.
Diagnóstico diferencial de la enfermedad de Wegener de otras
vasculitis. Ante un paciente con clínica compatible, datos anatomopatológicos
no concluyentes y ANCA positivos se establece el diagnóstico.
Diagnóstico diferencial entre colitis ulcerosa, colangitis
esclerosante y enfermedad de Crohn. Los ANCA se encuentran en la colitis
ulcerosa y en la colangitis esclerosante. La alta prevalencia en estas
enfermedades permite diferenciarlas de la enfermedad de Crohn en la
cual no se encuentran estos anticuerpos.
Diagnóstico y recidiva: de poliarteritis microscópica.
La presencia de estos anticuerpos (ANCA-p y ANCA-c ) son indicadores
sensibles de la actividad de la enfermedad. La presencia de ANCA-p es
sugestiva de la asociación entre estos anticuerpos y glomerulonefritis
cresénterica necrotizante.
Monitoreo de la actividad inflamatoria. Elementos de ayuda diagnóstica
y seguimiento de enfermedades como granulomatosis de Wegener, panarteritis
microscópica y glomerulonefritis creséntica necrotizante.
Diagnóstico y monitoreo de pacientes con síndrome de
Tolosa-Hunt, polineuritis cranealis, neuropatía periférica,
policondritis secundaria, parálisis facial (Bell´s Falsy)
y pacientes con hemodiálisis con falla renal de causa desconocida.
Variables preanalíticas:
Interferentes: anticuerpos antinucleares (ANA) positivos dan resultado
falsos positivos con la técnica de IFI, estos se absorben a partir
de extracto de timo vacuno que elimina la interferencia que produce el
ANA, DNA, histonas y otros anticuerpos antinucleares pudiendo neutralizarse
en gran parte de los casos la imagen de ANCA-p.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
ANCA-c en pacientes con amebiasis invasiva y en pacientes con enfermedad
tiroidea tratados con propiltiouracilo (el grupo tiol de esta droga induce
la producción de autoanticuerpos).
ANCA-p tiene alta prevalencia en la hepatitis crónica autoinmune
(50-96%). Poliarteritis, enfermedad de Kawasaki, vasculitis, enfermedad
de Crohn, colitis ulcerosa, síndrome del intestino irritable, colangitis
esclerosante primaria, glomerulonefritis, glomerulonefritis cresentérica.
Disminuido:
mielodisplasia.
Falsos positivos: neumonía, HIV, endocarditis, gammapatías
monoclonales.
Bibliografía:
1. Acta bioquímica clínica latinoamericana. Vol XXVIII
N 4 561-566. 1994.
2. Neutrophil cytoplasmatic antibodies: a link between primary sclerosing
cholangitis and ulcerative colitis. Gastroenterology, 100:1385-1391. 1991.
3. Anti- neutrophil cytoplasmic autoantibodies with specificity for mieloperoxidase
in patiens with systemic vasculitis and idiopathic necrotizing and crescentic
glomerulonephritis . The England Journal of Medicine 318 n 25. 1651-1657.
4. Anticytoplasmic autoantibodies: their inmunodiagnostic value in Wegener
granulomatosis. . Annals of Internal Medicine Vol III n 1 July 1989.
ANTICUERPOS ANTIENDOMISIO IgA
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Sinonimia: anticuerpos antiendomisiales, IgA EMA.
Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI).
Muestra: suero.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
La enfermedad celíaca es una sensibilización crónica
al gluten presente en trigo y cereales que afecta al intestino delgado.
Es una enfermedad autoinmune, y la gliadina es el antígeno responsable
causante de la producción de autoanticuerpos contra el endomisio
que rodea cada una de las fibras del músculo liso. Afecta por igual
a ambos sexos y puede manifestarse a cualquier edad, no sólo en
la infancia. La mucosa intestinal lesionada presenta atrofia de las vellosidades,
criptas hiperplásicas e infiltrados de linfocitos T en el epitelio
y la lámina propia. Entre los síntomas más frecuentes
de la enfermedad encontramos: diarrea, problemas con deficiencias de vitaminas,
constipación, dolor óseo, esteatorrea, fracturas óseas,
dolor abdominal, edema, anemia por deficiencia de hierro, jaquecas, fatiga
crónica, neuropatías periféricas, debilidad y pérdida
de peso. Está descripta la asociación entre la enfermedad
celíaca y la dermatitis herpetiforme, enfermedad ésta última debida
a depósitos de IgA bajo la piel como consecuencia de la ingestión
de gluten. Existe asociación genética y por otros factores:
ambientales (como sobreexposición a cereales), físicos (operaciones,
embarazos), situaciones de estrés, infecciones virales.
Existe asociaci
ANTICUERPOS ANTIENDOMISIO IgG
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Sinonimia: anticuerpos antiendomisiales, IgG EMA.
Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI).
Muestra: suero.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
La enfermedad celíaca es una sensibilización crónica
al gluten presente en trigo y cereales que afecta al intestino delgado.
Es una enfermedad autoinmune, y la gliadina es el antígeno responsable
causante de la producción de autoanticuerpos contra el endomisio
que rodea cada una de las fibras del músculo liso. Afecta por igual
a ambos sexos y puede manifestarse a cualquier edad, no sólo en
la infancia. La mucosa intestinal lesionada presenta atrofia de las vellosidades,criptas
hiperplásicas e infiltrados de linfocitos T en el epitelio y la
lámina propia. Entre los síntomas más frecuentes
de la enfermedad encontramos: diarrea, problemas con deficiencias de vitaminas,
constipación, dolor óseo, esteatorrea, fracturas óseas,
dolor abdominal, edema, anemia por deficiencia de hierro, jaquecas, fatiga
crónica, neuropatias periférica, debilidad y perdida de
peso. Está descripta la asociación entre la enfermedad celiaca
y la dermatitis herpetiforme enfermedad debida a depósitos de IgA
bajo la piel como consecuencia de la ingestión de gluten. Existe
asociación genética y por otros factores como: ambientales
(sobreexposición a cereales), físicos (operaciones, embarazos),
situaciones de estrés, infecciones virales.
La gliadina inicia fenómenos inmunológicos en individuos
con predisposición genética, en éstos la ingestión
de gluten dispara la enfermedad pero para que se exprese se requieren otros
factores externos adicionales.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico de enfermedad celíaca en pacientes con deficiencia
de IgA, en los cuales la frecuencia de enfermedad celiaca esta incrementada
entre diez y quince veces. Los resultados son más difíciles
de interpretar que los de clase IgA. Es un marcador serologíco
incorporado en los criterios revisados para el diagnostico de enfermedad
celiaca de la European Society of Pediatric Gastroenterology and Nutrition
(ESPGAN). Estos incluyen atrofia de las vellosidades y al menos dos de
tres anticuerpos marcadores para determinar el diagnóstico.
Bibliografía:
1. New inmunofluorescent blood test for gluten sensitivity. Archives
of disease in childhood , 1981, 56 , 864 - 868 .
2. Does the reticulin binding property of cereal proteins demonstrable
in vitro have pathogenetic significance for coeliac disease . gut , 1985,
26 ,1204 - 1209.
3. IGA antiendomysum antibody. A new inmunological marker of dermatitis
herpetiformis and coelic disease . british journal of dermatology , 1984
,vol III, 395 - 402 .
4. Disease specificity and dynamics of changes in iga class antiendomysial
antibodies in celiac disease . journal of pediatric gastroenterology and
nutrition. 6: 829 -534. 1987.
5. Childhood celiac disease in estonia efficacy of the iga class anti
gliadin antibody test in the search for new cases. journal of pediatric
gastroenterology and nutrition 18: 53- 55 1994.
6. Antiendomysium and antigliadin antibodies as serological markers for
coeliac diseases in childhood : a clinical study to develop a practical
routine. Acta pediátrica Marzo 1995.
ANTICUERPOS ANTIFACTOR INTRINSECO
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: radioinmunoensayo (RIA).
Valor de referencia: no detectado.
Significado clínico:
El factor intrínseco es una glicoproteína generada por
las células parietales gástricas. Une cialocobalamina, vitamina
B12 y facilita su absorción. La mitad de los pacientes con anemia
perniciosa desarrollan anticuerpos antifactor intrínseco.
La secreción de factor intrínseco es paralela a la secreción
gástrica de ácido clorhídrico. El anticuerpo anti
factor intrínseco se encuentra en muy alto porcentajes de niños
con anemia perniciosa juvenil, aproximadamente 50 a 75 % de los adultos
tienen anticuerpos antifactor intrínseco.
Existen dos tipos de anticuerpos:
Tipo I bloqueantes, son los más comunes e impiden la unión
de vitamina B12 y factor intrínseco, que no reaccionan con el
factor intrínseco.
Tipo II anticuerpos unidores, reaccionan con el factor intrínseco
complejado o libre
Los anticuerpos bloqueadores son muy específicos de anemias perniciosas.
Los tipos II son raramente encontrados sin los de tipo I.
Una proporción de pacientes tienen anticuerpos antifactor intrínseco
clase IgA en el jugo gástrico, es útil, además de
medir anticuerpos anti factor intrínseco, medir vitamina B12 para
detectar mala absorción en pacientes gerontes.
Utilidad Clínica:
Diagnostico diferencial entre anemia perniciosa de la anemia megaloblástica,
se deben investigar en pacientes con bajos niveles de B12 pero un resultado
negativo, no descarta anemia perniciosa.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
ANTICUERPOS ANTIFIBRILARINA
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI), immunoblotting.
Su patrón en IFI es nucleolar homogéneo.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Los anticuerpos antifibrilarina son específicos de pacientes
con esclerodermia, es visto principalmente en los individuos de raza negra
sin síntomas articulares, pero con complicaciones en músculo
esquelético e intestino delgado. La hipertensión pulmonar
fue observada en pacientes de todas las razas.
Son anticuerpos dirigidos contra una proteína de 34 KD que esta
probablemente involucrada en la maduración del pre-rRNA., formación
de la subunidad ribosomal y ensamblaje.
Utilidad Clínica:
Se encuentra en 6-8% en esclerodermia,10% en CREST.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
ANTICUERPOS ANTIGANGLIOSIDOS
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: enzimoinmunoensayo ( ELISA.)
Muestra: suero.
Valor de referencia: .
Anticuerpos GM1 IgM e IgG <800 BTU.
Asialo GM1 positivo > ó =1/6400
Significado clínico:
Se han tipificado autoanticuerpos específicos para los distintos
gangliósidos que conforman la estructura normal de la vaina de
mielina :GM1,GD1,GQ1b,etc.
Así las neuropatías motoras:
Neuropatía motora multifocal (MMN)
Síndrome de Gillain Barré
Enfermedad motoneurona baja proximal.
Esclerosis lateral amiotrófica (ALS)
Cursan con la presencia de anticuerpos anti GM1, siendo el tenor circulante
de estos anticuerpos característicos para cada enfermedad.
Se recomienda que su dosaje se incluya en los estudios diagnósticos
de todos los pacientes con enfermedades motoneurona y neuropatías
motoras, ya que la presencia de anti GM1 es confirmatoria de estas patologías.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico y seguimiento de un grupo de neuropatías
periféricas debido a que son responsables de la lesión fisiopatológica
inmune, características de estas enfermedades.
La cuantificación de los anticuerpos anti GM1 circulantes y la
determinación de sus isótopos (IgG e IgM) contribuye al
diagnóstico clínico junto con los estudios electrofisiológicos,
en los siguientes ítems:
a) diferenciación de neuropatías motora.
b) diagnóstico diferencial entre MMN y ALS
c) apoyo diagnóstico en las polineuropatías de origen
desconocido
El dosaje de anti GM1 cobra un papel preponderante en el diagnóstico
diferencial de MMN y ALS, situación de real importancia ya que
ambas patologías difieren ampliamente en su tratamiento y su pronóstico
Estas dos enfermedades que se presentan con signos clínicos similares
cursan con títulos bien diferenciados de anticuerpos anti GM1
La MMN se asocia a la presencia de altos títulos de anti GM1, frecuentemente
de isotipo IgM, a diferencia de la ASL que se asocia a niveles bajos de
estos anticuerpos, permitiendo en el caso de confirmarse la presencia
de MMN, la pronta instalación de su tratamiento
El monitoreo de anti GM1 evalúa también la eficacia de dicha
terapia, previniendo el eventual desarrollo de títulos altos como
índice de actividad.
Bibliografía:
1 Steck J A , Use of anti glycoconjugate antibody assays in neuropathy.
Workshop presentation al the Nat Meeting Am .Acad. Neurology Seattle ,May
6-13,1995.
ANTICUERPOS ANTIGLIADINA IgA
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), inmunofluorescencia indirecta
(IFI) .
Muestra: suero libre de hemólisis, estable 72 hs en heladera.
Por períodos más largos congelar.
Valor de referencia:
ELISA:
De 0-5 años: menor o igual a 40 UR/ml
Mayor de 5 años menor o igual 20 UR/ml
IFI : Negativo
Significado clínico:
(Ver anticuerpos antigliadina
IgG)
Los anticuerpos de clase IgA son menos sensibles, pero no más específicas
que los de clase IgG.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico y monitoreo del tratamiento de enfermedad celíaca.
La gliadina IgA se usa para el seguimiento de la actividad de la enfermedad
o para monitorear la adherencia a una dieta libre de gluten. Hay que saber
que a veces a pesar de consumir una dieta libre de gluten algunas drogas
pueden contenerlo y sensibilizar al paciente, observándose un proceso
subclínico.
Un resultado negativo para IgA en un paciente no tratado no descarta una
enteropatía sensible al gluten, especialmente cuando está
asociado con altos niveles de IgG.
Los hallazgos pueden ser explicados por una deficiencia selectiva de IgA,
un hallazgo frecuente en enfermedad celíaca.
En pacientes tratados que expresan IgA, los niveles de la misma representan
un mejor indicador de complicaciones de las dietas que las concentraciones
de IgG.
En un enfermo celíaco sin tratamiento cuando se elimina el gluten
de la dieta esta clase de anticuerpos bajan mucho más que los de
clase IgG.
Variables por enfermedad:
Para enfermedad celíaca:
Sensibilidad: 94.1%.
Especificidad: 92.3 % en adultos no tratados con enfermedad celíaca
95%.
Valor predictivo negativo: 92.3%.
Valor predictivo positivo: 94.2%.
Bibliografía:
1. New inmunofluorescent blood test for gluten sensitivity. Archives
of disease in childhood , 1981, 56 , 864 - 868 .
2. Does the reticulin binding property of cereal proteins demostrable
in vitro have pathogenetic significance for coeliac disease . Gut, 1985,
26,1204 - 1209.
3. IGA antiendomysum antibody. A new inmunological marker of dermatitis
herpetiformis and coelic disease. british journal of dermatology , 1984
,vol iii, 395 - 402 .
4. Disease specificity and dynamics of changes in iga class antiendomysial
antibodies in celiac disease . Journal of pediatric gastroenterology and
nutrition. 6: 829 -534. 1987.
5. Childhood celiac disease in estonia efficacy of the iga class anti
gliadin antibody test in the search for new cases. journal of pediatric
gastroenterology and nutrition 18: 53- 55 1994.
6. Antiendomysium and antigliadin antibodies as serological markers for
coeliac disesase in childhood : a clinical study to develop a practical
routine . Acta pediátrica marzo 1995.
ANTICUERPOS ANTIGLIADINAS IgG
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: enzimoinmunoensayo (ELISA), inmunofluorescencia
indirecta ( IFI ).
Muestra: suero libre de hemólisis, estable 72 hs en heladera.
Por períodos más largos, congelar.
Valor de referencia:
ELISA:
De 0-5 años menor o igual 60 UR/ml
Mayor 5 años menor o igual de 30 UR/ml
IFI : Negativo
Significado clínico:
La enfermedad celíaca o enteropatía sensible al gluten
es una condición cuyas características principales incluyen
inflamación de la mucosa intestinal y características histológicas
de aplanamiento de la misma que resulta en un síndrome de malabsorción.
La exacta etiología de la enfermedad es desconocida. La gliadina
ó fracción soluble en alcohol del gluten del trigo es un
agente tóxico. La enfermedad celíaca puede existir en una
forma latente caracterizada por HLA-DR3 y un aumento de linfocitos intraepiteliales.
Está asociada a factores genéticos HLA B8 (clase I), HLADQ2,
por lo que además tiene asociación con síndrome de
Down, diabetes, HLADQ8, HLADR4, HLADR53. El 99% de los enfermos celíacos
son HLA DQ2 La enfermedad celíaca puede presentarse en forma:
Sintomática: (en mayores o niños) con síntomas
de esteatorrea, falta de crecimiento.
Silente: asintomatico con cambios histológicos y o serológicos
positivos, no se expresa la enfermedad.
Potencial: Serología positiva sin cambios histológicos,
muy posiblemente va ha ser celíaco en algún momento de
su vida.
Latente: asintomática en individuos con dieta libre de gluten
que alguna vez tuvieron una biopsia patológica, se le conoce
como intolerancia transitoria al gluten, no es enfermedad celíaca.
Originalmente, una serie de múltiples biopsias intestinales se
usaban para el diagnóstico de enfermedad celíaca y desórdenes
relacionados más recientemente; los tests serológicos sugieren
ser usados como screening en pacientes con sospecha de enteropatía
sensible al gluten así como para el monitoreo de la dieta libre
de gluten.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico de enfermedad celíaca
Los anticuerpos de clase IgG son muy sensibles pero inespecíficos,
persisten por mucho tiempo cuando se elimina el gluten de la dieta por
lo tanto no son tan útiles en el monitoreo de la terapia libre
de gluten. Persisten elevados, aun cuando la histología demuestra
que el paciente está curado.
La ESPGAN (Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición
Pediátrica) ha recomendado usar marcadores serológicos para
reducir el número de biopsias necesarias para el diagnóstico.
En pacientes con enteropatía sensible al gluten se detectan IgA
e IgG.
Los clases IgG son más sensibles pero menos específicos
como marcador de enfermedad comparado con los IgA.
Una estrategia de screening para una población de riesgo incluye
tests como gliadina IgG e IgA, ya que una gran proporción de pacientes
celíacos son deficientes en IgA.
Los resultados serológicos deben ser usados con otros hallazgos
clínicos y otros tests serológicos.
Variable por enfermedad:
Falsos positivos (altos niveles de anticuerpos sin hallazgos histológicos)
es posible en otros desórdenes gastrointestinales principalmente
enfermedad de Crohn, intolerancia a las proteínas de la comida
(proteínas de la leche) y mala absorción post infección.
La asociación entre dermatitis herpetiforme y enteropatía
sensible al gluten es muy fuerte y sugiere que ambas enfermedades tienen
la misma etiología en estos pacientes. Los anticuerpos antigliadina
son útiles para detectar enfermedad celíaca asintomática
y para estimar la severidad del daño gastrointestinal.
Falsos positivos en giardiasis, parasitosis,fibrosis quistica, inflamación.
Para enfermedad celíaca:
Sensibilidad: 78% en enfermedad celíaca activa en chicos.
Especificidad: 92% para enfermedad activa en chicos.
80% para enfermedad celíaca no activa.
Valor predictivo negativo:73%
Valor predictivo positivo:86%
Bibliografía:
1. New inmunofluorescent blood test for gluten sensitivity. Archives
of disease in childhood, 1981, 56, 864 - 868.
2. Does the reticulin binding property of cereal proteins demonstrable
in vitro have pathogenetic significance for coeliac disease . gut , 1985,
26 ,1204 - 1209.
3. IGA antiendomysum antibody. A new inmunological marker of dermatitis
herpetiformis and coelic disease. British journal of dermatology , 1984
,vol iii, 395 - 402 .
4. Disease specificity and dynamics of changes in IgA class antiendomysial
antibodies in celiac disease . Journal of pediatric gastroenterology and
nutrition. 6: 829 -534. 1987.
5. Childhood celiac disease in estonia efficacy of the IgA class anti
gliadin antibody test in the search for new cases. journal of pediatric
gastroenterology and nutrition 18: 53- 55 1994.
6. Antiendomysium and antigliadin antibodies as serological markers for
coeliac diseases in childhood : a clinical study to develop a practical
routine. Acta pediatrica marzo 1995.
ANTICUERPOS ANTIISLOTES PANCREATICOS
Sinonimia: ICA, anticuerpos anticélula beta, anticuerpos
antiislotes de Langerhans, anticuerpos antiinsulinares.
Método: inmunofluorescencia indirecta. (Cortes de páncreas
humano fresco, grupo sanguíneo cero)
Muestra: suero
Valor de referencia:
A- Cualitativo: negativo
B - Cuantitativo: menor de 10 unidades J.D.F (Juvenile Diabetes Foundation)*
Significado clínico:
Los anticuerpos anticélulas del islote denominados ICA fueron
descriptos por primera vez en 1974 por Bottazo y colaboradores y aún
hoy son los más utilizados en la evaluación y prospección
de la DMID.
Los ICA reaccionan con el citoplasma de todas las células del islote
pancreático, tanto las ß productoras de insulina como las
productoras de glucagon
y las que secretan somatostatina y péptido pancreático.
Consisten predominantemente de IgG, son detectados en títulos bajos
y pueden fijar complemento.
Aún no se conoce exactamente la identidad de todos los autoantígenos
de los islotes pancreáticos que reaccionan con los ICA, se sabe
que parte de la reactividad está dirigida hacia GAD, hacia la proteína
de la célula del islote IA-2, la cual es miembro de la familia
de las tirosinas fosfatasas y un subgrupo de ICA, además parece
reaccionar con el gangliósido GM2-1.
Preceden en años a la aparición de los síntomas clínicos
y, luego de instalada la enfermedad, desaparecen paulatinamente.
La aparición de la DMID en individuos con antecedentes familiares,
o incluso en la población general, está directamente correlacionada
con la detección de los ICA. Esto haría posible predecir
la aparición de la enfermedad antes de la destrucción total
de la célula ß y eventualmente instalar alguna terapia preventiva.
Gráfico de evolución de los marcadores inmunológicos
en diabetes.
La prevalencia para los ICA dentro del grupo de familiares en primer
grado de diabéticos tipo 1 es del 3-6% entre los cuales la incidencia
de la enfermedad es de aproximadamente 3% y de 0,6-3% en niños
en edad escolar . La prevalencia de los ICA es superior al número
de individuos que desarrollarán la enfermedad, es decir, existen
individuos ICA positivo que no progresarán hacia la diabetes.
Existe además un 10-20% de pacientes diabéticos recientemente
diagnosticados que no arrojan resultados positivos.
Los ICA están presente en el 70-80% de los pacientes con comienzo
reciente de la DMID. Los ICA han sido fuertemente asociados con la DMID
de comienzo en la niñez.
Dado que los antígenos de las células ß van desapareciendo
con la evolución de la enfermedad, los ICA se tornan progresivamente
más bajos luego del debut, hasta desaparecer virtualmente luego
de 5-10 años.
La detección se lleva a cabo mediante IFI, utilizando cortes de
páncreas humano fresco de grupo sanguíneo cero, para evitar
las posibles interferencias de los antígenos involucrados entre
los grupos sanguíneos. Su resultado se expresa en unidades JDF,
dependiendo el valor de negatividad del laboratorio. Valores superiores
al límite de negatividad representarían respuestas más
intensas para ese marcador.
Utilidad Clínica:
Evaluación: temprana para diabetes mellitus insulinodependiente
(Tipo 1) y diabetes tardía (LADA). (Apoyo diagnóstico).
Evaluación: detección de ciertos casos de diabetes mellitus
no-insulinodependiente (Tipo 2) con componente autoinmune (con o sin
fracaso a hipoglucemiantes orales).La detección de ICA en este
subgrupo de pacientes está asociada con una baja función
de las células ß residual y una falla al tratamiento con los
hipoglucemiantes orales rápidas.
Screening en población de riesgo (parientes en primer grado
de pacientes con DMID) para identificar individuos con alto riesgo de
desarrollar DMID.
*El valor de referencia depende del laboratorio. Utilizando patrones
internacionales de referencia.
Bibliografía:
1. Llera Andrea. Anticuerpos anti islote en la diabetes mellitus. Revista
de la Asociación Bioquímica Argentina, vol 59 Nº2,1995.
2. Poskus E. y Ermácora M.R. Los avances en diabetes mellitus impulsados
por los inmunobiológicos recombinantes. Bioquímica y Patología
Clínica, vol 62 Nº1, 1998.
3. Poskus E. Inmunidad y Diabetes. Predicción y Prevención.
Anticuerpos AntiInsulina. Diabetes vol 19.
4. Gupta M.K. Biochemistry, Pathogenesis, and Laboratory Diagnosis of
Endocrine Disorders of the ancreas. Clinical Pathology of Pancreatic Disorders
165:212, 1997.
5. Valdez S.N., Sica M., Labovsky, V.,Iacono, R., Cardoso, A., Krochik,
A.G., Mazza, C.S., Ermácora M., Cédola N., Poskus E. Combined
Measurement of diabetes Mellitus Imunological Markers: An Assessment of
its Benefits in Adult-Onset Patients. Autoimmunity, 2000, August.
6. Verge C.F., et al. Prediction of type 1 Diabetes en Fisrt-Degree Relatives
Using a Combination of Insulin, GAD, and ICA512bdc/IA-2 Autoantibodies.
Diabetes 1996, 45:926-933.
ANTICUERPOS ANTIMEMBRANA BASAL GLOMERULAR
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Sinonimia: anticuerpos Goodpasture anticuerpos anti MBG.
Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI).
Muestra: suero.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Son anticuerpos que reaccionan contra la porción no colágena de
la membrana basal glomerular. En su gran mayorìa son de clase IgG.
La patología se produce, fundamentalmente, por el depósito de
estos anticuerpos, formando complejos autoinmunes. No se necesita demostrar
la presencia de complejos autoinmunes para el diagnóstico de nefritis
por anticuerpos antimembrana basal glomerular.
Los anticuerpos contra antígenos de la membrana basal glomerular pueden
detectarse en pacientes con glomerulonefritis con o sin hemorragia pulmonar
(hemosiderosis pulmonar idiopática).
Se detecta la presencia de anticuerpos antimembrana basal glomerular en
la enfermedad de Goodpasture, la cual se define como hemorragia pulmonar
y glomerulonefritis frecuente, siempre que se encuentren los anticuerpos
anti-MBG ya que estos síntomas pueden caracterizar una vasculitis.
Los dos principales mecanismos de enfermedad autoinmune renal son depósitos
de inmunocomplejos con activación del complemento y daño
mediado por anticuerpos específicos hacia la membrana basal glomerular.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico y monitoreo del tratamiento del síndrome
de Goodpasture. La cuantificación puede ser útil en el
monitoreo del tratamiento. Son positivos en el síndrome de Goodpasture
clásico no tratado relacionado con la membrana basal glomerular
y tejido pulmonar.
Evaluación de glomerulopatías.
Evaluación de hemosiderosis pulmonar idiopática.
Se usa en conjunto con los anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (Ver anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos)
(ANCA) para evaluar granulomatosis de Wegener (ANCA-c) y vasculitis de
vasos pequeños del tipo de poliangitis microscópica (ANCA-p)
.Esta ultima suele asociarse a la presencia de anticuerpos anti-MBG.
Variables preanaliticas:
Existe 10-20% de falsos negativos.
También se encuentran en baja concentración en personas
sanas.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Se lo detecta en el 5% del resto de las glomerulonefritis.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
ANTICUERPOS ANTIMITOCONDRIAL/ M2
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Sinonimia: anticuerpos antimitocondriales.
Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI), ELISA; Western
Blot
Imagen en IFI: sustrato: riñón /estomago. Teñido
citoplasmático de células parietales y túbulos renales.
Muestra: suero.
Valor de referencia: negativo
Significado clínico:
Los anticuerpos antimitocondriales son un grupo de autoanticuerpos
dirigidos contra proteínas de la membrana interna y externa de
la mitocondria. El más importante de los autoanticuerpos
es el anti M2,cuyo target es el epitope inmunodominante E2 del complejo
de la pìruvato dehidrogenasa o la 2-oxodehidrogenasa ácida
de las mitocondrias.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico: es el método de mayor valor diagnóstico
de cirrosis biliar primaria. Aparecen en el 95% de los pacientes con esta
patología. Tienen una especificidad del 97 % y una sensibilidad
del 98%(cuando se presenta la imagen correspondiente a M2 con títulos
mayor de 1:80).
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
3. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
ANTICUERPOS ANTIMITOCONDRIALES
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Sinonimia: mitocondriales, anticuerpos (AMA).
Método:
IFI con improntas de estómago / riñón / hígado
de rata.
Se observan distintos patrones que se correlacionan con los distintos
tipos de autoanticuerpos. Se demuestra una tinción intensa en el
citoplasma de las células parietales gástricas, túbulos
renales proximales y dístales y células epiteliales tiroideas.
Imagen:
HEp-2: de fino a grueso granular citoplasmático.
Riñón:
M1-M6: fluorescencia granular en túbulos proximales y distales.
M3: teñido adicional del glomérulo.
M6:fuerte teñido de túbulos proximales con túbulos
dístales.
Muestra: suero
Valor de referencia: negativo. Títulos menores de 1/20
no poseen valor diagnóstico.
Significado clínico:
Los anticuerpos antimitocondriales son un grupo de autoanticuerpos
dirigidos contra proteínas de la membrana interna y externa de
la mitocondria, el más importante es el anti M2. Se han descripto
9 (M1-M9) con distinto significado clínico y dirigidos contra las
membranas internas o externas de las mitocondrias.
Antimitocondrial M1: dirigidos contras la cardiolipina (componente principal de la membrana interna de las mitocondrias) y compuesto por
dos grupos de fosfodiesteres. Se encuentran en sífilis secundaria.
Antimitocondrial M7: detectados exclusivamente en pacientes
con miocarditis aguda o cardiomiopatias de origen desconocido con la
técnica de Western Blot se reconocen dos determinantes antigénicos
de 90 y 40 kd.
Antimitocondrial M5: dirigidos contra fosfolipidos. Se observan
en algunas colagenopatias no bien caracterizadas y en algunos pacientes
con LES.
Antimitocondrial M3: se observa en pacientes con pseudo lupus
inducido por fenopirazona.
Antimitocondrial M6: se observa en hepatitis producida por
iproniazida (antidepresivo).
Antimitocondrial M2: (Ver
en anticuerpos antimitocondrial M2).
Antimitocondriales M8: dirigidos contra la membrana externas
de las mitocondrias asociado con M4 y M2 son indicativos de formas progresivas
de la cirrosis biliar primaria.
Antimitocondrial M9: particularmente si es IgM ocurre en las
formas precoces y benignas de la cirrosis biliar primaria.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico diferencial de cirrosis biliar primaria (enfermedad
colestásica progresiva en los cuales los conductos biliares intrahepáticos
sufren daño, llevando a cirrosis o falla hepática) aparecen
en mas del 90 % de estos pacientes, pero están ausentes en sujetos
con ictericia extrahepática. Títulos mayores a 1/80 poseen
un 97% de especificidad y 98 % de sensibilidad el 10 % de los enfermos
con cirrosis biliar primaria tienen títulos menores de 1/16.
El título de anticuerpos no correlaciona con la severidad o duración
de la enfermedad.
Aparecen generalmente en mujeres de 40-60 años (astenia, prurito,
ictericia, aumento de fosfatasa alcalina) no se encuentran en la infancia.
Existe un grupo de pacientes con cirrosis biliar primaria con ausencia
de anticuerpos antimitocondriales, todos tienen altos títulos
de anticuerpos antinucleares.
Diagnostico diferencial de enfermedades crónicas hepáticas.
Como en hepatitis crónica activa.
Se encuentran en cirrosis criptogénica y en el 25-30% de los casos
que han sido clasificados como hepatitis crónica activa.
Es raro encontrar estos anticuerpos en pacientes con obstrucción
biliar extrahepatica, hepatitis inducida por drogas, hepatitis viral,
cirrosis alcohólica y otras formas de cirrosis y malignidades hepáticas.
mononucleosis infecciosa, asma, enfermedad de Hodking, artritis reumatoidea.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Sífilis secundaria, enfermedades de colágeno, enfermedades
cardíacas o lupus inducido por drogas. Aparece en el 1 % de pacientes
hospitalizados, y en pacientes con enfermedades autoinmunes.
Disminuido:
Desaparecen al mes de los transplantes ortotópicos.
Variable por droga:
Aumentado:
Halotano, oxyphenisatin.
Disminuido:
Ciclosporina, clorpromazina.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
ANTICUERPOS ANTINUCLEARES
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Sinonimia: FAN, ANA
Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI)
Sustrato:
-Hígado de rata
-Células HEp- 2
(Hep-2 HUMAN EPITHELIOMA TYPE 2 CELLS CCL-23,de AMERICAN TYPE CULTURE
COLLECTION)
Las ventajas de utilizar HEp-2 sobre los tejidos de roedores son varias:
1-Es un sustrato más sensible, permitiendo la identificación
de más patrones fluorescentes, debido a la más alta concentración
de antígenos.
2- Al ser de origen humano tiene mayor especificidad que los tejidos
animales.
3- El núcleo y los nucleolos son más grandes y permiten
la visualización de los detalles de los complejos nucleares,
incluyendo proteínas y ácidos nucleicos.
4 -Presentan células en división, lo que permite detectar
anticuerpos dirigidos contra antígenos sólo presentes
en células con rápido proceso de división (ej.
centrómero) y en base a estas células se pueden diferenciar
imágenes.
5 -No hay oscurecimiento de la matriz intercelular.
6 -La distribución antigénica es uniforme.
Muestra: suero
Valor de referencia: negativo. La dilución de screening
es de 1/20, 1/40 o 1/80, un pequeño porcentaje de pacientes con LES
pueden tener un título menor que la dilución de screening.
Más del 50 % de los mayores de 80 años tienen títulos
bajos.
Títulos mayores a1/160 indica presencia de LES activo.
Imágenes de anticuerpos antinucleares por inmunofluorescencia
Significado clínico:
Los anticuerpos antinucleares detectan autoanticuerpos, los cuales
están dirigidos contra una gran variedad de antígenos, que
residen principalmente en el núcleo. Tales autoanticuerpos se encuentran
en una gran variedad de enfermedades del tejido conectivo, especialmente
lupus eritematoso sistémico (LES), esclerosis sistémica
progresiva, síndrome e de Sjögren (SS) y enfermedad mixta
del tejido conectivo (EMTC)
La especificidad de los autoanticuerpos detectados son útiles en
distinguir entre alternativas diagnósticas. Se encuentran en más
del 95 % de LES. Los títulos altos incrementan el valor predictivo
del test.
Los anticuerpos antifosfolipidos pueden detectarse en pacientes con LES
asociado a pacientes con lupus inducido por drogas. Pacientes con endocarditis
frecuentemente tienen anticuerpos antifosfolípidos.
Los síntomas de LES incluyen eritema facial, lupus discoide, fenómeno
de Raynaud, alopecía, fotosensibilidad, úlcera oral o nasofaringeo,
artritis con deformaciones serología falsa positiva para sífilis,
nefritis, proteinuria mayor de 3.5 g/24 hs, pleuritis y /o trombocitopenias
y anticuerpos antinucleares positivos.
En la interpretación se debe tener:
-Positivo o negativo: un test negativo es una fuerte evidencia contra
un diagnostico de LES, pero no conclusivo.
-Titulo: que representa la concentración o avidez de los anticuerpos.
-Patrón: refleja especificidad por varias enfermedades.
PATRONES DE ANA Y LAS PATOLOGÍAS MEJOR CORRELACIONADAS:
Patrón nuclear homogéneo: Reacciona contra DNA (ds),
histonas. Relacionado con LES inducido por drogas y otras enfermedades
del tejido conectivo.
Patrón nuclear periférico: Anticuerpos dirigidos contra
proteínas integrantes de la membrana nuclear: por ej. antilaminina,
anti-gp210. Relacionado con lupus eritematoso sistémico (LES)
,lupus en actividad y lupus nefrótico.
Patrón nuclear moteado: Reaccionan contra una gran familia
de antígenos no histónicos.
-Moteado grueso: anticuerpos anti Sm, anticuerpos anti U1RNP,asociado
a LES, esclerodermia, enfermedad mixta del tejido conectivo (EMTC)
-Moteado fino: anticuerpos anti SSA /Ro, Anticuerpos anti SSB/ La:
síndrome de Sjögren (SS) y LES.
-Otros moteados: anticuerpos anti-p80-colina, anti-p95 cirrosis
biliar primaria (CBP),PCNA.
Patrón centromérico: presente en el CREST (calcinosis,
Raynaud, hipomotilidad esofágica ,telangectasia, esclerodactilia)
y en la cirrosis biliar primaria (CBP).
La frecuencia de ANA en la población varía en función
de la edad y substrato antigénico utilizado, ya que el número
de positivos aumenta con la edad y es mayor en la IFI con células
HEp-2.
En enfermedades reumáticas sistémicas se hallan títulos
de 1/160 (con sustrato de hígado de rata),1/640 con HEp-2.
Los títulos bajos pueden aparecer en otras enfermedades y en 5-18%
de individuos sanos. En LES aparece en el 95-100%, en un 70-90% de pacientes
con esclerodermia, polimiositis o síndrome de Sjögren (SS)
y en 50% de pacientes con artritis reumatoidea (AR), sean adultos o niños.
El 50% de los pacientes con artritis crónica juvenil oligoarticular
y con ANA positivo desarrollan uveitis crónica.
Con frecuencia y a títulos menores pueden aparecer ANA en pacientes
con enfermedades infecciosas, hepáticas o neoplásicas, o
con otro proceso de origen inflamatorio.
Los pacientes con LES ANA negativos (la mitad tienen anticuerpos contra
antígeno SSA-Ro, el cual no es fácil detectar con Inmunofluorescencia)
.
Utilidad Clínica:
Screening en poblaciones con sospecha clínica de enfermedades
autoinmunes citados en el significado clínico. Screening para LES
(por su falta de especificidad) y otras enfermedades reumáticas
y autoinmunes, incluyendo tiroiditis y enfermedades hepáticas (ej.
hepatitis autoinmunes) el ANA es un marcador de LES y desórdenes
relacionados.
Cuando son negativos hacen el diagnóstico de LES improbable pero
no lo descarta.
Este test no es específico de ninguna enfermedad vascular del colágeno
Variables preanalíticas:
Aumentado: en fumadores de todas las edades y ambos sexos.
Variables por enfermedad:
Aparecen en el 97,7% de LES y aumenta con la afectación renal.
Todos los LES activos son positivos. Los títulos varían
con la actividad de la enfermedad.
Se encuentran en el 10-50% de las artritis reumatoidea (AR), con títulos
menores que en el LES y con predominio de IgM.
También se encuentran en el 65% de las mononucleosis (MI) (pueden
ser sin células LE); en el 60% de las hepatitis crónicas
activas; en el 25% de las leucemias linfocíticas agudas; en el
25% de las leucemias mieloides; en el 20% de las leucemias linfocíticas
crónicas; en el 20% de las miastenias gravis; en anemia hemolítica
adquirida (autoinmune); en un significativo número de pacientes
sin síntomas de LES o enfermedad reumática; en falla renal
crónica (la presencia de estos anticuerpos provoca disminución
de hematocrito y leucopenia).
Aumentado :
Lepra, hepatitis viral, mononucleosis infecciosa, malaria, leucemia linfática
aguda, leucemia linfática crónica, leucemia mieloc
ANTICUERPOS ANTIPROINSULINA
Sinonimia: PAA, PIAA
Método: unión de radioligando
Muestra: suero. Para pacientes no tratados con insulina; como
excepción, con insulinoterapia previa de 3 días.
Valor de referencia: negativo.
Dato inferior al valor de B% para los controles normales +-2-3 DE (usualmente
3-4%; límite variable).
Utilidad Clínica:
Diagnóstico. Apoyo diagnóstico temprano para diabetes
mellitus insulinodependiente (Tipo 1) y diabetes tardía (LADA).
Complementarios de los IAA (autoanticuerpo antiinsulina).
Screeening. Detección de ciertos casos de diabetes mellitus
no insulinodependiente (Tipo 2) con componente autoinmune (con o sin
fracaso a hipoglucemiantes orales). Complementarios de los IAA.
ANTICUERPOS ANTIRECEPTOR DE ACETILCOLINA
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Sinonimia: ACRA.
Método: radioinmunoensayo (RIA).
Valor de referencia:
Menor de 0.2 nmol/l: Negativo.
0.2-0,5 nmol/l: otras enfermedades autoinmunes (enfermedad de Graves,
cirrosis biliar primaria, Hashimoto con anticuerpos antitiroglobulina,
Hashimoto con anticuerpos antitiroperoxidasa, Lupus eritematoso sistémico
artritis reumatoidea , otras enfermedades neuromusculares).
Significado clínico:
Son anticuerpos dirigidos contra los receptores nicotínicos
de acetilcolina (RACh) situados en la porción postsináptica
de la unión neuromuscular (UNM).
El RACh esta formado por 5 subunidades dispuestas alrededor de un canal
iónico central cerrado en reposo, que se denominan alfa 2 de ellas,
beta, delta, épsilon (la gamma es del músculo fetal o denervado)
La subunidad inmunogénica principal es la alfa y en la miastenia
grave generalizada del adulto existe fundamentalmente este tipo de anticuerpos.
En canal iónico se abre cuando la acetilcolina se une a esos puntos,
con lo que permite el influjo de catiónes que inicia la despolarización
de la membrana postsináptica (la bungarotoxina y el curare se unen
a los RCAh en esos mismos sitios y bloquean la acción del neurotransmisor
sobre el receptor).
En la miastenia gravis neonatal (transiente) y en la artrogriposis los
anticuerpos están dirigidos contra la subunidad gamma que sólo
existe en los neonatos. Existen también anticuerpos contra la subunidad
épsilon en lo que se denomina síndrome adquirido de canal
lento. Los ACRA son positivos en un 80 % de las mistenia grave generalizadas
y en el 60% de las oculares; la sensibilidad aumenta al 90% si se logran
detectar anticuerpos moduladores y bloqueadores. Los casos seronegativos
se explican suponiendo que los anticuerpos se dirigen contar otros componentes
de la placa motora. No es raro que al principio de la enfermedad no aparezcan,
pero después sí. Sus títulos no guardan relación
con la gravedad de la enfermedad, pero las fluctuaciones clínicas
y serologicas suelen ser paralelas. Pues se ha observado que
una disminución de más de 50% en el titulo durante más
de 12 meses se acompaña casi siempre con mejoría clínica
sistémica.
Estos anticuerpos son policlonales, compuestos por diferentes subclases
de IgG y con mecanismos patogénicos distintos: acelerar la degradación
y endocitosis de los RACh ,impedir la acción de la acetilcolina
al bloquear el punto de unión y desencadenar el ataque a la membrana
muscular por el sistema complemento.
La miastenia gravis (MG) es un desorden autoinmune crónico en
la transmisión neuromuscular que resulta en debilidad muscular
que involucra músculos extraoculares y generalmente músculos
voluntarios. Causa debilidad y severa fatiga con el ejercicio y se siente
alivio luego del descanso.
Además afecta la deglución. En las mujeres se da más
en la tercera década y en los varones en la sexta y la séptima.
La afección de músculos oculares se acompaña de ptosis
y diplopía y es una manifestación precoz.
Los anticuerpos que aparecen en pacientes con enfermedad ocular se unen
a sitios diferentes de los que se une la acetilcolina, y la injuria del
receptor puede ser mediada por deposito del complemento. Los sujetos con
miastenia gravis tienen tipos heterogéneos de anticuerpos, los
pacientes con anticuerpos que inhiben la unión de la alfa bungarotoxina
(una toxina de culebra) tienen un curso agresivo.
Los anticuerpos que se unen a sitios del neurotransmisor (anticuerpos
bloqueantes del receptor) se detectan en el 30 % de los pacientes con
MG.
Los anticuerpos que modulan el receptor están presentes en el 90%
de pacientes con MG. Son útiles en pacientes con síntomas
recientes de la enfermedad.
La clasificación en tipos clínicos de miastenia gravis
propuesta por Osserman basada en la distribución y gravedad de
los síntomas, es la siguiente:
Grupo 1: síntomas oculares.
Grupo2A: síntomas generalizados leves.
Grupo 2B: síntomas generalizados moderadamente graves.
Grupo 3: síntomas agudos fulminantes.
Grupo 4: síntomas tardíos graves.
Los anticuerpos antimúsculo estriado son positivos en un 30% de
los pacientes adultos. Se asocian sobre todo con timoma, ya que se presenta
en el 80% de los pacientes con ese tumor y en el 24% de timomas sin miastenia;
su ausencia no excluye el tumor y su presencia tampoco lo confirma, especialmente
en ancianos, pero entre 20 y 60 años si el paciente no se somete
a timectomía, obligan a controles seriados de imagen.
Un 13 % de las MG cursa con patología de tiroides: hipertiroidismo,
hipotiroidismo, tiroiditis o bocio no toxico En un 3 % se asocian otras
enfermedades autoinmunes, artritis reumatoidea, lupus,anemia perniciosa,
Síndrome de Sjögren ,polimiositis ,colitis ulcerosa y pénfigo.
La asociación con otras enfermedades autoinmunes es máxima
en el Tipo 3 y mínima en el Tipo 1.
En algunos raros pacientes coexisten síntomas y anticuerpos de
MG y de síndrome de Eaton-Lambert.
Su asociación con el timoma resulta clínicamente importante.
En la MG neonatal transitoria, los anticuerpos ACRA circulan en la mayoría
de bebes nacidos de madres miasténicas pero sólo el 12%
desarrollan síntomas de miastenia.
La enfermedad depende de la transferencia pasiva de anticuerpos o la transferencia
adoptiva de inmunocitos de la madre a la criatura, o quizá el receptor
de acetilcolina fetal dañado por los anticuerpos de la madre desencadena
una respuesta inmunitaria transitoria al lactante.
El mecanismo de los anticuerpos puede ser:
Fijación de complemento y activación de la fase lítica
en la secuencia de la reacción con el complemento causa destrucción
focal de los pliegues de unión y pérdida de receptores
dentro del espacio sináptico
Modulación, internalización y destrucción acelerada
de los receptores a los que se ligan los anticuerpos el recambio no
alcanza y la lisis de los pliegues de unión por el complemento
reduce la superficie de las membranas disponibles para la inserción
de neurorreceptores e incrementa la depleción tanto por modulación
como por ataque del complemento.
Otro rasgo de la MG es su asociación con ciertos clases de HLA,
específicamente B8,b DRW3, DQW2, A1, A3, B7,DRW2, A1, A3, B7y DRW2.
Utilidad Clínica:
Diagnóstico de miastenia gravis. Existe pobre concordancia
entre el título de anticuerpos ACRA y la actividad clínica.
Aparecen en el 90% de pacientes con miastemia gravis generalizada Y en
el 75-80% de pacientes con enfermedad ocular. Además de estos anticuerpos
se deben investigar anticuerpos antinucleares factor reumatoideo y anticuerpos
antitiroideos, tiroxina y curva de tolerancia oral a la glucosa.
Falsos positivos:
Cirrosis biliar primaria, lupus eritematoso sistemico, neuropatías
inflamatorias, esclerosis lateral amiotrófica ,pacientes que reciben
penicilina, pacientes con timoma sin miastenia gravis, desórdenes
inmunológicos del hígado, síndrome de Lambert-Eaton
(13%), cáncer primario de pulmón(3%), pacientes añosos
(mayor de 70 años) 1-3 %, neuromiotonía, en familiares en
primer grado de pacientes miasténicos. Los falsos positivos poco
concluyentes, pueden presentarse en el síndrome de Eaton-Lambert,
receptores de médula ósea con reacción injerto frente
a huésped .
Bibliografía:
1.LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott Williams&Wilkins,
USA, 1998.
ANTICUERPOS, ANTIFRACCION MICROSOMAL
Sinonimia: anticuerpos tiroideos (fracción microsomal),
antifracción microsomal, AFM.
Método: prueba de aglutinación semicuantitativa
Muestra: suero o plasma.
Valor de referencia: Título menor de 1/100.
Significado clínico:
Una significativa proporción de enfermedades tiroideas son
mediadas por el sistema inmune. Estas son debidas a una reacción
inmune dirigida contra la glándula tiroides.
En las personas sanas, la autorreactividad es un proceso normal sujeto
a control por mecanismos supresores. En el caso de los desórdenes
tiroideos mediados por el sistema inmune, estos mecanismos parecen ser
defectuosos.
El proceso inmune estimula tanto la función como el crecimiento
de la glándula tiroides. La destrucción del tejido, por
otro lado, es causada por linfocitos T autorreactivos.
En la enfermedad tiroidea autoinmune se detecta un amplio espectro de
anticuerpos.
Los más importantes son:
• Anticuerpos antirreceptor de TSH (TRAB) que se une al receptor
y por un efecto estimulante puede conducir al desarrollo de la enfermedad
de Graves.
• Anticuerpos antiperoxidasa (enzima microsomal) y
• Anticuerpos antitiroglobulina (ATG): èste y el anterior
ocurren predominantemente en la tiroiditis autoinmune.
Los anticuerpos antimicrosomales son más útiles que los
anticuerpos antitiroglobulina, son más frecuentemente positivos
y, usualmente, en títulos altos. Pacientes adultos con enfermedad
de Hashimoto tienen, generalmente, anticuerpos antimicrosomales positivos,
en cambio, los anticuerpos antitiroglobulina están presentes sólo
en el 85 % de los casos.
El 80% de los pacientes con enfermedad de Graves presentan AFM, y sólo
30% tienen ATG positivos.
Para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes tiroideas se aconseja
realizar la valoración del título de estos anticuerpos junto
a los anticuerpos antitiroglobulina.
Utilidad clínica
Diagnóstico etiológico de las enfermedades tiroideas (autoinmunes).
Variables preanalíticas:
El 10% de la población normal tiene títulos bajos de
AFM.
La frecuencia aumenta con la edad, particularmente en mujeres.
Variables por enfermedad:
Se obtienen títulos positivos en otras enfermedades por autoinmunidad.
Bibliografía:
1. Greenspan F.S y Baxter J.D. Endocrinologia básica y clinica.1995,
editorial El Manual Moderno. Edición
2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third , edition, United States of America ,1995.
4. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
5. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition.1997
6. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
8. Wilson & Foster. Williams Textbook of Endocrinology. 8 th Edition
W.B. Saunders Company 1992.
ANTIESTREPTOLISINA O
Sinonimia: ASTO, ASLO
Método: látex, inhibición de la hemólisis
(semicuantitativo).
Muestra: suero.
Valor de referencia:
Adultos: < ó =200 IU / ml ó Todd /ml.
Niños < ó =150 IU / ml.
500-5000 Todd/ ml sugiere glomerulonefritis post estreptocóccica
aguda, fiebre reumática activa o endocarditis post estreptocóccica.
Los recién nacidos generalmente tienen títulos más
altos que su madre, los niños pequeños tienen valores menores
que los adultos.
Significado clínico:
En la infección aguda con streptococcus pyogenes grupo A se
detectan anticuerpos en suero contra un gran número de sustancias
extracelulares estreptocóccicas
Un título positivo de ASLO puede esperarse en un intervalo de 1-3
semanas. Los títulos más altos se miden dentro de las 3-6
semanas luego de la infección. Luego de una fiebre reumática
se supone una recaída, se debe realizar un monitoreo en un intervalo
de 2-4 semanas.
El 15 % de los pacientes con fiebre reumática dan negativos
La determinación de ASLO no es relevante en infecciones agudas
de la superficie mucocutánea ya que el microorganismo se detecta
por cultivo. En cambio en endocarditis, síndrome de shock tóxico
estreptocóccico y enfermedad post estreptocóccica ej. fiebre
reumática, corea menor y con ciertos límites en glomerulonefritis,
sólo se detectan los anticuerpos. Concentraciones altas de anticuerpos
deben siempre considerarse como un signo de interacción entre el
paciente y el Estreptococco pyogenes.
Un resultado negativo no descarta la existencia o la infección
preexistente del estreptococo, especialmente si sólo se determinan
los anticuerpos contra una sola de las enzimas extracelulares del streptococcus.
También se pueden medir antiestreptococo deoxiribonucleasa B (adnasa
B), antihialuronidasa.
El título de los anticuerpos muestra patrones diferentes desde
su producción, dependiendo del antígeno y el sitio de infección.
En el 50/80 % de los casos la sensibilidad clínica del ASLO no es satisfactoria,
ya que no aparece un aumento del título en las infecciones de piel por
estreptococos.
Es importante para el diagnóstico y evolución de pacientes con glomerulonefritis
porque esta enfermedad es la secuela más común de la infección
de piel.
Títulos anormales se encuentran en el 40 % de pacientes con espondilitis
anquilozante.
Utilidad Clínica:
Evaluar la existencia de una infección por Streptococcus pyogenes
grupo A
Evaluación de una infección previa, especialmente luego
de una enfermedad post estreptocóccica. Ej. fiebre reumática,
corea menor, glomerulonefritis (con limitaciones).
Falsos positivos: por componentes del suero que neutralizan la actividad
de la streptolisina ej. beta lipoproteína, factores de alguna especie
bacteriana, pero también en presencia de enfermedad hepática.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
ANTIGENO PROSTATICO ESPECIFICO (PSA)
Método: IRMA, EIA, quimioluminiscencia.
Muestra: suero o plasma (EDTA)
Valor de referencia: hasta 4,0 ng/ml
Vida media: 2-3 días
Significado clínico:
El antígeno prostático específico (PSA) es una
serino-proteasa perteneciente a la familia de las kalicreínas que,
aparentemente, sólo se origina en el epitelio prostático
(normal, adenomatoso y maligno) y es secretada al fluido seminal. Sin
embargo con metodologías más sensibles, como las empleadas
en inmunohistoquímica, se ha detectado PSA en tumores de mama,
pulmón, colon, ovario, hígado, riñón, adrenal,
paratiroides, tumor de piel y glándulas salivales.
El PSA tiene acción lítica y su función es el clivado
de la semenogelina, principal proteína del coagulo seminal, permitiendo
la licuefacción del mismo a fin de facilitar la motilidad espermática.
El PSA no presenta variación diurna aunque existe gran variabilidad
individual.
En suero forma complejos con varios inhibidores de proteasas, circulando
en diferentes formas moleculares:
Formas moleculares
Sigla
Descripción
PSA- total
PSA-t
Son todas las formas inmunodetectables en suero. Principalmente
PSA-l y PSA-ACT
PSA libre
10-30 %
PSA-l
Es el PSA no complejado. Su acción proteásica
es inactiva en suero.
PSA-ACT (70-90%)
Es el PSA unido en forma covalente a la 1-antiquimotripsina.
Es la mayor forma inmunodetectable.
PSA-AMG (menos del 0,1%)
Es el PSA unido y encapsulado por la 2-macroglobulina.
No es inmunodetectable.
PSA-PCI
Es el PSA unido covalentemente al inhibidor de la proteína
C y no es detectable en suero
PSA-AT
Es el unido a la 1-antitripsina.
Se encuentra en trazas en circulación.
PSA-IT
Es el PSA unido al inhibidor inter a tripsina. Se halla
en trazas en suero.
Los métodos disponibles en el comercio pueden evaluar el PSA-l,
el PSA-t (PSA-l +PSA-ACT) y el PSA complejado (PSAc).
El conocimiento del PSA complejado (ver
PSA complejado), el PSA-l y sus relaciones con el PSA total generó
la necesidad de un ensayo equimolar para el PSA total. Conceptualmente
el ensayo equimolar para PSA total debe medir el mismo valor de PSA independientemente
de cual sea la relación PSAc:PSA-l
Los ensayos no equimolares generalmente sobrestiman PSA libre. Los ensayos
estandarizados contra proporción 90:10 (PSA-ACT:PSA libre) no son
equimolares y los resultados no correlacionan para las distintas concentraciones
de las isoformas. En 1994 el NCCLS acordó la necesidad de un ensayo
equimolar para PSA total y en mismo año la Segunda Conferencia
Internacional en la Estandarización del PSA recomendó que
la estandarización de los ensayos se debía hacer contra
un estándar que contenga 90% de PSA-ACT y 10% de PSA-l.
Formas predominantes de PSA sérico ( PSA libre y PSAACT
) inmunológicamente detetectadas.
Utilidad Clínica:
1-Screening para cáncer de próstata en pacientes
asintomáticos mayores de 50 años de edad junto con el examen
digital rectal y/o ecografía transrectal.
La Asociación Americana de Urología y la Sociedad de Cáncer
Americana recomiendan un control prostático anual, en hombres asintomáticos
mayores de 50 años de edad, por medio del examen digital rectal
y la determinación de PSA.
Los tumores localizados se detectan con una sensibilidad del 50-60% efectuando
sólo el examen digital y del 70-80% en el caso de la medición
aislada del PSA. Los estudios multicéntricos determinaron que el
uso conjunto de ambas técnicas aporta un adicional del 15-20% de
sensibilidad en la detección, respecto de cada una de las técnicas
por separado.
Para incrementar la eficiencia en el rastreo poblacional se propusieron
distintos indicadores:
a) Determinar la densidad de PSA: relación concentración
de PSA/ volumen prostático, (PSAD) ya que la cantidad de PSA
secretada al torrente circulatorio es dependiente de la cantidad de
tejido prostático, es decir del volumen de la glándula
que se determina por ecografía transrectal. El valor del PSA
normal debería corresponder al 10% de dicho volumen.
Una densidad mayor o igual a 0,15 implica probabilidad de cáncer
de próstata (Valor de Predicción Postivo (VPP) cercano
al 35%) que debe ser confirmado con una biopsia. El PSAD menor a 0,10
indicaría una probabilidad menor al 10% de la existencia de neoplasia.
b) Determinar el incremento de PSA en un período de tiempo
(velocidad) (PSAV), generalmente se considera un período de 1
año. Un incremento > 0,8 ng/ml/año se asocia a cáncer
de próstata con una sensibilidad clínica del 90% y una
especificidad del 90-100%. Es oportuno aclarar que si se parte de valores
iniciales muy dispares resultarán cifras finales muy diferentes
al incrementar 0,8 ng/ml ( para un valor inicial de 5 ng/ml será
5,8 ng/ml y para uno de 20 ng/ml, será 20,8 ng/ml) y ello no
dará idea de la real evolución. Por eso se ha propuesto
considerar un incremento del 20% anual sobre el valor inicial.
c) Emplear intervalos de referencia específicos para la edad.
El intervalo definido por décadas incrementa la sensibilidad
del PSA en hombres menores de 50 años y la especificidad en hombres
mayores de 70 años, edad ésta en que son más frecuentes
los problemas prostáticos, evitando en ellos biopsias innecesarias.
Los intervalos propuestos por la Mayo Clinic USA son lo siguientes:
40-49 años: 2,5 ng/ml
50-59 años: 3,5 ng/ml
60-69 años: 4,5 ng/ml
70-79 años: 6,5 ng/ml (1)(6)
2- Diagnóstico: El PSA constituye el marcador más
útil para el diagnóstico del adenocarcinoma de próstata.
Sin embargo presenta algunas limitaciones:
· No es específico de órgano, se la encuentra
en bajas concentraciones en varios tejidos, como asimismo en leche materna
y líquido amniótico.
· No es tumor-específico: es posible encontrar concentraciones
similares de PSA séricas en pacientes con hiperplasia benigna
prostática (HBP) y en los estadíos iniciales del carcinoma
de próstata (CP).
Puede encontrarse elevado en entidades benignas y puede estar normal
en pacientes con adenocarcinoma prostático localizado. Valores
entre 4,0 y 10,0 ng/ml pueden hallarse en pacientes con HPB con una prevalencia
de 21-86% dependiendo de la edad y de la extensión de la lesión.
En consiguiente, la mayor problemática referida a la patología
prostática consiste en poder diferenciar la HBP del CP, especialmente
cuando los valores de PSA se encuentran en la zona gris entre 4 y 10 ng/ml.
Para estos casos se han realizado numerosos estudios donde ha sido demostrada
la menor relación PSA libre/PSA total, en pacientes con cáncer
de próstata. Se postula que este cociente permite discriminar con
mayor eficiencia a la HBP del CP.
La difusión de PSA-l al torrente circulatorio prevalece en la HBP,
mientras que en la malignización existe mayor secreción
de PSA activo que promueve la formación de complejos y por ende
hay menor cantidad de PSA-l, y la relación PSA-l/PSA-t será
significativamente menor en el paciente con cáncer.
En recientes publicaciones el valor de corte propuesto oscilaría
entre 0,15-0,19 según la metodología empleada, los pacientes
que no presentan evidencia de enfermedad maligna suelen tener valores
por encima de 0,21. El cociente PSA-l/PSA-t ha resultado más eficaz
en la distinción de HBP y CP que el PSAD y PSAV.
La eficacia diagnóstica de esta relación es del 77%, con
una sensibilidad del 78% y 92.7% de especificidad, hecho que reduce notablemente
el número de biopsias innecesarias.
3-Monitoreo del tratamiento local y/o sistémico y del curso
clínico en pacientes con cáncer de próstata. Se recomienda
efectuar determinaciones seriadas con intervalos no menores a 3-4 vidas
medias del marcador.
4-Recidivas: detección de recurrencia de adenocarcinoma
en pacientes post quirúrgicos y pacientes tratados con terapia
radiante. Elevados niveles de PSA pueden preceder en 6 a 12 meses a las
metástasis clínicamente evidentes. El 95% de los pacientes
con metástasis óseas presentan valores superiores a los
100 ng/ml de PSA total.
Variables preanalíticas:
La concentración de PSA es alta al nacer pero disminuye a niveles
no dosables alrededor de los 6 meses, reaparece alrededor de los 10 años
de edad y se incrementa hasta alcanzar los niveles del adulto después
de la pubertad.
Existen grandes variaciones intraindividuales (16-24% de coeficiente de
variación).
Disminuido:
Posición supina
Aumentado:
Edad (en el hombre), ejercicio físico, cateterización, manipulación
prostática (examen digital rectal, instrumentación endoscópica,
biopsia prostática, etc.) produce un incremento una o dos veces
superior al nivel basal tomadas las muestras una hora después del
exámen. Cabe aclarar que existe cierta controversia sobre estos
conceptos. Post- eyaculación (se ha observado un incremento de
los niveles de PSA producto del acto sexual, con una disminución
a las 24 hs, no compatible con la vida media del PSA).
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Prostatitis aguda bacteriana (incrementa notoriamente el nivel plasmático
que luego de 1 o 2 meses retorna a niveles normales), obstrucción
urinaria.
Variables por drogas:
Disminuido:
Finasteride, flutamida, acetato de ciproterona, drogas que causan deprivación
androgénica.
IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios.
La comparación entre valores de PSA obtenidos en laboratorios diferentes,
con kits distintos es usualmente pobre.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. AACC, second edition, 1997
4- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
5- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory
Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
7- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts
and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists,
Chicago, 1997.
8- Klaus, Brux, Lein et al. Molecular Forms of Prostate-Specific Antigen
in Malignant and Benign Prostatic Tissue: Biochemical and Diagnostic Implications.
Clin Chem 2000; 46:47-54.
ANTIOXIDANTES TOTALES
Método: espectrofotométricos.
Muestra: suero
Significado clínico:
Radicales libres: Los radicales libres del oxígeno son:
anión superóxido (O2-), peróxido de hidrógeno
(H2O2) y radical hidroxilo (OH0). Los
radicales libres provienen de la reducción del O2.
En todas las células de nuestro organismo hay una generación
continua de radicales libres.
Los radicales libres provocan daño celular (oxidan a proteínas,
lípidos, hidratos de carbono, DNA).
Se denomina estrés oxidativo al aumento de la producción
de radicales libres, disminución de antioxidantes o ambos.
La producción de radicales libres se ve acentuada por factores
externos como el tabaco; contaminación del aire, agua y alimentos;
rayos UV, radiaciones; entrenamiento físico enérgico y por
estrés excesivo.
Antioxidantes:
Los antioxidantes son sistemas de defensa que atrapan radicales libres.
Necesitan un constante reemplazo ya sea por ingesta o recambio celular.
Antioxidantes primarios: Superóxido dismutasa, glutation peroxidasa,
ferritina, ceruloplasmina.
Antioxidantes secundarios: Vitamina E, C, betacaroteno, ácido úrico,
bilirrubina y albúmina.
Antioxidantes terciarios: enzimas reparadoras de DNA y sulfóxido
reductasa.
Patologías vinculadas con el estrés oxidativo:
Por bajos niveles de selenio y una enzima dependiente del selenio (glutation
peroxidasa)
Alcoholismo
Cáncer
Fibrosis quística
Enfermedades cardiovasculares
Infertilidad
Enfermedad de Crohn
Artritis reumatoidea
Cataratas
Envejecimiento
Por disminución de superóxidodismutasa
Cáncer
Enfermedades cardiovasculares
Hepatitis
Diabetes
Distrofia muscular de Duchenne
Síndr. del distress respiratorio del adulto
Manifestaciones psiquiátricas
Síndrome de Down
Falla renal
Infertilidad
Cataratas
Enfermedades reumáticas
Enfermedad de motoneuronas
Por bajos niveles de antioxidantes totales
Daño y enfermedad hepática
Enfermedades respiratorias
Bebés prematuros
Fumadores (tienen valores diminuidos de vitamina C)
Determinaciones de indicadores de estrés oxidativo, en sangre:
1 -Determinación de superóxido dismutasa eritrocitaria:
Las utilidades de esta determinación son las siguientes:
-Diagnóstico de enfermedades asociadas con valores anormales de
superóxido dismutasa.
-Para determinar la eficiencia de la terapia y el potencial antioxidante
de las drogas administradas.
-Para ayudar a identificar enfermedades en las cuales están involucrados
los radicales libres.
2 -Determinación de antioxidantes totales:
Utilidades de esta determinación:
-Identificación de pacientes con riesgo de padecer enfermedades
en las cuales están implicados los radicales libres.
-Identificación de pacientes con nutrición pobre.
-Determinación del potencial antioxidante de las comidas.
-Determinación de la eficacia terapéutica y el potencial
antioxidante de las drogas administradas.
-Para prevenir el envejecimiento.
3 -Determinación de glutatión peroxidasa:
Utilidades de esta determinación:
-En pacientes con enfermedades relacionadas con la deficiencia de selenio
o glutatión peroxidasa.
-En individuos con elevado riesgo de déficit de selenio: edad elevada,
malnutrición, fumadores, alcoholismo, estrés, falla renal, enfermedad
de Crohn, fibrosis quística, enfermedades autoinmunes, quimioterapia.
-Para determinar el potencial antioxidante de las drogas administradas
durante la terapia.
-En la investigación, para determinar el rol de los radicales libres
en ciertas enfermedades.
Tratamiento del estrés oxidativo:
1-Administrar enzimas antioxidantes: por uso sistémico o dirigido
(microencapsulamiento) o inyección de enzimas localmente, ej.:
artritis).
2-Aumentar la actividad de las enzimas antioxidantes.
3-Suplementar con sustancias antioxidantes (vitamina E, provitamina A,
vitamina C, glutatión, ubiquinol) mediante dieta o suplemento.
Utilidad Clínica:
Evaluación y monitoreo del estrés oxidativo.
Monitoreo de la terapia con antioxidantes.
Bibliografía:
1- Esterbauer, H. et al. (1989) Free Radic. Res. Commun.6,67.
2- Albertini, R. And Abuja P.M. (1998) Free Radic. Res. 26, 75-83.
3- Ian N. Acworth, D. Phil and Bruce Bailey, Ph.D. The Handbook of Oxidative Metabolism. ESA Inc. Chelmsford, MA USA (1997)
ANTITROMBINA
Sinonimia: AT
Método: funcional: cromogénico, coagulométrico.
inmunológico: inmunodifusión radial, aglutinación
en látex, inmunonefelometría, inmunoelectroforesis, ELISA.
Muestra: plasma citratado, pobre en plaquetas. Una parte de plasma
citratado (sol 0,11mol/l) más nueve partes de sangre.
Valor de referencia:
80-120 %
125 ug/ml
Significado clínico:
La AT es el principal inhibidor fisiológico de las serinoproteasas.
Es una proteína cuya síntesis ocurre en el hígado.
Inactiva a la trombina (factor IIa) y a los factores Xa, IXa y XIIa. Es
el principal inhibidor de la trombina. Su acción es potenciada
por el heparán sulfato (in vivo) o por la heparina (terapéutica).
La antitrombina se une a la heparina (su cofactor) a través de
dos lugares de unión, sufriendo así un cambio conformocional
que incrementa en aproximadamente 3000 veces su afinidad por la trombina.
Tiene una vida media 48-60 horas.
La deficiencia de antitrombina es un trastorno autosómico dominante
con una prevalencia entre el 0,2-0,4 % de la población general.
La deficiencia de antitrombina es responsable de trombosis en un 1-3%
de los estados de trombofilia primaria. Existen dos tipos de deficiencias:
Tipo I: existe una disminución proporcional en los
niveles antigénico y funcional.
Tipo II: se presenta una anomalía de la actividad funcional
de la antitrombina, siendo normales los valores antigénicos de
la proteína. En este caso la proteína que se sintetiza
es anormal, por lo tanto, para su diagnóstico es necesario utilizar
técnicas electroforéticas bidimensionales o PCR (existen m
APOLIPOPROTEINA A
Sinonimia: Apo A
Método: IDR, RIA; ELISA; inmunonefelometría, inmunoensayo,
turbidimetría. Los dos últimos métodos son los más
usados.
Muestra: suero o plasma (EDTA). Ayuno 12 horas.
Estable 4 días a 4ºC, 6 meses a 20ºC y por períodos
mayores a 70ºC.
Cuando es almacenada con preservativos (timerosal) es estable 3 años
a 20ºC y por períodos mayores a 70ºC.
Valor de referencia: Apolipoproteina A-I
Edad
Masculino (mg/dl)
Femenino (mg/dl)
5-7 años
92-151
90-151
8-9 años
96-151
94-151
10-11 años
96-151
92-151
12-13 años
88-151
83-146
14-15 años
85-139
96-146
16-17 años
83-146
96-151
20-29 años
81-153
80-184
30-39 años
79-155
83-187
40-49 años
100-140
93-181
50-59 años
81-169
76-204
60-65 años
86-166
122-214
Estos valores deben ser considerados una guía. Están referidos
a la población norteamericana. Los valores en personas afroamericanas
son 5-10 mg/dl mayores que en la población caucásica.
Definición:
Una apoproteína es una proteína homogénea compuesta
por una cadena polipeptídica única o varias cadenas unidas
por uniones covalentes, que forman un componente integral de las lipoproteínas.
Su nomenclatura se basa en letras A, B, C,... a la que pueden agregarse
los números romanos que designan los polipéptidos no idénticos
y número arábigos para las formas polimórficas.
La apolipoproteína A-I y A-II constituyen aproximadamente el 90%
del total de las proteínas de la HDL.
La relación entre apo A-I/apo A-II en HDL es 3:1 aproximadamente.
La apo A-I es un importante componente estructural de la HDL y además
es un cofactor de la lecitin colesterol acil transferasa (LCAT: enzima
responsable de la formación de colesterol plasmático).
Significado clínico:
La determinación de apo A I es útil en el diagnóstico
de pacientes con un defecto genético con baja producción
de HDL-Colesterol (HDL-C). Los beneficios de asociar la baja concentración
de apo A I con riesgo cardíaco, en lugar de medir HDL-C, no son
claros todavía. Hay estudios prospectivos sobre el valor predictivo
de apo A I y no han mostrado mayores ventajas sobre el HDL-C, más
aún los métodos de determinación aún no están
estandarizados.
Disminución de HDL familiar: este cuadro aparece frecuentemente
y casi siempre asociado con un aumento de triglicéridos plasmáticos.
En estos pacientes rara vez se mide apo A I, a menos que se sospeche una
disminución de apo A I genética.
Deficiencia familiar de apo A I: estos pacientes se caracterizan por un
bajo tenor de HDL-C, debido a mutaciones genéticas que se traducen
en formas incompletas de apo A I. Estos síndromes se heredan de
forma autosómica dominante, y no todos los pacientes desarrollan
enfermedad cardíaca coronaria, algunos desarrollan opacidad de
córnea y otros xantomas planares. Algunos pacientes con déficit
de apo A I también desarrollan déficit de apo C-III y otro
grupo también de apo C-III y de apo IV. Es común encontrar
una leve hipertrigliceridemia pero no es común la hipercolesterolemia.
Variantes de apo A-I :Se han encontrado variantes de apo A I no asociadas
con déficit de HDL-C, algunas de ellas como la variante Milano
asociadas con longevidad.
Enfermedad de Tangier : Enfermedad genética caracterizada por niveles
plasmáticos bajos de colesterol total y HDL-C
y la acumulación de esteres de colesterol en muchos tejidos principalmente
el reticuloendotelial. En los pacientes heterocigotas el nivel de apo
A I está disminuido a la mitad de lo normal
Déficit de LCAT (Lecitin Colesterol Acil Transferasa alfa y beta)
En esta deficiencia los valores de apo A I están disminuidos en
un 15 a 30 %.
Enfermedad del ojo de pescado: Caracterizada por déficit de CLAT
principalmente actividad alfa, a diferencia del déficit de LCAT
en estos casos no desarrollan anemia y proteinuria. Niveles de apo A I
disminujidos en un 15-30 % y HDL-C en aproximadamente un 10 %.
Hiperalfalipoproteinemia y Deficiencia de la proteína de transferencia
del colesterol esterificado(CETP): En estos casos se observa un aumento
de HDL-C concomitante a un marcado aumento de apo A I
Utilidad clínica:
Evaluación temprana de riesgo coronario. Estimación
de riesgo en personas con una historia familiar de cambios ateroscleróticos
tempranos. Se postula que la evaluación de apo A I no mejora
los valores predictivos que se obtienen con HDL-C. De forma similar
con el HDL-C, el riesgo es inversamente proporcional a los valores de
apo A I.
Monitoreo de la terapia con drogas reguladoras de lípidos.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Reducción de peso en pacientes con sobrepeso, ejercicio físico
(Apo A-I), ingestión de aceite de pescado,
post-parto, incremento de colesterol de la dieta, menopausia.
Disminuido:
Fumar, dieta rica en carbohidratos o grasos poliinsaturados.
Apo A-I: administración de alcohol, ayuno, dieta rica en fibras, administración
endovenosa de heparina, terapia hormonal de reemplazo.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Hiper--lipoproteinemia familiar, hiperfunción
ovárica (efecto estrogénico), a-ßlipoproteinemia,
lipomatosis sistémica múltiple, deshidratación, deficiencia de 1
antitripsina.
Disminuido:
A-ßlipoproteinemia, deficiencia del cofactor de la lipoprotein lipasa
(apo C-II), varias formas de hipo -lipoproteinemia
(hipo alipoproteinemia familiar, deficiencia familiar de Apo A-I/C-III,
deficiencia de lecitina colesterol acil transferasa, enfermedad del ojo
de pescado, Apo A-I Milano), varias formas de hipertrigliceridemia, diabetes
no controlada, enfermedad cardíaca coronaria prematura, desórdenes
hepatocelulares, colestasis, falla renal crónica, transplante hepático,
renal y cirugías.
Apo A-I: síndrome de inmunodeficiencia adquirida, púberes
con DMID (diabetes mellitus insulinodependiente), deficiencia de hormona
de crecimiento, hipofunción ovárica, hiperlipoproteinemia
tipo III y tipo I, hiperlipoproteinemia tipo IV, enfermedad de Tangier,
enfermedad reumática, hipertensión esencial, infarto agudo
de miocardio, enfermedad cardíaca isquémica, enfermedad
arterial periférica, enfermedad celíaca, cirrosis biliar.
Variables por drogas:
Aumentado:
Carbamacepina, estrógenos, etanol (moderada), derivados del ácido
fíbrico, lovastatin, niacina, anticonceptivos orales, fenobarbital,
difenilhidantoína, estatinas en general, ácido nicotínico,
vitamina A.
Apo A-II: deficiencia de hormona de crecimiento, deficiencia de 1 antitripsina,
enfermedad fibroquística de mama.
Disminuido:
Andrógenos, beta bloqueantes, diuréticos, probucol, progestinas.
Limitaciones:
Los procedimientos inmunoquímicos requieren alta especificidad
del anticuerpo usado.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
3- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
4- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
APOLIPOPROTEINA B
Sinonimia: Apo B
Método: IDR, RIA; Elisa, inmunoensayo turbidimétrico,
inmunonefelometría.
Muestra: suero o plasma (EDTA). Ayuno 12 horas. Cuando
la muestra es almacenada con preservativos es estable por una semana a
4ºC, por 6 meses a –20ºC y por períodos mayores
a –70ºC.
Edad
Masculino (mg/dl)
Femenino (mg/dl)
5-7 años
47-106
49-110
8-9 años
49-105
53-132
10-11 años
52-110
54-121
12-13 años
46-113
46-110
14-15 años
44-103
41-108
16-17 años
48-139
41-96
60-65 años
46-174
46-142
Estos valores deben ser considerados una guía debido a que están
referidos a la población norteamericana.
Significado clínico:
Una apoproteína es una proteína homogénea
compuesta por una cadena polipeptídica única o varias cadenas
unidas por uniones covalentes, que forman un componente integral de las
lipoproteínas. Su nomenclatura se basa en letras A,B,C...etc a
la que pueden agregarse los números romanos que designan los polipéptidos
no idénticos y números arábigos para las formas polimórficas.
La apolipoproteína B existe en dos formas: apo B-100 y apo B-48.
Las mismas difieren en su secuencia aminoacídica y en peso molecular:
La apo B-48, de síntesis intestinal, componente de los quilomicrones,
posee un peso molecular de 264.000. La apo B-100, sintetizada en el hígado
y secretada hacia el plasma como parte de la VLDL, transferida a las IDL
y luego a las LDL en la cadena de delipidaciones posee un PM aproximado
de 500.000
La apo B 100 es la proteína más importante de las LDL (producto
final del catabolismo de la VLDL).
Cada partícula de VLDL contiene una molécula de apo B-100.
En el estado de ayuno, la mayoría de la apo B plasmática
es la apo B100.
A diferencia de otras apolipoproteínas la apo B-100 no puede moverse
desde una partícula de lipoproteína a otra, el remanente
de apo B-100 VLDL con la lipoproteína es catabolizado a LDL. Un
perfil adverso de apo-B/apo A-I es un marcador potencial para riesgo de
enfermedad cardíaca coronaria.
Utilidad clínica
Evaluar pacientes con riesgo de enfermedad cardíaca coronaria
La mayoría de los métodos empleados para medir apo B incluyen
VLDL apo-B, LDL apo-B y Lp(a)-Apo-B. Niveles elevados de apo B-LDL con
niveles normales de LDL-col, una condición conocida como “hiper
apo ß lipoproteinemia” ocurre en pacientes con enfermedad
cardíaca coronaria.
La apolipoproteína B está ausente en la aßlipoproteinemia
y homocigosis hipoßlipoproteinemia. En estos desórdenes la
concentración de apo B puede ser usada como test confirmatorio.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Embarazo. Dietas con alto contenido de colesterol y grasas saturadas,
post-parto, fase folicular del ciclo menstrual, menopausia,
fumar.
Disminuido:
Reducción de peso. Dietas con bajo contenido de colesterol y rica
en ácidos grasos poliinsaturados. Almacenamiento de la muestra
a –70°C, liofilización, ayuno, dieta rica en fibras,
aferesis, neonatos, cambio de posición (parado/sentado), cirugía,
vegetarianismo, infantes de muy bajo peso al nacer.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Hiper lipoproteinemia tipo IIa, IIb, IV y V, hiperapo b lipoproteinemia
(LDL colesterol normal y niveles elevados de LDL-apoB), enfermedad cardíaca
coronaria prematura, diabetes, hipotiroidismo, deshidratación, síndrome nefrótico,
falla renal, obstrucción hepática, enfermedad hepática,
síndrome de Cushing, disglobulinemia, porfiria, anorexia nerviosa,
hipercalcemia infantil, esfingolipodistrofias, síndrome de Werner,
estrés emocional, transplante renal y hepático, cáncer
de mama, nefropatía diabética, DMNID (diabetes mellitus
no insulinodependiente), DMID (diabetes mellitus insulinodependiente),
deficiencia de hormona de crecimiento, hiperlipidemia, gota, infarto agudo
de miocardio, hipertensión esencial, enfermedad arterial coronaria,
enfermedad cardíaca isquémica, aterosclerosis, deficiencia
de alfa 1-antitripsina, enfermedad fibroquística de mama.
Disminuido:
Deficiencia de lipoproteína (enfermedad
de Tangier), hipo ßlipoproteinemia heterocigota, deficiencia de
lecitina colesterol acil transferasa, hiperlipoproteinemia tipo I, deficiencia
del cofactor lipoprotein lipasa (apo CII), hipertiroidismo, malnutrición,
malabsorción intestinal, anemia crónica, disfunción
hepática severa, síndrome de Reye, estrés agudo,
enfermedad inflamatoria articular, enfermedad pulmonar crónica,
mieloma, septicemia, abetalipoproteinemia, lipomatosis sistémica
múltiple.
Variables por drogas:
Aumentado:
Andrógenos (esteroides anabólicos), ß bloqueantes, catecolaminas,
ciclosporina, diuréticos, abuso de etanol, corticoides glucogénicos,
isotretinoina, progestinas, atenolol, clortalidona.
Disminuido:
Colestiramina, colestipol, estrógenos (mujeres post menopáusicas),
derivados del ácido fíbrico, inhibidores de la HMG-CoA reductasa,
neomicina, niacina, probucol, tiroxina, ketoconazol, heparina endovenosa,
ácido nicotínico, medroxiprogesterona.
Bibliografía:
1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
3- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
4- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
5- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
APOLIPOPROTEINA C
Sinonimia: Apo C
Método: RIA, ELISA, EIA, RlD, Nefelometría, inmunoensayo
turbidimétrico.
Muestra: suero
Valor de referencia:
Apo CI: 40-80 mg/l
Apo CII: 30-80 mg/l
Apo CIII: 80-150 mg/l(1)
Valores en pediatría por inmunoensayo turbidimétrico(4):
Apo CII:
2-12 meses: 15-79 mg/l
2-10 años: 9-73 mg/l
Apo C III:
2-12 meses: 18-134 mg/l
2-10 años: 25-113 mg/l
Significado clínico:
Las apolipoproteínas CI, CII y CIII están asociadas
con todas las lipoproteínas excepto LDL. Apo C-I, la más
pequeña de las apolipoproteínas C ha sido reportada de activar
la LCAT (lecitin colesterol acil transferasa) in vitro.
La apo C-II juega un importante papel en el metabolismo de las lipoproteínas
ricas en triglicéridos (VLDL y quilomicrones) por activar la lipoprotein
lipasa (LPL) una enzima que hidroliza los triglicéridos de las
lipoproteínas. La apolipoproteína C-II es un cofactor de
la lipoproteinlipasa (LPL). Los pacientes que carecen de esta apoliporpoteína
tienen elevaciones sustanciales en los quilomicrones y VLDL. Los pacientes
homocigotas que carecen de la apolipoproteína C-II tienen disminuido
marcadamente los niveles de LDL y HDL. Esto sustenta su papel como cofactor
en la conversión de quilomicrones y VLDL a lipoproteínas
densas, como las LDL.
La deficiencia de apo C-II es un desorden raro hereditario, autosómico
recesivo y es visto clínicamente de una manera similar a la deficiencia
de LPL. Sin embargo, a diferencia de la deficiencia de LPL, la infusión
de plasma normal podrá reducir los niveles plasmáticos de
triglicéridos.
Debido a las diferencias en el contenido de ácido siálico,
la apo CIII existe en al menos tres formas polimórficas. La función
metabólica precisa de la apo CIII es desconocida, pero puede inhibir
la LPL y activar la LCAT y así puede regular la actividad de estas
enzimas.
Utilidad clínica:
Diagnóstico del síndrome de quilomicronemia.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Bilirrubina alta, hemoglobina alta, entrenamiento físico, infusión
de glucosa (apo C-II y apo C-III).
Disminuido:
Apo C-III en neonatos.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Hemodiálisis y Diálisis peritoneal ambulatoria aumento de
apo C II y apo C III. Lo mismo ocurre en pacientes obesos hipotiroideos
y por efecto de la disminución de LPL, de síntesis hepática,
en hepatopatías crónicas y transplante hepático.
Variables por drogas:
Aumentado:
Apo CIII: metildopa, propanolol, triclormetiazida.
Disminuido:
Probucol.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders.
3- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
4- Soldin S.J., Brugnara C., Gunter K.C. and Hicks J.M. Pediatric Reference
Range. AACC, second edition, Washington D.C.1997.
APOLIPOPROTEINA E
Sinonimia: Apo E, apo E, apoproteína E, APOE.
Método:
inmunoturbidimetría, inmunonefelometría, RIA, inmunodifusión
radial. ELISA
Isosformas: isoelectroenfoque, genotipificación de Apo E: hibridización
DNA.
Muestra: suero o plasma (EDTA). Ayuno de 12 horas.
Valor de referencia:
2-12 meses: 23-59 mg/l (18)
19-59 meses: 19-59 mg/l
Adulto: 30-120 mg/l (2)
Descripción:
La apolipoproteína E es una glicoproteína plasmática
de síntesis predominante hepática, encontrada principalmente
en los quilomicrones, VLDL, HDL, y remanentes de VLDL y quilomicrones
La Apo E es un ligando del receptor de LDL y modula su metabolismo. La
unión al mismo es el mecanismo esencial para remover lipoproteínas
ricas en apo E de la circulación, las cuales determinan la homeostasis
del colesterol y triglicéridos.
Hay distintas isoformas de esta apolipoproteína, las tres variantes
mayores son las apo E-2, E-3 y E-4 las que se distinguen por isoelectroenfoque.
El alelo más común E-3 se encuentra presente con una frecuencia
de 0.78 mientras el E-4 tiene una frecuencia de 0.15 y E-2 de 0.07. Las
tres isoformas resultan en seis fenotipos diferentes E2/E2, E3/E3, E4/E4
(homocigotas) y E2/E3, E2/E4 y E3/E4 (heterocigotas).
La apo E2 tiene menor afinidad por el receptor remanente de LDL B/E comparada
con la apo E3, lo cual puede conducir a acumulación de lipoproteínas
conteniendo apo E en circulación mientras que las lipoproteínas
que contienen apo E4 son aclaradas mas rápidamente que las E3.
Las personas que al menos tienen un alelo E2 tienden a tener menores niveles
de apo B-100 y LDL-col que aquellas que son homocigotas para el alelo
E3, mientras que las personas con al menos un alelo E4 tienden a tener
niveles mayores de aquellos analitos posiblemente debido a la mayor afinidad
de la apo E4 por el receptor de LDL, con la consecuente interferencia
con el clearence de LDL en circulación. La apo E-4 es potencialmente
aterogénica mientras la apo E-2 tiene un leve efecto protector.
Significado clínico:
La apo E juega un papel en el metabolismo de los remanentes de VLDL
y quilomicrones.
Regula y facilita la captación hepática a través
de:
1- Interacción con el quilomicron remanente con su receptor.
2- Unión del receptor del VLDL remanente al receptor de LDL (B/E).
Bajos niveles de colesterol se asocian a fenotipo E3/E3, mientras que
el promedio de los efectos del alelo E2 es disminuir el colesterol y la
apo B, los alelos E2 y E4 pueden estar asociados con aumento de colesterol
y triglicéridos.
La homocigosis apo E-2 es característica de hiperlipoproteinemias
familiar tipo III (quilomicronemia, aumento de triglicéridos, colesterol
y b-VLDL).
La hiperlipoproteinemia tipo III (quilomicronemia, incremento de triglicéridos,
colesterol, b-VLDL y riesgo de enfermedad arterial coronaria y periférica),
es un ejemplo de interacción de homocigosidad apo E-2 con otros
factores ambientales y genéticos conduciendo a una acumulación
marcada de remanentes de lipoproteínas ricas en triglicéridos
y ateroesclerosis acelerada. Más del 90% de aquellas con hiperlipoproteinemia
tipo III son homocigotas apo E-2 (deficiente apo E3). Aunque el 1% de
la población que expresa isoformas E-2/E-2, sólo el 2-5%
de ellos desarrollan hiperlipidemia tipo III y la mayoría de los
sujetos con apo E-2/E-2 no exhiben un perfil lipídico anormal.
La homocigosis E2/E2 es condición necesaria pero no suficiente
para expresar hiperlipoproteinemia tipo III. El tipo de isoforma es quizás
el factor de riesgo más importante para la enfermedad arterial
coronaria. Mutantes raros han sido asociados con metabolismo lipídico
aberrante.
Las isoformas apo E pueden explicar parte de las diferencias en la respuesta
de LDL-Col a dietas reducidas en grasas. Sujetos con patrón apo
E-3/E-4 responden a dietas reducidas en grasas con una mayor reducción
de LDL-Col comparado con sujetos con patrón apo E-3/E-3.
La reducción de las LDL es mediada por un mecanismo apo E dependiente
debido a esto la reducción en los niveles de LDL-Col puede tener
un beneficio variable en aquellos con diferentes isoformas de apo E y
subclases de lDL.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de hiperlipoproteinemia tipo III (especialmente
homocigosidad apo E2) y relación apo E/apo B.
Evaluación y pronóstico de un metabolismo lipídico
anormal. Las isoformas de apo E pueden ser usadas para predecir enfermedad
cardiaca coronaria. La medida de apo E total parece no tener relación
con el riesgo de enfermedad cardiovascular La apo E4 predispone a enfermedad
arterial coronaria.
Evaluación y pronóstico: Ha sido reportado que familias
con historia familiar de enfermedad de Alzheimer, la presencia del alelo
E-4 incrementa el riesgo de desarrollar la enfermedad, pero la interacción
es probablemente compleja y puede involucrar la interacción con
el gen precursor de la proteína amiloide B sobre el cromosoma
21q.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Fumar, neonatos.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Transplantados, gota.
Disminuido:
Hipertensión esencial, enfermedad arterial coronaria, cirrosis
biliar, falla renal crónica.
Variables por drogas
Disminuido:
Fibratos, estatinas, niacina, anticonceptivos orales, probucol
Bibliografía:
1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Superko H.R. Lipid disorders contributing to coronary heart disease:
an update. Cardiology, 21 Nº11:733-780, November 1996.
6- Paglione. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana 1998.
ASPERGILLUS, ANTICUERPOS
Método: inmunodifusión radial (IDR), fijación de
complemento (FC).
Muestra: suero.
Valor de referencia:
IDR: títulos 1:64
o un incremento de 4 veces el título entre las dos muestras sugieren
infección por Aspergillus spp.
FC: títulos > 1:8 o un incremento de 4 veces el título
entre las dos muestras sugieren infección por Aspergillus spp.
Un test serológico negativo no excluye infección por Aspergillus
spp.
Significado clínico:
Los Aspergillus son hongos de distribución universal; siendo A.
fumigatus la especie más común. La infección se adquiere
por inhalación de las esporas.
La serología ayuda en el diagnóstico en donde no se puede
aislar el microorganismo de las muestras clínicas, aunque en pacientes
inmunodeprimidos la respuesta serológica puede no producirse.
En la actualidad, es posible detectar en el suero de pacientes con aspergilosis
sistémica, un agente soluble (galactomanana) componente mayoritario
de la pared del hongo. Esta determinación antigénica presenta
alta especificidad y una sensibilidad cercana al 94%.
El criterio primario para el diagnóstico de alergia broncopulmonar
por aspergilosis, incluye asma, eosinofília, reacción en
la piel, IgE elevada, infiltrados pulmonar y bronquiectasia central.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de infección por aspergillus.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En histoplasmosis, coccidioidomicosis y blastomicosis.
Interferencias:
Un test negativo no descarta aspergilosis. Bandas de precipitación
no específica en IDR se pueden presentar en pacientes con la proteína
C reactiva positiva.
Reacciones cruzadas pueden ocurrir con casos de histoplasmosis, coccidioidomicosis
y blastomicosis.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995
BANDAS OLIGOCLONALES
Sinonimia: BO
Método: electroforesis en gel de agarosa de alta resolución.
Muestra: líquido cefalorraquídeo (LCR) y suero.
Valor de referencia: no detectable.
Significado clínico:
La evidencia de esclerosis múltiple está mediada por el
sistema inmune, ya que el target inicial pueden ser los oligodendrocitos
con procesos secundarios de degeneración de la mielina que dañan
las funciones de formación de la mielina por estas células.
Los anticuerpos producidos por el sistema nervioso central pueden estar
directamente adquiridos en partes contra proteínas del shock térmico
(Hsps) de los oligodendrocitos.
Los títulos de anticuerpos hacia proteínas del shock térmico
correlacionan con la presencia de bandas oligoclonales.
Las BO están presentes en el 26 % de pacientes HIV positivos asintomáticos.
En pacientes con mielitis aguda, las bandas oligoclonales o las IgG del
sistema nervioso central tienen inmunoespecificidad por una proteína
llamada GFAP (proteínas acídicas fibrilares gliales).
Las bandas oligoclonales no son específicas para esclerosis múltiple
porque se describen en muchos otros desórdenes, incluyendo panencefalitis
esclerosante subaguda, enfermedad Jakob-Creutz Feldt, encefalitis, síndrome
de Guillan Barré, neurosíifilis, stroke, vasculitis cerebral .
Utilidad clínica:
Diagnóstico de esclerosis múltiple debido a la alta
frecuencia de bandas oligoclonales en el sistema nervioso central de
estos pacientes.
Una combinación de este test con la síntesis de IgG in
novo puede proveer el mejor indicador de presencia de Esclerosis múltiple.
En pacientes sin bandas oligoclonales la síntesis de IgG in novo
no tiene valor diagnostico relativo para esclerosis múltiple.
Evaluación:
Las bandas oligoclonales contribuyen al diagnóstico de enfermedad
inflamatoria y autoinmune del sistema nervioso central, se encuentran
en el 83-94% de pacientes con esclerosis múltiples y en el 100%
de pacientes con panencefalitis como Well (ej demencia presenil),es
útil para la evaluación de entidades tales como lupus eritematoso sist
BETA 2 - MICROGLOBULINA
Sinonimia: ß2 -M, Beta
2- microglobulina.
Método: IRMA, Quimioluminiscencia, EIA, Nefelometría.
Muestra:
suero o plasma.
orina de 1 hora.
orina de 24 horas.
Valor de referencia:
Suero:
adultos menores de 60 años: 800-2000 ng/ml
adultos mayores de 60 años: menor o igual a 3000 ng/ml
orina al azar: hasta 300 ng/ml
orina de 24 horas: 33-363 ug/24 hs.
Valores críticos: en los mielomas la sobrevida es menor
cuando el valor de ß2M es mayor de 4000 ng/ml.
Vida media: 40 minutos.
Significado clínico:
La ß2 - microglobulina (ß2 M)
es una proteína de bajo peso molecular que se encuentra en el organismo
en dos formas: ligada y libre. En la forma ligada está localizada
en la membrana celular de todas las células nucleadas y es una
pequeña subunidad (cadena liviana) del antígeno clase I
del sistema de histocompatibilidad HLA. Se encuentra unida no covalentemente
a la cadena pesada del HLA e involucrada en el mantenimiento de la estructura
terciaria. Participa en la función de reconocimiento intercelular.
La expresión del antígeno de clase I y por ende de la ß2
M, es estimulada por las citoquinas. Su producción está
incrementada en todas las enfermedades con activación del sistema
inmune (artritis reumatoidea, lupus eritematoso sistémico, enfermedad
de Sjögren, ciertas enfermedades virales, etc.).
El principal sitio de síntesis son los linfocitos.
En forma libre se encuentra en suero y orina de individuos sanos. La ß2
M es sintetizada en una tasa constante y es liberada hacia los fluidos
corporales durante el proceso natural de regeneración celular.
Está sujeta a libre filtración glomerular y reabsorción
tubular proximal. Normalmente, menos de 1% de lo filtrado es excretado.
La medida de los niveles urinarios y séricos es un indicador de
la función excretora renal. La concentración sérica
es resultado de estos procesos y tanto la síntesis como la excreción
son relativamente estables en personas sanas. Los cambios en el nivel
sérico o en la excreción son causados por una incrementada
producción o cambios en la filtración glomerular renal o
en la reabsorción tubular.
La concentración de ß2 M en suero y su excreción
en orina suministra información de valor sólo en presencia
de problemas clínicos específicos y si han sido descartadas
otras enfermedades que puedan tener un impacto sobre la síntesis
o excreción de ß2 M.
Es un marcador tumoral no-específico, en ausencia de insuficiencia
renal o activación linfocítica sistémica. Se encuentra
elevado no sólo en tumores sólidos sino también en
desórdenes inflamatorios, enfermedades linfoproliferativas. Los
niveles de ß2M están relacionados con la carga
de células tumorales, pronóstico y enfermedad activa.
Utilidad clínica:
Evaluación de la función excretora renal. Es de utilidad
para diferenciar disfunción glomerular de tubular. En la enfermedad
glomerular está elevada la ß2M en suero y disminuida en orina;
mientras que en los desórdenes tubulares ocurre lo opuesto.
Evaluación de la función renal luego de un trasplante
renal, nefrotoxicidad por ciclosporina e infección por citomegalovirus.
Evaluación de la velocidad de filtración glomerular,
especialmente en chicos.
Monitoreo de la terapia, evaluación y pronóstico en
pacientes con neoplasias linfoides, especialmente linfomas no-Hodgkin,
linfomas Hodgkin y plasmocitomas. Infección primaria o reactivación,
el incremento de ß2M es debido al aumento de linfocitos T citotóxicos.
Indicador de mal pronóstico en leucemias.
Diagnóstico y monitoreo en el caso de daño túbulo-intesticial
renal. No puede ser empleada como indicador de daño tubular renal
en el caso de valores circulantes de ß2
-M superiores a 6000 ng/ml debido a que es saturada la capacidad de
reabsorción tubular.
Diagnóstico de un episodio de rechazo luego un trasplante de
médula ósea alogénico.
Monitoreo de la progresión de la enfermedad en pacientes infectados
con HIV. La ß2 -M está
aumentada en pacientes con SIDA, particularmente en aquellos con enfermedad
progresiva. Ha sido empleada como marcador de la terapia antirretroviral.
Evaluación de amiloidosis relacionada a la diálisis.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Niños y adultos mayores de 60 años, ejercicio, fiebre, nefrectomía.
Disminuido:
En suero: hemodiálisis.
En orina: almacenamiento a largo término a 20ºC a pH
ácido, repetidos ciclos de congelado y descongelados.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En suero: Ya que el sistema linfático es su principal sitio de
síntesis todas las condiciones que lleven a un aumento de la proliferación
linfocitaria se asocian a ß2M elevada. Esto se aplica
principalmente a mieloma múltiple, linfoma de Hodgkin, leucemia
linfocítica crónica. También se encuentra aumentada
en ciertos procesos con activación de la respuesta inmune celular
como por ejemplo ciertas enfermedades autoinmunes, miastenia gravis, rechazo
de transplante, etc.
Tumores malignos, infecciones, ciertas enfermedades autoinmunes. Transplante
hepático, renal (los niveles se normalizan a los pocos días
del transplante), diálisis peritoneal ambulatoria continua, hemodiálisis,
trasplante cardíaco. Plasmocitoma, linfomas malignos no-Hodgkin,
gammopatía monoclonal, amiloidosis primaria, desórdenes
inflamatorios, artritis reumatoidea, lupus eritematoso, síndrome
de Sjögren y enfermedad de Crohn. Hepatitis viral, hepatitis crónica
activa, cirrosis biliar primaria, SIDA, infección con HIV, mononucleosis,
leishmaniasis, cáncer colorrectal, carcinoma hepatocelular, cáncer
de páncreas, cáncer de mama, cáncer colorrectal, cirrosis
hepática, obstrucción biliar, pancreatitis crónica,
falla renal crónica, preeclampsia, síndrome hemofagocítico,
infecciones virales, sarcoidosis, hipertiroidismo.
En orina: Síndrome hemofagocítico, cáncer de testículo,
diabetes mellitus insulino-dependiente, enfermedad de Kawasaki, nefropatía
de Balkan, insuficiencia renal, pielonefritis aguda, enfermedad túbulo-intersticial,
pielonefritis durante el embarazo, transplante alogeneico de medula ósea.
Disminuido:
En suero: Fiebre mediterránea familiar.
En orina: Preeclampsia.
Variables por drogas:
Aumentado:
En suero: TNF-,
ditrizoato, gentamicina, cefuroxina, nefrotoxicidad por aminoglucósidos
(antes de la elevación de la creatinina).
En orina: Daño tubular renal debido a la exposición a
metales como el cadmio y el mercurio (necrosis de célula proximal
tubular). En individuos expuestos al cadmio existe una relación
entre duración de la exposición y excreción de ß2
-M.
Cisplatino, nifedipina, tobramicina.
Disminuido::En orina: Exposición a pH ácido.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
7- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts
and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists,
Chicago, 1997.
BILIRRUBINA DIRECTA
Sinonimia: bilirrubina conjugada.
Método: espectrofotometría visible 530 nm.
Muestra: suero o plasma. Proteger de la luz
Valor de referencia: menor de 0,4 mg/dl. Menor de 0,25 mg/dl (Serapak).
Significado clínico:
Ver bilirrubina total.
La bilirrubina directa es la bilirrubina conjugada por el hígado,
principalmente con el ácido glucurónico y en pequeños
porcentajes con glucosa, xilosa, proteínas y sulfatos obteniendo
así solubilidad en agua. Los adultos normales tienen muy bajos
niveles de bilirrubina conjugada, usualmente menor a 0,1 mg/dl.
La bilirrubina directa está aumentada cuando existe una obstrucción
del árbol biliar intrahepático o extrahepático (colangitis,
colelitiasis, colecistitis, tumores de vías hepáticas, tumores
de cabeza de páncreas, pelotón de áscaris, adherencias),
en el daño hepatocelular (sobre todo en el período tardío
del proceso patológico), en la colestasis, en el síndrome
de Dubin Johnson (regurgitación al plasma de la bilirrubina por
defecto de excreción del hepatocito a los canalículos biliares),
en el síndrome de Rotor (parecido al síndrome de Dubin Johnson).
También está aumentada en la ictericia hepatocelular o parenquimatosa.
Es decir, en las enfermedades que cursan con insuficiencia hepática:
hepatitis vírica o tóxica, cirrosis hepática (brotes
icteroascíticos), necrosis hepática aguda, tumores de hígado,
abscesos.
Utilidad clínica:
Evaluación de ictericias.
Diagnóstico: de enfermedad hepatobiliar. Elevados niveles de
bilirrubina directa es evidencia de enfermedad hepatobiliar.
Evaluar en enfermedades biliares y hepáticas, incrementados
niveles ocurren en enfermedad biliar con lesiones intra y extrahepática.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Por muestras visiblemente hemolizadas. Almacenamiento de la muestra por
6 meses a 20ºC.
Aumento fisiológico en el recién nacido y durante la permanencia
en grandes alturas.
Disminuido:
Luz (menos sensible que la indirecta).
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Ictericia debido a daño hepatolenticular (recién nacido),
hepatitis viral, leptospirosis, cáncer de páncreas, degeneración
hepatolenticular, obstrucción del árbol biliar extrahepático,
daño hepatocelular especialmente tardío en el proceso de
enfermedad colestasis, síndrome de Dubin-Johnson, síndrome
del Rotor, amiloidosis, anemia hemolítica adquirida (autoinmune),
necrosis aguda y subaguda del hígado, cirrosis alcohólica
de Laennec, cirrosis hepática, cirrosis biliar, hepatitis tóxica,
pancreatitis aguda, quiste pancreático y pseudoquiste, enfermedad
hemolítica del recién nacido.
En la congestión hepática por insuficiencia del corazón
derecho, y en cuadros de sepsis.
Variable por drogas:
Aumentado:
Por drogas que causen colestasis; por agentes hepatotóxicos (éter,
cloroformo, sulfamidas, etc.).
Bibliografía:
1. L.Jendrassik y P.Grof biochem.Z.297:81, 1938.
2. Malloy H.T., evelyn,K.A. J.b.Chem. 119:481-490, 1937.
3. Wella R. y col. Clin. Chim. Acta, 116:69-79,1981.
BILIRRUBINA INDIRECTA
Sinonimia: bilirrubina no conjugada
Método: espectrofotometría visible a 530 nm,
La bilirrubina conjugada reacciona directamente con el ácido sulfanílico
diazotado, produciento un azopigmento de color rojo violáceo. La
bilirrubina no conjugada necesita del previo agregado de un desarrollador
o acelerador de la reacción como etanol, metanol, benzoato de sodio-cafeín.De
ahí su nombre ya que se la mide indirectamente previo el agregado
de un desarrollador que rompe los puentes de hidrógeno intracatenarios,
permitiendo que la molécula de bilirrubina pueda reaccionar con
el ácido sulfanílico diazotado.
Muestra: suero o plasma
Valor de referencia: Adultos hasta 1 mg/dl
Significado clínico:
Ver bilirrubina total.
La bilirrubina indirecta es bilirrubina unida a albúmina, no conjugada
por el hígado, e insoluble en solventes acuosos.
La bilirrubina indirecta aumenta por déficit de conjugación
como en la enfermedad de Gilbert y en la de Crigler Najjar (actividad
disminuida de bilirrubin UDP glucuronil-transferasa hepática).
Está aumentada en la ictericia fisiológica del recién
nacido. También aumenta en crisis hemolíticas, es decir,
en las enfermedades sanguíneas que cursan con una destrucción
exagerada de hematíes, aún sin llegar a dar, por lo ocasional
de las crisis hemolíticas, una franca ictericia clínica.
Tales son: hemoglobinuria paroxística, anemia hemolítica
aguda, ictericia neonatal, policitemia y transfusión con sangre
incompatible (accidente transfusional).
Utilidad clínica
Evaluación de ictericias.
Variables preanalíticas:
Normalmente los valores de bilirrubina indirecta son más altos
en los hombres que en las mujeres.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En paludismo, septicemias y la reabsorción de sangre por hemorragia
ictérica (infartos, etc.). Se trata de hiperbilirrubinemias discretas.
Hemoglobinuria parox
BILIRRUBINA TOTAL
Método: espectrofotometría visible.
Espectrofotometría directa 540 y 454 nm
Química en soporte seco.
Enzimatico (bilirrubina oxidasa) 450 nm.
Muestra: suero o plasma. Sangre capilar con EDTA o heparina
Evitar exposición directa a la luz solar, el valor decae un 30
% en una hora. Estable a temperatura ambiente por 3 días al abrigo
de la luz
Valor de referencia:
Neonatos 24hs.
hasta 8.7 mg/dL
2° dia
1.3 a 11.3 mg/dL
3° día
0.7 a 12.7 mg/dL
4° a 6° día
0.1 a 12.6 mg/dL
> 1 mes
0.2 a 1.0 mg/dL
Adultos
0.1 a 1.2 mg/dL
mg/dL x 17.104= µmol/L
Significado clínico:
La bilirrubina es un compuesto pigmentado, producido por degradación
de los grupos hemo de la hemoglobina, mayoritariamente, en las células
del sistema retículo endotelial (médula ósea, bazo
e hígado). Es un producto de desecho.
La bilirrubina como tal se une a la albúmina. Este complejo se
disocia y la bilirrubina sola, penetra en la célula hepática.
Ahí se conjuga (bilirrubina de reacción directa) con ácido
glucurónico formando un mono y di glucurónido, por acción
de la UDP glucuronil transferasa, o en menor medida con grupos sulfatos,
para luego ser excreta a los canalículos biliares por un proceso
activo contra un gradiente de concentración. Este proceso limita
la velocidad del metabolismo hepático de la bilirrubina. Por medio
de la circulación biliar se dirige hacia la luz intestinal. El
glucuronato de bilirrubina puede ser excretado en las heces o metabolizado
a urobilinógeno por las bacterias. El urobilinógeno es reabsorbido
en el intestino delgado a la sangre de la vena porta y así, entra
en la circulación enterohepática. Una porción del
urobilinógeno es reexcretada en la bilis por el hígado,
mientras que el resto lo es en la orina.
La bilirrubina no conjugada, (libre o indirecta) estando íntimamente
ligada a la albúmina, no es filtrada por los glomérulos
renales.
La bilirrubina conjugada filtra a través de los glomérulos,
y aparece en la orina.
Utilidad clínica
Evaluación de ictericias. La hiperbilirrubinemia es un síntoma
y clínicamente causa ictericia, si su valor aumenta > 4 mg/dL
en adultos o > 2.5 mg/dL en recién nacidos y niños.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Ejercicio físico violento, muestras visiblemente hemolizadas.
Disminuido:
Por la luz, que degrada a la bilirrubina.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En ictericias de origen prehepático como anemias de tipo hemolítico,
ictericia fisiológica del recién nacido, incompatibilidad
RH y ABO, transfusiones de sangre, cirugías cardíacas, eritropoyesis
inefectiva, infecciones, transfusiones, quemaduras y reabsorción
de grandes hematomas.
Ictericias intrahepáticas con daño tóxico, autoinmune
o infeccioso del parénquima hepático como las hepatitis
virales agudas o crónicas. Enfermedades parasitarias o bacterianas
del hígado Tumores primitivos de hígado, metástasis,
y causas medicamentosas. Trastornos propios del metabolismo de la bilirrubina
(Grigler-Najar, Gilbert, Dubin Johnson, Rotor)
Ictericias posthepáticas obstructivas debido a la obstrucción
mecánica del árbol biliar o por compresión del cáncer
de cabeza de páncreas.
Disminuido:
En suero, anemia ferropénica o aplásica.
Variables por drogas:
Aumentado:
En suero, por administración de aminoácidos, aminofenol,
propanolol (cuando se usa diazo reactivo), tirosina.
Disminuido:
En suero, por ácido ascórbico, cafeína, hemoglobina,
urea.
Bibliografía:
1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
2. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
3. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
4. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
BORDETELLA PERTUSSIS, ANTICUERPOS
Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA), microaglutinación,
fijación de complemento.
Muestra: suero.
Valor de referencia:
Los anticuerpos de clase IgM son compatibles con infecci
BORRELIA BURGDORFERI, ANTICUERPOS
Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA), Western blot (WB),
inmunofluorescencia indirecta (IFI).
Muestra: suero, líquido cefalorraquídeo (LCR).
Valor de referencia: Hay una gran variación en los resultados
debido a la ausencia de estandarización de cepas antigénicas
y a la escasa sensibilidad de los métodos de detección.
Significado clínico:
La enfermedad de Lyme es producida por B. burgdorferi, una espiroqueta
transmitida por garrapatas Ixodes, que también transmite Babesia.
La infección provoca una enfermedad multisistémica con artritis,
fiebre y eritema crónico migratorio.
Utilidad clínica:
Evaluación de enfermedad de Lyme.
Un resultado negativo en la prueba serológica no descarta infección.
La presencia de anticuerpos IgM es compatible con infección aguda,
aunque éstos son anticuerpos de larga duración que aparecen
en estadíos más avanzados de la enfermedad.
Los anticuerpos IgG indican cronicidad, con títulos mayores de
1/256 por IFI.
Interferencias: son frecuentes los falsos positivos. Hay reacciones cruzadas
con anticuerpos para virus de Epstein Barr (EBV), Rickettsia y sífilis.
Bibliografía:
1. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
BRUCELLAS, ANTICUERPOS
Método: fijación de complemento(FC), aglutinación
directa (Huddleson).
El antígeno B abortus usado en los tests de aglutinación
es especifico de grupo pero no especie especifico. Si se sospecha infección
con B canis se debe realizar un test especifico , aunque B canis raramente
produce infección en humanos
Muestra: suero
Valor de referencia: negativo. Un aumento del titulo en sueros pareados
es fuerte indicio de diagnostico, la presentación clínica
insidiosa de brucelosis frecuentemente excluye la recolección de
la muestra en la fase aguda, títulos de 1/160 sugiere infección
activa pasada o presente el 99% de pacientes con títulos mayores
de 1/320 tienen bacteriemia.
Significado clínico:
La brucelosis es una infecci
C TELOPEPTIDO
Sinonimia: ICTP, ßCROSS
LAPS, CTX
Método: RIA, ELISA, quimioluminiscencia
Muestra:
Orina 24 hs, primera de la mañana u orina al azar, evitar la
exposición a la luz y al sol.
Para monitoreo es necesario recolectar la muestra siempre en los mismos
tiempos para que los datos sean comparables.
Plasma: ßCROSS LAPS.
Valor de referencia:
Orina: 126 +/- 38 µg /mmol creatinina
Plasma: ßCROSS LAPS
HOMBRES
Valor medio
Rango
30-50 años:
300 pg/ml
16-584 pg/ml
51-70 años:
304 pg/ml
10-704 pg/ml
>70 años:
394 pg/ml
20-854 pg/ml
MUJERES
Valor medio
Rango
Premenopaúsicas
299 pg/ml
25-573 pg/ml
Postmenopaúsicas
556 pg/ml
104-1008 pg/ml
Ventaja: Su dosaje no se ve afectado por la determinación
de creatinina, variaciones diurnas en la excreción de creatinina
urinaria, recolección de la muestra de orina.
Significado clínico:
El CTX consiste en una secuencia peptídica de 26 residuos de aminoácidos
incluidos dentro de la cadena 1 del C telopéptido.
Generalmente los ensayos para su determinación están dirigidos
hacia una secuencia de 8 residuos de aminoácidos.
En el C-telopéptido, la secuencia Asp-Gli es un sitio potencial
para una isomerización ß. Con el envejecimiento de los huesos, el acido aspartico que se encuentra en los telopeptidos C-terminales se transforma en ß aspartico (ß-CTX). Estos asi denominados telopeptidos isomerizados son especificos de la degradacion del colageno tipo I propio de los huesos. Esto alteraría la estructura
espacial del octapéptido y como dicha reacción ocurre espontáneamente
en el tiempo está generalmente aceptado que dicha isomerización
se asocia con la edad de las proteínas y de los péptidos.
Aumenta con la edad del hueso y alcanza un equilibrio a los tres años
de mineralización del mismo.
Esto hace que el CTX pueda encontrarse en dos formas isoméricas
distintas: o ß. Durante la resorción ósea, ambas formas
se liberan a circulación y se eliminan por orina.
Los pequeños fragmentos de degradación del telopéptido
de colágeno tipo I son liberados al fluido extracelular durante
la resorción ósea. Estos fragmentos parecen ser específicos
de hueso ya que poseen el tipo de entrecruzamiento del colágeno
maduro tipo I de este origen, que no ocurre en el colágeno tipo
I de otras fuentes.
Existen dos tipos de regiones en el colágeno tipo I: N-telopéptidos
y C-telopéptidos.
Los N- telopéptidos o NTX o INTP se encuentran enriquecidos con
DPYR comparados con los ICTP (C-telopéptidos).
Ver actualizaci
C1- ESTERASA INHIBIDOR
Sinonimia: C1 inactivador, C1inhibidor, esterasa inhibidor, inhibidor
de C1 esterasa.
Método: inmunodifusión radial, nefelometría,
prueba funcional de actividad C1, inmunoturbidimetría.
Valores de referencia:
pruebas inmunológicas: 5 25 mg/dl
prueba funcional: 70 130 %
Muestra: suero o plasma con EDTA, separado y almacenado a 2-8ºC.
Significado clínico:
El C1 inhibidor es una glucoproteína de la familia de los inhibidores
de las serinoproteasas (serpinas) que se sintetiza en el hígado
y actúa como inactivador para:
-Las proteasas de la fase de contacto (FXII a).
-El factor de la coagulación XI a.
-El sistema de complemento (C1r y C1s)
-El activador del tisular (TPA) y bradiquina.
El C1 inhibidor es el único inhibidor de C1r y C1s, por lo cual
es el regulador más importante de la vía clásica
de complemento. Si hay una deficiencia de C1 inhibidor se produce una
activación descontrolada de la vía clásica, aumentando
el consumo de C3 y C4 y se produce una C3 convertasa no efectiva, por
lo que hay consumo de C3. Una concentración disminuida de C4 con
una concentración normal de C3 puede indicar deficiencia de C1
inhibidor. La disminución de C1 inhibidor conduce a la formación
de péptidos vasoactivos y bradiquina, que clínicamente se
presenta como angioedema recurrente.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de edema angioneurótico hereditario. Esta
enfermedad se caracteriza por un defecto en la síntesis de C1
inhibidor (angioedema hereditario tipo I, 85% de los casos) o una insuficiencia
funcional en presencia de concentraciones normales o aumentadas (tipo
II en el 15% de los casos). El patrón de herencia es autosómico
dominante con penetración completa.
Evaluación de angioedema adquirido: el déficit de C1
inhibidor ocurre durante el curso de una enfermedad de las células
B (angioedema adquirido de tipo I) o es el resultado de la inactivación
del C1 inhibidor por autoanticuerpos IgG contra esta proteína
(tipo II). Esto se da, por ejemplo, en leucemia linfocítica crónica
y mieloma múltiple. Aquí, el C2 y el C4 están disminuidos
y con frecuencia asociados a disminución del C.
Evaluación del síndrome de pérdida capilar que
puede ocurrir en una respuesta inflamatoria generalizada.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Menopausia.
Disminuido:
Exposición al calor.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Sepsis (aumento significativo en sepsis no complicadas y valores normales
en shock sépticos)
Disminuido:
Angioedema hereditario tipo I, angioedema adquirido tipo I, síndrome
de pérdida capilar, angioedema hereditario tipo II: Concentración
normal, pero funcionalmente inactivo. Deficiencia adquirida: linfopatías
asociadas a lupus eritematoso sistémico o con angioedema.
Variables por drogas:
Aumentado:
Danazol.
Disminuido:
Tratamiento con estrógenos.
Bibliografía:
1. Lothar T. Clinical laboratory diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results. English edition, 1998.
2. Young D. And Friedman r. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
3. Young D. Effects of Drugs on clinical Laboratory Test. AACC, third
edition, 1990.
4. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
5. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
6. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
7. Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott
Williams&Wilkins, USA,1998.
8. Lockitch G. Handbook of Diagnostic Biochemistry and Hematology in Normal
Pregnancy. CRC Press, Inc. United States of America, 1993
CA 125
Sinonimia: marcador de carcinoma de ovario y de endometrio.
Método: ELISA, IRMA, quimioluminiscencia.
Muestra: suero o plasma
Valor de referencia:
menor de 35 U/ml (intervalo de confianza 99% en personas sanas)
menor de 65 U/ml (intervalo de confianza 95.4%)(1)
Vida media: 4,8 - 6,4 días.
Significado clínico:
El CA 125 es una glicoproteína de alto peso molecular expresada
por el epitelio celómico durante el desarrollo embrionario y por
tejidos derivados del celoma fetal como el epitelio mülleriano (epitelio
de las trompas de Fallopio, endometrio y endocervix) y es considerado
un componente normal de la superficie epitelial del tracto genital femenino.
También se halla presente en células mesoteliales normales
de pleura, peritoneo y pericardio.
Se encuentran niveles elevados de este marcador en más del 80%
de los carcinomas de ovario epiteliales no mucinosos, como en los adenocarcinomas
serosos de ovario y menos frecuentemente en los carcinomas de células
claras y endometriales.
Patologías que cursan con ascitis, derrames pleurales o pericárdicos
e inflamaciones como peritonitis o endometriosis son los mayores responsables
de falsos positivos.
La irritación peritoneal (ruptura de un embarazo ectópico)
puede contribuir a valores de CA 125 elevados.
El cáncer de ovario primario tiene una incidencia de 15 /100.000
mujeres/año y la sensibilidad clínica para detectarlo con
el CA 125 es de 82-96% con un nivel de corte de 35 U/ml. Utilizando el
valor de corte de 65 U/ml más del 90 % de las masas pélvicas
se asocian a malignidad.
La concentración del CA 125 correlaciona con el tamaño y
el estadio del tumor: los niveles de CA 125 menores de 65 U/ml están
asociados con una mayor tasa de sobrevivida (42%) que los niveles superiores
a 65 (5%), asimismo guarda relación con la progresión o
regresión de la enfermedad en el 80 al 90% de los casos.
Una disminución exponencial del 75-90% del nivel inicial ocurre
dentro de los 7 días luego de la resección del tumor seguido
de la normalización dentro de 1-3 meses (considerar la vida media
en dosajes seriados).
Valores normales no descartan enfermedad maligna y concentraciones
elevadas también se encuentran en enfermedades benignas.
(Ver anexo marcadores tumorales).
El uso de la relación CA 125/CEA mejora la especificidad y sensibilidad
del test para el cáncer de ovario y sugiere la preponderancia del
tipo histológico: CA 125 para los serosos y CEA para el tipo mucinoso.
Utilidad clínica:
Recidivas: elevados niveles pueden indicar recurrencia de cáncer
ovárico. Es su mayor utilidad clínica. Precede al diagnóstico
clínico de recurrencia de la enfermedad en 1 a 4 meses. Sin embargo
resultados normales no siempre descartan la posibilidad de recurrencia
del tumor (falsos negativos).
Sensibilidad: 95% empleando una determinación mensual.
Valor predictivo positivo: 89%, el VPP está fuertemente aumentado
por la gran prevalencia de la enfermedad en este grupo de alto riesgo.
Evaluación y pronóstico: el nivel del marcador preoperatorio
tiene un significado pronóstico en el cáncer epitelial
de ovario. Ligeras elevaciones son encontradas frecuentemente durante
el estadio clínico temprano, en conjunto con una respuesta exitosa
a la terapia.
Monitoreo: del tratamiento y el curso de pacientes con cáncer
de ovario o endometrio, neoplasia de ovario seroso, adenocarcinoma y
carcinoma adenoescamoso de cervix y adenocarcinoma de endometrio. Un
descenso de los niveles circulantes puede corresponder a una mejoría
por la terapia radiante.
En los tumores de ovario y endometrio un ascenso persistente en los
niveles de CA 125 puede ser asociado con enfermedad maligna progresiva
y pobre respuesta terapéutica mientras que una declinación
indica un pronóstico favorable y buena respuesta a la terapia.
Diagnóstico: de cáncer de ovario. Valores superiores
a 65 UI/ml, intervalo de confianza 95,4%.
Evaluar el estado de la enfermedad en pacientes con endometriosis
avanzada.
Screening: aunque el papel de este marcador como screening es controversial,
determinaciones seriadas tienen una especificidad del 99,7%, con una
sensibilidad clínica del 83% y un valor predictivo positivo del
16%.
El CA 125 no es específico; altas concentraciones pueden hallarse
no sólo en enfermedad inflamatoria pélvica y embarazo
sino también en pacientes con tumores de mama, pulmón,
páncreas y del tracto gastrointestinal. Asimismo un 6% de patologías
benignas y un 1% de pacientes sanos pueden presentar valores elevados
de CA 125, por ello no es de ayuda como test de screening de cáncer
de ovario en población aparentemente sana.
Evaluar junto al CA 19.9 (marcador de primera línea) a los
pacientes con cáncer de páncreas. El CA 125 constituye
el marcador de segunda línea para esta patología.
Ver CA125 marcador tumoral. Evaluacion de la eficacia de las distintas
utilidades clinicas.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Embarazo. Primer trimestre, menstruación tanto en sujetos sanos
como con endometriosis; fase folicular del ciclo menstrual, hemólisis
intensa, ictericia y lipemia.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Carcinoma de páncreas, pulmón, mama, cáncer de células
renales y tumores del tracto gastrointestinal (colorrectal, hígado,
estómago); en condiciones benignas como cirrosis, hepatitis, endometriosis,
peritonitis, pericarditis, pancreatitis crónica, cirrosis hepáticas,
peritonitis tuberculosa, abscesos de trompas/ovario, teratomas benignos,
tumor pélvico benigno, enfermedad inflamatoria pélvica,
síndrome de hiperestimulación ovárica, aborto, linfoma,
adenoma de ovario, salpingitis, lupus eritematoso sistémico,
ascitis.
IMPORTANTE: No deben realizarse seguimientos en distintos laboratorios:
la comparación entre valores de CA 125 obtenidos en diferentes
laboratorios con kits diferentes es usualmente pobre y aún empleando
el mismo anticuerpo y el mismo método.
Se debe emplear la misma dilución (si es requerido por superar
los límites de la curva) durante el seguimiento de un paciente
que mantiene sus niveles de CA 125 elevados.
Bibliografía:
1. Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts
and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists,
Chicago, 1997.
2. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
CA 15.3
Sinonimia: antígeno carbohidrato 15.3, marcador de Ca
de mama
Método: IRMA, EIA, quimioluminiscencia
Muestra : suero o plasma.
Valor de referencia: hasta 30 U/ml
Quimioluminiscencia (ACS 180): hasta 38,6
Significado clínico:
El CA 15.3 es una glicoproteína del tipo de las mucinas, de
alto peso molecular, localizada en el polo apical del epitelio, ductos
y alvéolos de la glándula mamaria y presente como antígeno
circulante, normalmente, en pequeñas concentraciones.
El CA 15.3 representa un epitope identificado por anticuerpos monoclonales
y que puede ser expresado por una variedad de adenocarcinomas (colon,
pulmón, ovario, tracto gastrointestinal incluido el páncreas),
pero especialmente asociado a mama. Otro antígenos mucínicos
o mucina-like que se localizan en la glándula mamaria y se asocian
al Ca de mama son: CA 15.3, CA 549, CAM 26, CAM 29, BCM y MCA , todas
son proteínas identificadas por anticuerpos monoclonales.
Elevados niveles de CA 15.3 son observados en el 70 al 90 % de los pacientes
con cáncer de mama metastásico, pero menos del 20% de los
pacientes con carcinoma de mama localizado al momento del diagnóstico.
También está aumentado en otras neoplasias epiteliales:
en el 80% de los casos de cáncer de páncreas, 71% de pulmón,
64% de ovario, 63% colorrectal, 28% de hígado.
Sin embargo también puede encontrarse elevado en enfermedades benignas
pancreáticas, enfermedades reumáticas, hepatitis crónica,
cirrosis hepática, sarcoidosis, tuberculosis, lupus eritematoso
sistémico y enfermedades benignas de la mama (16%: miomastopatía,
fibroadenoma) y otras enfermedades benignas del tórax.
Las enfermedades benignas son las que frecuentemente están
asociadas a ligeros y transitorios incrementos en la concentración
del marcador con normalización luego de la remisión.
Con un nivel de corte de 25 U/ml se encuentran valores aumentados en:
5,5 % de los sujetos normales
23% de los pacientes con cáncer primario de mama
69% de los pacientes con cáncer metastásico de mama.
Las enfermedades malignas no tratadas se asocian a un aumento gradual
y una correlación exponencial con la masa del tumor, el estadío
y la localización de las metástasis.
En los estadíos avanzados, la concentración sérica
depende de la localización de las metástasis. Las metástasis
en piel y tejido conectivo están asociadas con una menor cantidad
circulante del marcador, mayores niveles son observados en presencia de
metástasis óseas (61% supera las 35 U/ml), sin una significativa
diferencia entre metástasis pulmonar o visceral. Las mayores concentraciones
son medidas cuando coexisten metástasis hepáticas.
Utilidad clínica:
Monitoreo del curso clínico en pacientes con cáncer
de mama luego del diagnóstico y terapia inicial. Una declinación
en los niveles puede corresponder con una mejor respuesta con la terapia
radiante.
El CA 15.3 es un marcador más sensible y específico para
la detección de recurrencia de cáncer de mama que el CEA
(96,2 vs 69,8%).
Usando un nivel de corte de 40 U/ml como límite superior el
valor predictivo positivo es del 77% y el valor predictivo negativo
es del 90%.
Durante un período de monitoreo de 13-40 meses, el CA 15.3 detecta
recurrencia del tumor con una sensibilidad clínica del 47-77%,
una especificidad del 94-98% y un valor predictivo positivo del 41-92%.
Monitoreo del carcinoma de ovario como marcador opcional usado en
forma conjunta con el CA 125 (marcador de primera línea para
ovario).
No es útil para screening ni diagnóstico debido a
que tiene una baja sensibilidad clínica para la enfermedad localizada.
Niveles elevados se asocian en alta proporción a enfermedades
benignas de mama así como cáncer de otros órganos
y en pacientes con insuficiencia renal dependiente de diálisis.
Recidivas: este test puede ser empleado para predecir la recurrencia
de la enfermedad y evaluar la respuesta a la terapia
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Embarazo, hemodiálisis.
Variables por enfermedad
Aumentado:
Enfermedad hepática, hepatitis B aguda, hepatitis crónica
activa, cáncer colorrectal, hepático, de páncreas,
pulmón, ovario, y de células renales (sensibilidad 10%), transplante renal.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
7- Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott
Williams & Wilkins, USA,1998.
8- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory
Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
9- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts
and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists,
Chicago, 1997.
CA 19.9
Sinonimia: marcador tumoral de cáncer de páncreas
y colon.
Método: ELISA, RIA, IRMA, quimioluminiscencia.
Muestra: suero, plasma
Valor de referencia: menor de 37 U/ ml.
En orden de diferenciar cáncer pancreático de enfermedad
benigna es recomendable emplear un valor de corte de 100 U/ml en pacientes
con dolor abdominal, y pérdida de peso. Sensibilidad clínica:
62%, especificidad: 97%.
Vida media: 4-5 días
Significado clínico:
El CA 19-9 es un anticuerpo monoclonal que reacciona con un epitope antigénico
ligado al grupo sanguíneo de Lewis y constituye un componente normal
de muchas células mucosas y sus productos de secreción.
El CA 19.9 no es tumor ni órgano-específico pero se lo asocia
fundamentalmente al cáncer de páncreas y colorrectal
(Ver anexo marcadores tumorales).
Valores normales no descartan patología maligna y concentraciones
elevadas pueden ser observadas en enfermedades benignas, aunque generalmente
lo hacen en forma transitoria.
En los pacientes con cáncer, el nivel del marcador tumoral permanece
elevado o asciende continuamente. Realizar el test cada 2 ó 3 semanas
puede ayudar a descartar valores falsamente elevados.
Utilizando un nivel de corte de 37 U/ml han sido encontrados valores elevados
con relativa frecuencia en colecistitis e ictericia obstructiva (20%),
colelitiasis (22%), coledocolitiasis, colecistolitiasis, colangitis aguda,
hepatitis tóxica (14%), hepatitis crónica activa (33%),
cirrosis hepática (19%), cirrosis biliar primaria (16%), necrosis
de células hepáticas masivas (más de un 60%) y fibrosis
quística.
Concentraciones elevadas se observan en menos del 6% de los pacientes
con pancreatitis crónica inactiva mientras que en la pancreatitis
aguda y durante el episodio agudo de la pancreatitis crónica se
ha visto que el 15-20% de los casos presentan valores entre 100 y 500
U/ml.
El antígeno identificado con el anticuerpo monoclonal CA 19.9 es
expresado, al igual que el CEA, por cultivos celulares de carcinoma colorrectal.
Se lo encuentra elevado en varios adenocarcinomas, incluidos el pancreático,
de pulmón, colorrectal y carcinoma gástrico. La asociación
con el CEA y el CA 72.4 permite lograr una mayor sensibilidad en la detección
del carcinoma de estómago.
Utilidad clínica:
Recidivas: niveles elevados pueden indicar recurrencia de cáncer
pancreático o colorrectal con una antelación de 1 a 7 meses
a los hallazgos clínicos o radiológicos.
Monitoreo: junto con el CEA en pacientes con cáncer gástrico
(sensibilidad combinada 94%) en la detección de recurrencias.
Evaluar la presencia de cáncer pancreático, colorrectal,
hepatobiliar o gástrico. El uso del CA19-9 como único
marcador es el test de elección para el cáncer pancreático
y aunque los niveles no correlacionan con la masa del tumor, puede ser
usado para el monitoreo del curso de la enfermedad. Valores mayores
de 1000 indican metástasis.
Ayuda al diagnóstico: de cáncer colorrectal (marcador
tumoral de segunda línea junto al CEA) y cáncer de ovario
(marcador de segunda línea luego del CA-125).
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Las mujeres muestran valores ligeramente superiores.
Período menstrual y embarazo. Ligeras elevaciones de hasta 70 y
120 U/ml han sido descriptas en el 15% de las mujeres no embarazadas y
en el 10% de las mujeres embarazadas sin observarse relación con
la edad gestacional.(1)
Pueden obtenerse falsos positivos en pacientes que han recibido, por razones
diagnósticas o terapéuticas, radio o inmunoterapia con anticuerpos
monoclonales de origen murino. En estos casos la interferencia es debida
a títulos significativos de anticuerpos anti IgG de ratón
(HAMA: human anti-mouse antibodies) que pueden interferir con los métodos
inmunológicos de detección del marcador.
Secreciones: debido a que el CA 19-9 es un componente normal de muchas
células mucosas y sus productos de secreción, deben tomarse
precauciones especiales para evitar contaminación con las mismas.
Se pueden observar valores extremadamente altos en leche, esputo, saliva,
secreciones bronquiales, fluido seminal, mucus cervical, secreciones gástricas,
fluido amniótico, orina y fluido contenido en ovarios poliquísticos,
aún en individuos sanos.
Disminuido:
Los individuos que genéticamente no presentan el grupo sialil de
Lewis (fenotipo Lewis negativo: 3-7% de la población) constituyen
falsos negativos al no expresar el epitope para CA 19.9 ya que carecen
de una cadena precursora fucosilada y de sialil-transferasas importantes
para dicha expresión.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Tuberculosis, hepatopatías (hepatitis viral aguda y crónica,
cirrosis, necrosis hepática); diabetes mellitus ( la biosíntesis
de CA19-9 parece estar alterada en estados hiperglucémicos); fibrosis
quística, asma, bronquiectasias, asbestosis, fibrosis pulmonar
idiopática, colitis ulcerosa.
Trasplante hepático: se observan incrementos en pacientes con trasplante
hepático, siendo éstos aún mayores durante el rechazo
del mismo.
Se encuentran valores elevados de CA 19-9 en la orina de pacientes con
cáncer de vejiga.
IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios:
Es pobre la comparación entre valores de CA19-9 obtenidos en diferentes
laboratorios, con kits diferentes aún empleando el mismo anticuerpo
y el mismo método.
Se debe emplear la misma dilución (si es requerido por superar
los límites de la curva) durante el seguimiento de un paciente
que mantiene elevadas las cifras de CA 19.9.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
7- Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott
Williams&Wilkins, USA,1998.
8- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory
Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
9- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts
and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists,
Chicago, 1997.
CA 72.4
Sinonimia: marcador de carcinoma gastrointestinal y de ovario.
Método: IRMA.
Muestra: suero o plasma.
Valor de referencia: menor de 6,0 U/ml.
Significado clínico:
El CA 72.4 es el anticuerpo monoclonal que reconoce a una molécula
mucina-símil, de alto peso molecular (mayor de 106 D),
asociada a adenocarcinomas humanos. Debido a que puede ser detectada tanto
en epitelio fetal como en muestras séricas de pacientes con carcinomas
varios, es catalogada como proteína carcinoembrionaria. Sin embargo
sólo moderadas elevaciones del CA 72.4 se observan en la mayoría
de los casos.
Actualmente es considerado el marcador más útil en el seguimiento
de pacientes con cáncer gástrico a pesar de su baja sensibilidad.
Constituye uno de los múltiples marcadores que identifican tumores
epiteliales.
El CA 72-4 se complementa con el CA 19.9 y CEA. La medición conjunta
de CA 72.4 con el CEA incrementa la sensibilidad de detección del
carcinoma gástrico de 42% a 51%, mientras que asciende al 57% el
uso conjunto con el CA 19.9.
Sin embargo aumentos de CA 72.4 se observan también en pacientes
con enfermedad benigna.
En el caso del cáncer gástrico la especificidad es mayor
al 95% en la enfermedad benigna gastrointestinal con una sensibilidad
de alrededor del 40-46%, que puede llegar al 80% según algunos
reportes.
Durante el período postoperatorio, los niveles de 72.4 se normalizan
dentro de 1-2 semanas y en caso de no haber evidencia de enfermedad podrán
permanecer dentro del intervalo de referencia.
La sensibilidad clínica del CA 72.4 (42%) utilizada en conjunción
con CA 19.9 incrementa al 57%, mientras que junto con el CEA sólo
asciende al 51%.
Para el cáncer colorrectal la sensibilidad es del 20-41% y existe
correlación con el estadío clínico del tumor de acuerdo
a la clasificación de Dukes.
Dentro de los 18 días de efectuada la resección se observa
un descenso del nivel del marcador, hecho que no ocurre a posteriori de
una cirugía paliativa. Si hay persistencia de masa tumoral (tumor
residual), el CA 72.4 permanecerá elevado. En caso de recurrencias
el nivel del marcador aumenta en el 78% de los casos, usualmente con antelación
a la evidencia clínica.
Para el cáncer de ovario se describe una sensibilidad del 47-80%
en los estadíos III-IV, mientras que la misma sólo es del
10% para los estadíos I-II, con mayor selectividad para el cáncer
de tipo mucinoso, en comparación con el CA 125.
La especificidad clínica es del 97-85% en la patología benigna
de ovario. En el caso de recurrencia del tumor, los pacientes sometidos
a una segunda cirugía exploratoria (second look), pueden presentar
concentraciones elevadas del marcador en el 40% de los casos. En combinación
con el CA 125 se obtiene un incremento aditivo de la sensibilidad desde
el 60% (CA 125) a 73% para el diagnóstico y del 60-67% en la detección
de recurrencia del tumor.
Utilidad clínica:
Monitoreo del tratamiento y del curso de la enfermedad (cancer gastrico) como marcador
de primera línea junto a otros marcadores como el CEA o el CA
19.9 (marcadores de segunda línea). Hay una débil correlación
entre el CEA y el CA 72.4 en pacientes con cáncer gástrico.
Sus valores pueden ser complementarios.
Monitoreo del carcinoma mucinoso de ovario como marcador de segunda
línea junto al CA 125 (Indicación relativa).
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Pancreatitis (3%), cirrosis hepática (4%), enfermedad pulmonar
(17-19%), enfermedad reumática (21%), enfermedad ginecológica
(0-10%), enfermedad benigna de ovario (25%), de mama (10%), enfermedad
gastrointestinal benigna (5%), carcinoma de pulmón (36%), hepatitis
viral, obstrucción biliar, pólipo colorrectal y gastroenteritis.
IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios:
la comparación entre valores de CA 72.4 obtenidos en laboratorios
diferentes, con kits diferentes es usualmente pobre, aún empleando
el mismo anticuerpo y el mismo método.
Se debe emplear la misma dilución (si es requerido por superar
los límites de la curva) durante el seguimiento de un paciente.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
3- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
4- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts
and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists,
Chicago, 1997.
CALCIO IONICO
Sinonimia: calcio ionizado
Método: electrodo ión selectivo.
Muestra: suero obtenido en forma anaeróbica o sangre entera
heparinizado. Estable a 4ºC varios días o a 20ºC
por 6 meses.
1 U/ml de heparina disminuye el calcio iónico 0,04mg/dl. Extraer
en forma anaeróbica, sin estasis o luego de que la circulación
ha sido restaurada por más de 1 minuto. El paciente necesita estar
relajado al menos 10 minutos y debe ser acostado o sentado al menos 5
minutos antes de su recolección.
Almacenar anaeróbicamente. Estable 48 horas a 4ºC. existe
controversia sobre el espécimen ideal para la determinación
de calcio iónico. Se sabe que los valores de calcio iónico
pueden ser alterados por el coágulo (suero), o por la unión
de la heparina al calcio (plasma). Sin embargo en suero o plasma se han
encontrado valores similares mientras que en sangre entera es 1 a 2% mayor.
Valor de referencia: 4,25-5,25 mg/dl.
sangre entera*(7)
0-1 mes: 3,9-6,0 mg/dl
1-6 meses: 3,7-5,9 mg/dl
Valor crítico: menor de 3,29 mg/dl
Valor posible de alerta: menor de 2,88 mg/dl
Significado clínico:
El calcio en el suero existe ionizado, unido a aniones orgánicos
como fosfato y citrato, unido a proteínas (principalmente a albúmina).
De estos, el calcio iónico es la forma fisiológicamente
activa y representa alrededor del 50% del calcio total. La medida de calcio
iónico es empleada para evaluar el calcio no unido. Los valores
de calcio iónico reflejan el metabolismo del calcio mejor que los
valores de calcio total.
Su concentración es directamente regulada por PTH y 1,25(OH)2
D3.
Si el calcio iónico ha de mantenerse dentro de su intervalo de
valores fisiológicos normales, un aumento de la concentración
de proteínas del plasma provocará el aumento del nivel de
calcio total, que refleja un aumento de la fracción ligada del
calcio. De forma similar, la disminución de la concentración
de proteínas plasmáticas producirá una disminución
de calcio total.
La determinación del calcio iónico es superior al calcio
total para establecer el diagnóstico del hiperparatiroidismo y
otras causas de hipercalcemia. Su medición es preferible en las
siguientes situaciones: neonatos, mujeres embarazadas, disproteinemias,
transfusiones sanguíneas, hipercalcemia maligna, síntomas
de hiperparatiroidismo.
La disminución de calcio iónico puede provocar tetania,
independientemente del valor del calcio total.
Varias fórmulas son disponibles para calcular el calcio iónico
usando el calcio total, proteínas totales, valores de albúmina.
Sin embargo estas fórmulas no pueden ser aplicadas en algunas situaciones,
su uso está desalentado.
Utilidad clínica:
El calcio iónico es sólo de significado diagnóstico
si la distribución de las fracciones de calcio plasmático
no están influenciadas por cambios en el pH.
Evaluar el nivel de calcio fisiológicamente activo en pacientes
con alteraciones proteicas, insuficiencia renal crónica, síndrome
nefrótico, síndrome de malabsorción, estados postoperatorios,
mieloma múltiple o con trastornos del equilibrio ácido-base.
Está indicado en pacientes con sepsis, pancreatitis o deficiencia
de magnesio.
Limitaciones:
Es el segundo test en orden de importancia en la evaluación de
pacientes con valores anormales de calcio.
El calcio total permanece como el test de primera línea en la
evaluación de anormalidades del calcio.
Evaluar pacientes con falla renal y/o transplantados, que presentan
el problema de desarrollar un hiperparatiroidismo secundario. Durante
la cirugía de transplante hepático, by pass cardiopulmonar
o cualquier otro procedimiento que requiera transfusión rápida
de sangre, debido a que la hipocalcemia ocurre seguido a la administración
de citrato (sangre ciitratada) o a la infusión de otros fluidos
durante la oxigenación extracorpórea o cirugía.
En pacientes dializados es necesaria su medición para adecuar
el balance.
Evaluación de hipercalcemia en infantes prematuros con hipoproteinemia
y acidosis. Ocasionalmente coexiste hipercalcemia con un estado proteico
anormal como en mieloma o disturbios del balance ácido-base,
cirrosis.
Variables preanalíticas:
La mujer tiene mayor variación circadiana de calcio y PTH que los
hombres.
Lo modifican la estasis venosa prolongada, ejercicio físico, hiperventilación
aguda (por las variaciones de pH).
Aumentado:
Por permanencia prolongada en cama. Acidosis o descenso del pH luego de
la extracción causa ascenso del calcio iónico debido a la
actividad metabólica de las células sanguíneas.
Disminuido:
Agentes quelantes de calcio (heparina, citrato, EDTA, oxalato), fuerza
iónica aumentada, incrementado pH plasmático, transfusiones
con sangre conteniendo aniones que complejan calcio libre (por ej. citrato),
fluoruro puede precipitar el calcio en forma de sales, almacenamiento
prolongado en vacutainer con gel sin centrifugar, edad (ligera declinación
observada en hombres con edades desde los 30 a 92 años).
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Hiperparatiroidismo primario, tumor productor de PTH (ectópico),
exceso de vitamina D, procesos malignos (aún cuando el calcio
total es normal), acidosis.
Disminuido:
Hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D, pseudohipoparatiroidismo,
deficiencia de magnesio, trauma, sepsis, quemaduras, pancreatitis, falla
orgánica múltiple, post-hemodiálisis con un dializado
con bajo calcio, cirugía mayor, alcalosis respiratoria o metabólica.
Variable por drogas:
Disminuido:
Anticonvulsivantes, danazol, furosemida (efecto inicial). Ingestión
de alcohol (hipocalcemia), etilenglicol.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
7- Soldin S.J., Brugnara C., Gunter K.C. and Hicks J.M. Pediatric Reference
Range. AACC, second edition, Washington D.C.,1997.
CALCIO TOTAL
Sinonimia: calcemia.
Muestra: suero.
Método: absorción atómica (método
de referencia), fotométrico (o-cresoftaleína).
Valor de referencia: 8,5 10,5 mg/dl
Significado clínico:
El calcio plasmático existe en tres estados 50 % libre o ionizado,
40% unido a proteínas plasmáticas y 10 % complejado con
aniones pequeños (HCO3-, citrato, lactato, fosfato diácido
y monoácido). Tanto la fracción de calcio complejado como
la libre son ultrafiltrables por riñón (60%), el 95-99%
es reabsorbido.
El calcio libre es la forma biológicamente activa. De la fracción
unida a proteínas un 80 % está asociado a albúmina
y un 20 % a globulinas. El calcio se une a los sitios de las proteínas
cargados negativamente, por lo tanto es pH dependiente. La alcalosis lleva
un aumento en la unión y una disminucion del calcio libre. La acidosis
lleva a una disminucion en la unión y un aumento en el calcio libre.
Por cada 0,1 unidad de cambio de pH cambia en 0,2 mg/dl el calcio libre.
La concentración de calcio, fosfato y magnesio en plasma depende
del efecto neto de la resorción y deposición mineral ósea,
absorción intestinal y excreción renal. Las principales
hormonas que regulan este proceso son la hormona paratiroidea (PTH) y
la 1,25 dihidroxi vitamina D. El set point es el valor de
calcemia que inhibe el 50% de la secreción PTH. El sensor de calcio
se encuentra en la membrana plasmática y permite que haya alguna
respuesta en la actividad de la glándula paratiroides o las células
C de la tiroides.
El esqueleto contiene el 99% del calcio corporal, predominantemente como
cristales extracelulares con una composición aproximada a la de
la hidroxiapatita (Ca 10 (PO4)6(OH)2
). Los tejidos blandos y el tejido extracelular contienen 1 % del calcio
corporal.
El calcio intracelular cumple varias funciones: contracción muscular,
secreción hormonal, metabolismo del glucógeno y división
celular.
El calcio libre se ha identificado como un segundo mensajero intracelular.
El calcio extracelular es la fuente de mantenimiento del calcio intracelular,
algunas de las funciones del calcio extracelular son : proveer calcio
iónico para la mineralizaron ósea, participar en la cascada
de la coagulación y mantener el potencial de membrana plasmática.
Si sólo pude medirse calcio total y la concentración proteica
es anormal el resultado puede ser ajustado a un valor de albúmina
de 4 grs /dl o a una concentración proteica total de 7.73 grs/dl
para permitir una mejor comparación con los valores de referencia.
Existen 3 fórmulas que pueden utilizarse :
Calcio corregido (mg/dl)= calcio medido (mg/dl)- albúmina (gr/dl)+4.0
Calcio corregido(mmol/L)= calcio medido(mmol/L)-0.025.albúmina
(g/L)+1.0
Calcio corregido(mg/dl)=calcio medido(mg/dl)/0.6+proteínas
totales en mg/dl/19.4
Algunos factores que limitan la efectividad de estas fórmulas
son los efectos del pH en la unión del calcio a proteínas,
variación en la cinética de unión, ácidos
grasos unidos a albúmina o libre, sustancias y drogas que se unen
a albúmina, cantidad inusual o tipos de proteínas séricas,
heparina y aniones complejantes del calcio.
Utilidad clínica:
Evaluar el nivel de calcio en pancreatitis y otros problemas gastrointestinales,
nefrolitiasis, polidipsia, poliuria, azotemia, adenomatosis endocrina
múltiple.
Screening en pacientes menopaúsicas.
Monitoreo del coma.
Variable preanalíticas:
Interfieren en el método fotométrico la hemólisis,
ictericia, lipemia, paraproteinas y magnesio tanto positiva como negativamente
Aumentado:
Lipemia, apnea, cafeína, diálisis, variaciones diurnas,
variaciones interindividuales, menopausia, neonatos, post parto, torniquete.
La circulación fetal es relativamente hipercalcémica. Los
niveles de calcio total y libre en sangre de cordón son mayores
que los valores séricos maternos. Los primeros días de vida
disminuyen los valores de calcio, y rápidamente aumentan hasta
llegar a valores discretamente superiores a los observados en adultos.
Disminuido:
Bilirrubina, citrato, hemoglobina, hemólisis, lipemia, oxalato,
proteínas, triglicéridos, alcoholismo, fractura ósea,
ejercicio, hipertensión, diálisis peritoneal, preeclampsia,
, uremia.
Durante el embarazo disminuyen en paralelo a los niveles de albúmina
sérica, mientras que el calcio libre no cambia. Nadir entre las
18 y 20 horas.
Variable por enfermedad:
Aumentado :
Las altas concentraciones de globulinas en el mieloma múltiple
pueden llevar a un aumento del calcio total.
Sarcoidosis, enfermedad de Hodgkin, acromegalia, hiperfunción ovárica,
hipofosfatemia, hipervitaminosis D, alcoholismo, inmovilización
(aumenta la resorción esquelética)
El hiperparatiroidismo primario es la causa mas común de hipercalcemia
en pacientes ambulatorios, las enfermedades malignas son las causas mas
frecuentes en pacientes hospitalizados. Ambas patologías causan
el 95% de las hipercalcemias.
Disminuido:
Hipocalcemia: la hipoalbuminemia es la causa mas común de disminución
de calcio
El calcio se encuentra disminuido en falla renal crónica debido
a: hiperfosfatemia, deterioro de la síntesis de la 1,25 dihidroxi
vitamina D (debida a una inadecuada masa renal), resistencia esquelética
a la acción de la PTH.
Se encuentra disminuido cuando existe una deficiencia de magnesio debido
a que empeora la secreción y la acción en hueso y riñón
de la PTH.
En el curso de una pancreatitis se encuentran niveles disminuidos de calcio.
Se cree que es debido a la deposición de calcio en tejido necrótico
peripancreático, disminuida secreción de PTH, o resistencia
a PTH. En la pancreatitis secundaria a alcoholismo el déficit de
magnesio contribuye a la disminucion de calcio plasmático.
Se presenta hipocalcemia sintomática aguda en pacientes hospitalizados,
debido a cirugía por hipertiroidismo o hiperparatiroidismo primario
o debido a terapia por malignidad hematología que conlleva a una
remineralizacion ósea (síndrome del hueso hambriento)
Enfermedad de Whipple, leucemia linfocítica aguda, diabetes mellitus,
Síndrome de Zôllinger Ellison, hipoparatiroidismo, hipofunción
ovárica, déficit de vitamina D, osteomalacia, cistinosis, pseudohipoparatiroidismo,
degeneración hepatolenticular, alcoholismo, síndrome de hiperventilación,
epilepsia, cirrosis, enfermedad celíaca, glomerulonefritis rápidamente
proliferativa, osteoporosis.
Variable por drogas:
Aumentado:
Aminofenol, sales de calcio, cefotaxime, clorpropamida, hidralazina, sales
de hierro, sales de sodio, sulfobromoftaleina, antiácidos alcalinos,
hidróxido de aluminio, esteroides anabólicos ,andrógenos
, antiácidos, bendrofluazida, gluconato de calcio, sales de calcio,
clorotiazida, ergocalciferol, estradiol, etanol, litio, nandrolona, anticonceptivos
orales, beta propiolactona, progesterona, tamoxifeno, teofilina, testosterona,
vitamina A , vitamina D, los diuréticos tiazídicos aumentan
la retención renal de calcio, diuréticos en forma crónica
(furosemida), PTH.
Disminuido:
Aspirina, oxalato, fosfatos, sulfodiazina, acetazolamida, anticonvulsivantes,
carbamacepina , corticoides, EDTA, gentamicina, glucagon, glucosa, insulina,
laxantes, fenobarbital, fenitoína, tetraciclina, calcitonina, fluoruro,
gastrina.
Interferentes:
Positivos: Bilirrubina, hemoglobina, lipemia.
Negativos: Fluoruros, oxalatos, sulfatos.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory
Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
7- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
8- Soldin S.J., Brugnara C., Gunter K.C. and Hicks J.M. Pediatric Reference
Range. AACC, second edition, Washington D.C.,1997.
CALCIO URINARIO
Sinonimia: calciuria
Muestra: Orina de 24 hs. colocar 1 a 2 ml de HCL 6 N para prevenir
la precipitación de sales de calcio. La muestra debe mantenerse
homogeneizada durante la recolección. Muestras recolectadas sin
ácido deberían ser acidificadas y esperar una hora antes
de su procesamiento. Esto ultimo no es lo recomendable; es preferible
la recolección con ácido.
Método: espectrofotométrico (arseno III, cresolftaleilcomplexona,
azul de metil timol).
Absorción atómica.
Valor de referencia:
hasta 200 mg/24 hs.
Los valores son dependientes de la ingesta dietaria.
Dieta libre de calcio: 5-40 mg/día
Dieta baja o media de calcio: 50-150 mg/día
Dieta media o elevada en calcio: 100-300 mg/día
Significado clínico:
La eliminación diaria de calcio por la orina representa un 10 a
un 40 % del total excretado por el organismo. Se encuentran cantidades
considerables en las heces y se pierden pequeñas cantidades por
sudor. El calcio es excretado por riñón e intestino.
La cantidad de calcio excretada en la orina refleja la absorción
intestinal, la resorción esquelética y la reabsorción
y filtración renal. Bajo condiciones de ayuno los componentes renal
e intestinal se mantienen relativamente fijos por lo tanto el dosaje en
estas condiciones es útil para la evaluación del componente
esquelético.
La excreción de calcio esta sujeta a variaciones raciales, geográficas,
y variaciones estacionales. Tiene una gran variación intraindividual.
Un valor normal de calcio urinario no descarta hipercalciuria. Puede existir
una hipercalciuria relativa (por ej. una calciuria demasiado alta comparada
con la ingesta de calcio).
La determinación de sodio en orina brinda un dato adicional, ya
que un alto consumo de sal en la dieta causa hipercalciuria.
Hay 3 tipos de hipercalciurias: 1) absortiva, 2) resortiva y 3) renal.
La hipercalciuria tipo absortiva es debida a un incremento de la absorción
intestinal de calcio y la tipo resortiva es causada por movilización
de calcio óseo. Este último tipo de hipercalciurias no se corrige
con restricciones dietarias.
Aproximadamente 1% del total del calcio corporal es renovado diariamente.
La absorción ocurre principalmente en el duodeno y en el yeyuno
superior por una proteína de unión que une calcio. La síntesis
de esta proteína es inducida por la 1,25 (OH)2D3, un
metabolito de la vitamina D.
Algo de la absorción de calcio es independiente de la vitamina D.
El 94-96 % del calcio excretado es reabsorbido en los túbulos,
la falla de este mecanismo constituye la hipercalciuria renal. La concentración
en plasma de calcio es mantenida por la PTH. La PTH produce movilización
de calcio y fósforo desde el esqueleto y también un efecto
en el riñón (aumenta la reabsorción renal de calcio
así como aumenta la excreción de fosfatos)
Los efectos de la PTH en hueso es mediada por 1,25(OH)2D3 (forma
activa de la vit D)
La excreción de calcio debe ser analizada según la ingesta
del mismo, con un consumo de 800 mg de calcio una excreción de
menos de 50 mg en 24 hs es una hipocalciuria.
Esto se encuentra en pacientes con osteomalacia causada por déficit
de Vitamina D, o cualquier otra forma de malabsorción, o durante
el síndrome de hueso hambriento (ej. post quirúrgico de
hiperparatiroidsimo) o bien mediaciones que disminuyen la absorción
de calcio (corticoides).
Si el valor se encuentra en el límite inferior del rango normal
para una ingesta de 800 mg/día estará indicando que no se
está absorbiendo a nivel intestinal. Esto demandará la administración
de vitamina D.
En osteoporosis el calcio en orina puede estar normal, aumentado o disminuido.
Utilidad clínica:
Evaluar el estado del calcio, si el calcio en suero se encuentra aumentado,
disminuido, o normal (pero con síntomas clínicos tales
como: dolor de huesos, litiasis renal, signos de falla renal, diarrea
crónica, esteatorrea, terapia prolongada con corticoides)
Diagnostico diferencial entre hipercalcemia hipocalciúrica
familiar (<100 mg/24 hs) e hiperparatiroidismo primario de hipercalciurias
absortivas tipo I y II y renal.
Evaluación de enfermedades litiásicas renales.
Evaluación de osteoporosis con alto turn over.
Variables preanalíticas:
Aumentado :
Alcoholismo, reposo prolongado, cafeína, embarazo, menopausia,
dieta, alta ingesta de sodio.
Disminuido:
Deambulación luego de varias semanas de reposo, ejercicio,
fitato, dieta.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Tumores malignos (por movilización de calcio desde el esqueleto),
metástasis en hueso (hipercalciurias resortiva), tumores con producción
de PTH (ej cáncer de riñón, pulmón y ovario
por hipercalciuria resortiva), nefrolitiasis (una excreción de
calcio de mas de 4 mg/kg de peso /24 hs se encuentran en el 50% de pacientes
con litiasis debido a oxalato de calcio o calcio apatita (fosfato de calcio)
y representa un factor de riesgo de litiasis, la hipercalciuria es causada
por inhibición de la reabsorción ).
El hiperparatiroidismo primario produce hipercalciuria absortivas y resortivas.
Acidosis tubular renal (se encuentra disminuida la reabsorción
de calcio).
Hipertiroidismo, síndrome de Cushing (aumentada filtración
glomerular y disminuida la reabsorción de calcio tubular, los glucocorticoides
causan una disminución de la absorción intestinal de calcio,
disminución de la formación ósea, aumento de la resorción
ósea).
Inmovilización (calcio proveniente esqueleto, PTH se encuentra
normal o baja).
Sarcoidosis (la absorción intestinal está aumentada).
Síndrome de la leche alcalina (ocurre en úlceras gastroduodenales
tratadas por largo tiempo con grandes cantidades de sales de calcio o
si se consume altas cantidades de leche, hipercalciuria absortivas).
Deficiencia de estrógenos (promueve movilización de calcio
esquelético)
Diabetes, déficit de vitamina D.
Disminuido:
Neoplasma maligno de páncreas, hipotiroidismo, obesidad, falla renal crónica,
síndrome nefrótico.
Variables por drogas:
Aumentado:
Administración de IGF1, asparaginasa, calcitonina , corticosteroides,
furosemida ,GH, nandrolona, manitol, espirinolactona, Vitamina D.
Disminuido:
Bicarbonato, anticonceptivos orales, etilinestradiol, neomicina, fenitoína,
citrato.
Bibliografía:
1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. AACC, second edition, 1997.
3- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997assessment of clinical laboratory
results, English edition, 1998.
4- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
5- Soldin J.S., Brugnara C., Gunter K.C. and Hicks J.M. Pediatric reference
range. Second edition, AACC, 1997.
6- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
CALCITONINA
Sinonimia: tirocalcitonina
Metodología: RIA, EIA, IRMA.
Muestra: suero o plasma (EDTA/heparina).
Valor de referencia: hasta 29 pmol/l
La calcitonina se encuentra en circulación bajo 4 ó 5 formas
inmunoreactivas, por lo que el valor de referencia depende de los antisueros
utilizados en la inmunovaloración.
Vida media: 12 minutos
Significado clínico:
La calcitonina es un polipéptido de 32 aminoácidos que se
sintetiza en las células C parafoliculares de la glándula
tiroides. Se libera con rapidez en respuesta a pequeños aumentos
en la concentración de calcio circulante.
Actúa sobre riñón y hueso para llevar la concentración
de calcio a valores normales, se postula como antagonista fisiológico
de la PTH para inhibir la actividad octeoclástica y disminuir el
calcio sérico.
Ante la administración de calcitonina, cuando los recambios óseos
son altos, ocurre una disminución del calcio y del fósforo en plasma
debido a una disminuida actividad octeoclástica
( resorción
ósea).
Clínicamente es de utilidad como marcador tumoral en pacientes
con carcinoma medular de tiroides. Algunos de estos pacientes pueden tener
niveles normales o ligeramente elevados, en estos casos agentes provocativos
como la pentagastrina o el calcio pueden ser empleados para estimular
la secreción de calcitonina y demostrar la anormalidad.
El carcinoma medular de tiroides representa el 10% de los cánceres
de tiroides. Entre el 10-25% de los carcinomas medulares de tiroides ocurren
como parte del MEN 2 (Neoplasia Endócrina Múltiple tipo
2), con un patrón autosómico dominante. El 50% de los pacientes
con MEN2 podrá desarrollar feocromocitoma, que puede preceder a
la manifestación clínica del carcinoma medular de tiroides.
El carcinoma medular de tiroides secreta otros marcadores neuroendócrinos
(Enolasa neuroespecífica, cromogranina A, ACTH, somatostatina)
y otras sustancias (CEA, TPA) las que pueden ser usadas ocasionalmente
como marcadores tumorales.
En pacientes con carcinoma medular de tiroides los valores continuamente
aumentados de calcitonina no tienen impacto sobre el calcio plasmático
o el metabolismo óseo.
El test de pentagastrina ha comenzado a ser menos importante como parte
del screening familiar debido a la posibilidad de diagnóstico de
MEN 2 basado en el testeo por genética molecular. Ej: detección
de mutaciones puntuales en el protooncogen-RET.
El screening genético molecular precede al screening bioquímico.
Aproximadamente el 50% de los miembros de una familia no están
genéticamente afectados debido al modo autosómico dominante
de herencia, estos individuos no requieren testeo bioquímico periódico
luego del análisis genético inicial. Por otro lado, cuando
se detecta un individuo portador del gen hay dos opciones: tiroidectomía
profiláctica o continuar con un test de pentagastrina anual seguido
por cirugía si estos resultados dan anormales.
Entre los secretagogos de calcitonina se encuentra la hipercalcemia inducida
por ingestión de calcio, glucagon, agonistas ß adrenérgicos,
alcohol, hormonas gastrointestinales como la gastrina y las catecolaminas.
Utilidad clínica:
Monitoreo postoperatorio de pacientes con carcinoma medular de tiroides
histológicamente confirmado.
Recidivas: elevados niveles de calcitonina sugieren persistencia o
recurrencia del tumor. La concentración de calcitonina correlaciona
con la masa del tumor. Si el valor de calcitonina está dentro
del rango de referencia y no es estimulado por el test de pentagastrina
se asume que el paciente está en remisión. Bajo estas
circunstancias además del control de calcitonina basal cada 6
meses, se debería realizar un test de pentagastrina una vez cada
2-5 años.
Diagnóstico de carcinoma medular de tiroides en:
--Nódulos fríos tiroideos que aparecen en una ecografía
como hipoecoico y con sospecha citológica.
--Diarrea refractaria a la terapia.
--Elevación inexplicable del CEA. Clínicamente el carcinoma
medular de tiroides abierto está asociado con elevación
del CEA además de la calcitonina.
--Cáncer de tiroides caracterizado por carencia de la recaptación
de yodo radioactivo y hallazgos histológicos poco claros.
La sensibilidad clínica del carcinoma medular de tiroides es
del 0,1 al 0,5% cuando se determina la calcitonina luego de la detección
de un nódulo frío.
Screening para familiares de pacientes con carcinoma medular de tiroides
(20% de estos cánceres tienen un patrón familiar).
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Infancia, neonatos, ingestión de calcio, aumento de glucagon, alcohol,
embarazo.
Disminuído:
Edad: los niveles de calcitonina disminuyen gradualmente con la edad.
Menopausia. Ejercicio. Raza: en mujeres de raza blanca se encuentran valores
más bajos que en las de raza negra.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Se puede asociar a secreciones de calcitonina paraneoplásicas los
tumores neuroendócrinos: carcinoide, VIPoma, insulinoma, carcinoma
de células pequeñas de pulmón; así también
el carcinoma de mama, cáncer de colon, cáncer de páncreas,
cáncer gástrico, cáncer renal, cáncer hepático,
carcinoma broncogénico, tumor de células APUD. Feocromocitoma,
síndrome de Zollinger-Ellison, pseudohipoparatiroidismo, anemia
perniciosa, falla renal crónica, cirrosis alcohólica, pancreatitis,
tiroiditis, obesidad.
La calcitonina es una de las hormonas peptídicas circulantes que
puede encontrarse elevada en pacientes con turnover óseo
incrementado asociado con metástasis óseas.
Disminuida:
Agenesia tiroidea.
Variables por drogas:
Aumentado:
Agonistas ß adrenérgicos,
pentagastrina, anticonceptivos orales (etinilestradiol), pancreomicina,
colecistoquinina, glucagon, alcohol, gastrina, catecolaminas.
Disminuido:
Fenitoína, hormona de crecimiento, octeotride.
Bibliografía:
1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
3- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
4- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
5- Wilson & Foster. Wiilliams Textbook of Endocrinology. 8th edition
, Saunders, 1992.
CALCULO BILIAR
Método: análisis cualitativo para detectar: colesterol,
mediante la reacción de Liebermann Buchard; calcio, mediante precipitación
con oxalato; fosfato, que precipita en forma de fosfomolibdato amónico;
bilirrubina, que se detecta mediante la reacción diazoica.
Muestra: cálculo
Significado clínico:
Los cálculos son estructuras cristalinas formadas por concreción
de los constituyentes normales o anormales de la bilis.
Se dividen en tres tipos principales: los de colesterol y mixtos que representan
el 80% del total y los pigmentarios, que representan el 20% restante.
Los cálculos mixtos y los de colesterol suelen contener más
de 70% de monohidrato de colesterol, además de sales de calcio,
ácidos y pigmentos biliares, proteínas, ácidos grasos
y fosfolípidos.
Los cálculos pigmentarios se componen de bilirrubinato de calcio
y contienen menos del 10% de colesterol.
Cálculos mixtos y de colesterol: el mecanismo más importante
para la producción de bilis litógena (formadora de cálculos)
es la secreción biliar aumentada de colesterol.
También se produce bilis litógena al disminuir la secreción
hepática de sales biliares y fosfolípidos por un defecto
en la síntesis hepática.
La persistencia de una concentración alta de bilirrubina sugiere
coledocolitiasis.
La aparición de nuevas técnicas de imágenes y ultrasonido
para el diagnóstico de la litiasis biliar, tiende a restar jerarquía
al estudio de los cálculos.
Utilidad clínica:
Evaluar la composición química de los cálculos y
asociar con el desarreglo metabólico.
Variables preanalíticas:
Edad, sobre todo
en varones; embarazo; ingesta de grasas poliinsaturadas en la dieta; alimentación
parenteral prolongada.
Cálculos pigmentarios: cuando aumenta la edad.
Variables por enfermedad:
Cálculos de colesterol y mixtos: por obesidad; ocurren más
en mujeres después de la pubertad que en varones.
Se producen cálculos de colesterol y mixto por diabetes sacarina.
Se producen cálculos pigmentarios por hemólisis crónica,
cirrosis alcohólica, infección crónica de vías
biliares, infestación con parásitos.
Variables por drogas:
Cálculos de colesterol y mixtos: por tratamiento con clofibrato,
anticonceptivos orales, y otros estrógenos.
Múltiples variables que producen trastornos en la circulación,
concentración y excreción de la bilis tienden a formar cálculos
biliares (rémora circulatoria, hiperconcentración de sales,
malformaciones en las vías biliares, etc.).
CALCULO RENAL
Método: análisis químico cualitativo con
determinación de aniones y cationes.
Difracción de rayos X. Cristalografía óptica.
Muestra: cálculo.
Cristales frecuentes en cálculos urinarios
Nombre quimico
Formula quimica
Nombre mineral
Frecuencia
Fosfato de calcio básico terciario
Ca5(PO4)3(OH)
Apatita
Fosfato amónico magnésico
Mg(NH4)(PO4).6H2O
Estruvita
10-20%
Fosfato de calcio secundario
CaHPO4.2H2O
Brushita
1%
Oxalato de calcio monohidratado
CaC2O4.H2O
Whewhelita
60-75%*
Oxalato de calcio dihidratado
CaC2O4.2H2O
Wedelita
60-75%**
Beta Fosfato tricálcico
B-Ca3(PO4)2
Whitlockita
Fosfato ácido magnésico
MgHPO4.3H2O
Neuberita
Acido Urico
C5H4N4O3.2H2O
Uricita
5-10%
Acido Urico Dihidratado
C5H4N4O3.H2O
Urato Monosodico Monohidratado
NaC5H3N4O3.H2O
Xantina
C5H7N5O2
Muy esporádico
2,8 Dihidroxiadenina
C5H7N5O2
Muy esporádico
Cistina
S2C6H12O4
2-3%
Fosfato Octocálcico
Ca8H2(PO4)6.6H2O
Hidroxiapatita
Dahllita
2%
* junto con el dihidratado
** junto con el monohidratado
Significado clínico:
El estudio de la composición química de los cálculos
urinarios tiene por objeto orientar sobre el error metabólico que
posibilitó su formación. En muchos casos, como por ej. la
lititasis por ácido úrico, son indicadores del origen de
la formación (alimentario, metabólico, medicamentoso) que
se deberá rastrear con posteriores estudios.
Generalmente la edad promedio de inicio de la litiasis cálcica
es la tercera década.
La mayoría de los cálculos son de oxalato cálcico
algunos son de fosfato y el resto puede estar formado por cistina y ácido
úrico.
La infección es una consecuencia habitual de la enfermedad litiásica,
pero también la infección por gérmenes que desdoblan
la urea y aumentan el pH, es causa per se de litiasis renal, tal como
ocurre con el Proteus y la formación de cálculos de fosfato
amónico magnésico.
El pH urinario es uno de los condicionantes de la naturaleza del cálculo
a formarse. A pH ácido o neutro el componente que aparece con mayor
frecuencia en los cálculos urinarios es el de oxalato cálcico.
El ácido úrico cristaliza a bajo pH. El fosfato cálcico
forma cálculos al pH urinario normal de 6 a 6,5.
Los pacientes afectados de acidosis tubular renal (ATR) distal pueden
presentar acidosis metabólica, hiperclorémica, hipokalémica,
nefrocalcinosis y nefrolitiasis. En ATR distal se forman cálculos
de fosfato cálcico. El hallazgo de estos cálculos puede
orientar sobre la etiología de la enfermedad que los ocasionó.
Contrastando con su incidencia en la ATR distal la nefrocalcinosis y la
litiasis son infrecuentes en la ATR proximal.
En la cistinuria, enfermedad hereditaria del transporte tubular renal
se forman cálculos de cistina.
Los cálculos de xantina son raros y pueden asociarse con un trastorno
genético en el que se halla ausente la xantinoxidasa hepática.
La mayoría de los cálculos son mixtos y de acuerdo a su
composición química la frecuencia de aparición de
las sales es aproximadamente la siguiente
a) Oxalato de calcio x H20 y Oxalato de Calcio x 2 H20
b) oxalato de Calcio puro
c) fosfato de calcio con oxalato mono y dihidratado y
d) Fosfato de Calcio y Fosfato amónico magnésico.
La nefrolitiasis se clasifica de la siguiente manera:
A- Nefrolitiasis por hipercalciuria:
1- Hipercalciuria resortiva (hiperparatiroidismo)
2- Hipercalciuria absortiva tipo 1 y 2
3- Hipercalciuria renal
4- Otras causas: pérdida renal de fosfato, aumento primario de
síntesis de 1,25-dihidroxi Vit. D, y disturbio renal tubular
combinado.
B- Nefrolitiasis normocalciúrica:
1- Nefrolitiasis oxalocálcica hiperuricosúrica
2- Hiperoxaluria entérica
3- Nefrolitiasis hipocitratúrica
4- Diátesis gotosa.
5 Nefrolitiasis por infecciones por gérmenes que desdoblan la
urea.
Un análisis químico del cálculo urinario no es más
que un dato que ayuda en el diagnóstico de la enfermedad litiásica,
que finalmente deberá evaluarse con un estudio metabólico.
El estudio metabólico de la litiasis renal es una evaluación
de laboratorio dinámica que se utiliza para establecer un diagnóstico
de una o varias causas por las cuales un paciente produce cálculos.
Cada una de ellas tiene aparejado un tratamiento dietario, medicamentoso,
quirúrgico o mixto.
El estudio debe incluir también la consulta con un nefrólogo
y un dietista, a efectos de averiguar antecedentes de enfermedades preexistentes,
antecedentes familiares, agresividad de la enfermedad, factores de riesgo,
medicación a la que está sometido el paciente, dieta, ejercicios
físicos, etc.
Utilidad clínica:
Evaluación de la composición química del cálculo
y su asociación con el desarreglo metabólico.
Diagnóstico, en algunos casos (cistina/xantina) de la enfermedad
que origina la litiasis.
Variables preanalíticas:
Los hombres se ven afectados más a menudo por los cálculos
cálcicos que las mujeres.
Variables por enfermedad:
Hiperuricemia, hiperparatiroidismo, colitis ulcerosa, enfermedad de
Crohn, úlcera y el by pass intestinal producen cálculos,
infecciones urinarias por gérmenes que desdoblen la urea
Variables por drogas:
Producen cálculos: tiazidas, fosfatos, magnesio, antiácidos,
vitamina D, vitamina C, calcio.
Bibliografía:
1- Toblli J., Guirlanda J., Gigler C. Litiasis Renal. Primera edición,
Buenos Aires, editorial El ateneo, 1996.
2- Schrier. Riñón y Electrolitos. Sus alteraciones. Editorial
Panamericana, Buenos Aires 1979.
3- Pak C.Y.C. The Kidney: Physiology and Pathophysiology, Pathophysiology
of Calcium Nephrolithiasis. New York, second edition, 1992; 2461-2480.
CALCULO SALIVAL
Método: marcha analítica de aniones y cationes
Muestra: cálculo
Significado clínico:
La inflamación de las glándulas salivales (sialadenitis)
por lo común se debe a la presencia de un cálculo salival
(sialolitiasis) en el conducto de una de las glándulas salivales
principales.
Los antecedentes de dolor e inflamación de la glándula,
más o menos en las horas de la comida, se deben al bloqueo parcial
del flujo de la saliva por el cálculo.
Los cálculos se generan en los conductos eferentes de las parótidas
y son, generalmente, de carbonato de calcio.
Utilidad clínica:
Evaluar la composición química de los cálculos y
asociar con el desarreglo metabólico.
CARDIOLIPINAS, ANTICUERPOS (CLASE IgG, IgM, IgA)
Método: enzimoinmunoanálisis.
Muestra: suero.
Valor de referencia:
Anticuerpos anticardiolipinas IgG
Negativo: menor de 20 GPL U/ml
Positivo bajo: 20-30 GPL U/ml
Positivo moderado: 31-50 GPL U/ml
Positivo alto: mayor 50 GPL U/ml
Anticuerpos anticardiolipinas IgM
Negativo: menor de 7 MPL U/ml
Positivo bajo: 7-10 MPL U/ml
Positivo moderado: 11-15 MPL U/ml
Positivo alto: mayor 15 MPL /ml
Anticuerpos anticardiolipinas IgA
Negativo: menor de 10 U arb /ml
Positivo bajo: 10-20 U arb /ml
Positivo moderado: 21-30 Uarb/ml
Positivo alto: mayor de 30 Uarb/ml
Significado clínico:
Son anticuerpos antifosfolipídicos que han sido definidos como autoanticuerpos
(una combinación de anticuerpos IgG, IgM e IgA). La clase IgG es la que
más prevalece y la que tiene mayor correlación clínica.
Los pacientes que tienen altos niveles de IgG son propensos a desarrollar los
síntomas clínicos; es poco común ver trombosis o pérdidas
fetales con isotipo IgM solo.
El síndrome antifosfolipídico se clasifica en primario en pacientes
sin lupus eritematoso sistémico (LES) y en secundario en pacientes con
LES. Ambos se basan en los hallazgos de alguna de las manifestaciones clínicas
(trombosis arterial o venosa recurrente, pérdida de embarazo a repetición,
trombocitopenia y anemia hemolítica) y la presencia de al menos un anticuerpo
antifosfolípidico: anticardiolipinas, antifosfatidilserina o anticoagulante
lúpico (AL). Algunos de estos anticuerpos tienen que ser positivo en
dos ocasiones con un intervalo mayor de 6 semanas.
Los anticuerpos anticardiopilinas están asociados con tromboembolia
recurrente arterial, pérdida fetal recurrente, trombocitopenia, anemia
hemolítica autoinmune, enfermedad neurológica y tal vez, otras
como tiroiditis autoinmune. La unión de estos anticuerpos a la cardiolipina
en pacientes con enfermedades autoinmunes depende de un cofactor proteico: beta-2-
glicoproteína I (beta –2-GPI), también conocido como lipoproteína
H. Esta proteína inhibe ``in vitro´´ la ruta intrínseca
de la coagulación, la agregación plaquetaria dependiente de adenosin
difosfato (ADP) y la actividad protrombinasa de las plaquetas activadas. Se
propone que el blanco de los anticuerpos de los pacientes con síndrome
antifosfolipídicos puede ser la beta-2-GPI unida a fosfolípidos
(esta unión provoca un cambio conformacional en la beta-2- GPI nativa).
El antígeno también podría ser un epitope estructuralmente
definido por ambas: beta-2-GPI y cardiolipinas.
En los pacientes con enfermedades infecciosas (por ejemplo: de Lyme o tuberculosis).,
la unión de estos anticuerpos con los fosfolípidos es independiente
de la presencia del cofactor beta-2- GPI y por lo tanto pueden presentarse anticuerpos
antifosfolípidicos en forma transitoria.. Se han desarrollado ELISA que
detectan beta-2-GPI y miden directamente los anticuerpos que reaccionan con
la misma permitiendo diferenciarlos de los que se unen a cardiolipinas solamente.
Desde el conocimiento de la importancia de la beta-2-GPI en la unión
de los anticuerpos anticardiolipinas, los ensayos para investigar la presencia
de estos anticuerpos utilizan, para mejorar su sensibilidad y especificidad,
beta-2 -GPI en la fase sólida y en el diluyente.
Ver Laboratorio en las Enfermedades Autoinmunes
Utilidad clínica:
Diagnóstico de síndrome antifosfolipídico, que
se define como la presencia de anticuerpos antifosfolipídicos
y/o inhibidor lúpico, cuyas manifestaciones clínicas son
las siguientes:
- Trombosis arteriales o venosas
- Abortos
-Trombocitopenias
Monitoreo: en pacientes con LES que presentan títulos altos
de anticuerpos anticardiolipinas se utiliza como seguimiento, ya que
es marcador de riesgo tromboembólico.
Diagnóstico diferencial de trombosis recurrente, síndromes
lupus like, pérdida fetal recurrente,
hemorragia severa.
Variables por enfermedad:
Se detectan en el 30-40% de pacientes con LES. Aparecen también en otras
enfermedades autoinmunes y en personas que manifiestan una o más complicaciones
asociadas con la presencia de estos anticuerpos.
Aumenta en enfermedades cardíacas como infarto de miocardio, hipertensión
arterial pulmonar primaria, valvulopatía aórtica no reumática,
falla reproductiva autoinmune, infección por HIV, malaria ,enfermedad de
Lyme, linfoma no Hodgkin, leucemia mieloide aguda, hipofunción adrenal,
gammapatia monoclonal de origen indeterminados (MGUS), enfermedad cardíaca
arterial, embolismo pulmonar, arteritis temporal, trombosis venosa profunda, endometriosis,
infertilidad inexplicable, abortos recurrentes, esclerosis sistémica.
Falsos positivos: sífilis y algunas infecciones; ej. En pacientes con SIDA
(todos éstos con títulos más bajos).
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
CARNITINA
Sinonimia: L-carnitina.
Método
carnitina libre: método enzimático colorimétrico.
carnitina libre y esterificada: radioinmunoanálisis.
Muestra:
suero. Almacenar a 20°C
orina de 24 hs. Almacenar a 20°C
Valores de referencia
Músculo*
(nmol/mg)
Plasma
(nmol/ml)
Orina
(µmol/g creat)
Carnitina total
12,0 - 33,5
36,5 - 96,0
199 - 598
Carnitina libre
11,0 - 28,0
35,4 - 83,3
55 - 291
Esteres de cadena corta
0,8 - 4,0
0,0 - 8,6
Esteres de cadena larga
0,1 - 0,7
0,8 - 3,0
(*) En músculo las unidades se expresan en nmol/mg de proteína
no colágeno.
Valores de referencia pediátricos:
Carnitina total:Plasma 36.0 41.0 (nmol/ml)Orina 4.7 9.3 (µmol/g creat)
Significado clínico:
En el músculo el déficit de carnitina puede ser debido en primer
lugar a ausencia de receptores para captar la L-carnitina sintetizada por el hígado
y, en segundo lugar, al bloqueo del metabolismo oxidativo, hemólisis, síndrome
de Fanconi, terapias con valproato y adriamicina. En neonatos por inmadurez de
mecanismos biosintéticos, cirrosis hepática y hepatopatías
crónicas.
En plasma, niveles disminuidos se pueden observar en los déficits sistémicos
de carnitina (errores metabólicos congénitos), hemodiálisis
y miocardiopatías congénitas (una serie de estas miocardiopatías
cuya etiología está relacionada con el déficit de carnitina
y que puede producir de la misma forma déficit muscular de carnitina).
La existencia de defectos en la enzima transferasa o una deficiencia de
carnitina generan trastornos de la oxidación de los ácidos
grasos y provocan fatiga muscular y calambres en caso de ayuno.
Utilidad clínica:
Evaluación de deficiencias de carnitina miopáticas o sistémicas.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Enfermedad renal severa.
Disminuido:
Deficiencia de carnitina asociada a acidurias orgánicas hereditarias,
deficiencia de carnitina asociada a déficit dietario en la infancia.
Variables por drogas:
Aumentado:
Compuestos conteniendo grupos sulfhidrilo. Etanol.
Disminuido:
Carbamacepina, fenobarbital, pivampicilina, ácido valproico.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
6- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
7- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory
Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
8- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
CATECOLAMINAS PLASMATICAS(Adrenalina, Noradrenalina y dopamina)
Sinonimia: epinefrina (Adrenalina, A), norepinefrina (noradrenalina,
N)
Método: HPLC, fluorometría, espectrofotometría,
inmunológicos.
Muestra: plasma con heparina/EDTA (3 ml)
Valor de referencia:
Noradrenalina
Adrenalina
Dopamina
Posición supina (30 min)
110-410 pg/ml
Menor de 50 pg/ml
Menor de 87 pg/ml
Sentado (15 min)
120-680 pg/ml
Menor de 60 pg/ml
Menor de 87 pg/ml
De Pie (30 min)
125-700 pg/ml
Menor de 90 pg/ml
Menor de 87 pg/ml
Se debe tener en cuenta que habitualmente se realiza el dosaje de la
fracción libre de las catecolaminas plasmáticas, pero existe
un alto porcentaje que circula en forma conjugada (Dopamina: 93-100%, A: 8-82%,
NA: 47-90%).
Significado clínico:
Las catecolaminas son aminas biógenas que cumplen un papel importante
en el sistema nervioso central (SNC) como transmisores de señales
neuronales y hormonales en el sistema medular simpatoadrenal.
Las catecolaminas: dopamina, norepinefrina y epinefrina son críticas
para mantener la homeostasis corporal y en respuesta al estrés
agudo y crónico.
El sistema catecolaminérgico se puede dividir en tres partes:
Sistema nervioso simpático -- Noradrenalina
Sistema hormononeuroadrenal -- Adrenalina
Sistema DOPA/DOPAMINA -- Dopamina
Los principales sitios de producción de las catecolaminas son
el cerebro, la médula adrenal, y el sistema nervioso simpático
postganglionar.
Los niveles plasmáticos de las catecolaminas tienen una variación
diurna, con niveles máximos a la mañana y mínimos
por la noche.
Las catecolaminas son sintetizadas a partir del aminoácido tirosina.
Su vida media en circulación es de aproximadamente 2 minutos. Luego
de actuar en los sitios efectores, las catecolaminas son inactivadas rápidamente
a través de tres mecanismos:
Recaptación de las partículas de almacenamiento
Conversión a sus metabolitos
Excreción como aminas libres o conjugadas.
La N y la A son catabolizadas a través de dos enzimas: la catecol
O-metiltransferasa (COMT) y la monoamino oxidasa (MAO), dando lugar a
la metanefrina (MN) proveniente de la epinefrina y la normetanefrina (NMN)
proveniente de la norepinefrina.
Luego se generan dos metabolitos finales: ácido vainillín
mandélico (AVM), proveniente de la NMN y de la MN y metoxi hidroxi
fenil glicol (MHPG) proveniente de la norepinefrina. La dopamina se metaboliza
a ácido homovanílico (HVA) a través de la COMT y
la MAO.
Son hormonas derivadas de médula adrenal (adrenalina y noradrenalina)
y los nervios periféricos (noradrenalina y dopamina). Son intensamente
vasoactivos. Se metabolizan rápidamente.
Los tumores inducen un aumento en la síntesis y liberación
de estos compuestos plasmáticos, de la tasa de excreción
urinaria y de sus metabolitos. Los feocromocitomas y neuroblastomas representan
los principales tumores simpatoadrenales.
Utilidad clínica:
Diagnóstico diferencial de la hipertensión.
Se encuentran valores aumentados en hipertensión esencial, feocromocitoma.
Diagnóstico de tumores neuroendocrinos (simpatoadrenales):
feocromocitoma (adrenal), paragangliomas (tumor extra adrenal), neuroblastomas.
Para el diagnóstico de feocromocitoma se emplea el dosaje de
AVM, N, HVA y D. La excreción de dopamina elevada es particularmente
característica del neuroblastoma.
Cuando predomina aumento de adrenalina, indica tumor en médula
suprarrenal. Cuando el aumento es de noradrenalina, los tumores pueden
estar en los ganglios del cordón simpático lateral.
Parámetros de evaluación de tumores del sistema simpatoadrenal
Orina
Suero/plasma
Norepinferina
Norepinefrina
Epinefrina
Epinefrina
Dopamina
Normetanefrina (NMN)
Dihidroxifenilglicol
Acido vainillín mandélico
Dopamina
Acido homovanílico
Evaluación de ciertas enfermedades psiquiátricas.
Monitoreo del tratamiento de tumores neuroendócrinos.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Ejercicio (N), tabaquismo, dolor,
variaciones del ciclo menstrual (ovulación o fase lútea)
paralelos a AVM, frío (N y A), posición de pie (N y D),
hipercapnia, ansiedad, edad (N y A), variación
diurna (por la mañana), post prandial,
restricción de ingesta salina, (A),
edad (N y A).
Disminuido:
Anestesia.-
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Hipoglucemia insulínica, quemaduras, oclusión coronaria aguda, hipotiroidismo,
neurosis depresiva, estrés, falla renal crónica, prolapso
de la válvula mitral, hipoxia,
hipovolemia, hipertensión esencial (N), infarto
de miocardio, acidosis diabética, desórdenes maníaco
depresivos, distrés, ansiedad, insuficiencia cardíaco congestiva,
edema pulmonar, shock, hemorragia.
Disminuido:
Diabetes, hipertiroidismo, neuropatía autosómica, enfermedad
de Parkinson, hipotensión ortostática, hiperglucemia.
Variables por drogas:
Ver cuadro de drogas que inducen cambios en la concentración de
catecolaminas.
Aumentado:
Adrenalina, etanol, cafeína, nicotina, teofilina, levodopa, aspirina,
clorpromocina, ciclopropano, éter, inhibidores de MAO, metildopa,
nitroglicerina, perfenacina, fenotiacinas, fentotamina, isoproterenol,
tiramina, furosemida (depleción por volumen: N
y A), diuréticos, antagonistas 2 adrenérgicos,
insulina (A), antidepresivos tricíclicos, labetolol, drogas
que contengan catecolaminas (descongesticos), anfetaminas, etanol, benzodiacepinas.
Disminuido:
Quinitidina, agentes radiográficos, captopril (se deben suspender
una semana antes de la medición), ametil tirosina, bromoergocriptina
(N), agonistas 2
adrenérgicos (N), metirosina, metilglucaraina.
Bibliografía:
1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
Drogas que inducen cambios en la concentraci
CATECOLAMINAS URINARIAS(Adrenalina, Noradrenalina y Dopamina)
Método: HPLC, fluorometría
Muestra: orina de 24 horas (acidificar a pH <3)
Los pacientes pueden seguir tomando ß bloqueantes, bloqueantes,
bloqueantes cálcicos, clonidina y bloqueantes de la enzima de conversión.
No ingerir metil
DOPA, DOPA, o labetalol si la determinación se hace por fluorescencia.
Valor de referencia:
En µg/24 horas:
Edad
Noradrenalina
Adrenalina
Dopamina
<1 año
0,00-10,0
0,00-2,50
0,00-85,00
1-2 años
1,00-17,0
0,00-3,50
10,0-140,0
2-3 años
4,00-29,0
0,00-6,00
40,0-260,0
4-9 años
8,00-65,00
0,20-10,0
65,0-400,0
10-15 años
15,0-80,0
0,50-20,0
65,0-400,0
Adultos
15,0-80,0
0,00-20,0
65,0-400,0
Significado clínico:
Las catecolaminas son aminas biógenas que cumplen un papel importante
en el sistema nervioso central (SNC) como transmisores de señales
neuronales y hormonales en el sistema medular simpatoadrenal.
Las catecolaminas: dopamina, norepinefrina y epinefrina son críticas
para mantener la homeostasis corporal y en respuesta al estrés
agudo y crónico.
El sistema catecolaminérgico se puede dividir en tres partes:
Sistema nerviosos simpático Noradrenalina
Sistema hormononeuroadrenal Adrenalina
Sistema DOPA/DOPAMINA Dopamina
Los principales sitios de producción de las catecolaminas son
el cerebro, la médula adrenal, y el sistema nervioso simpático
postganglionar.
Las catecolaminas son sintetizadas a partir del aminoácido tirosina.
Su vida media en circulación es de aproximadamente 2 minutos. Luego
de actuar en los sitios efectores, las catecolaminas son inactivadas rápidamente
a través de tres mecanismos:
Recaptación de las partículas de almacenamiento
Conversión a sus metabolitos
Excreción como aminas libres o conjugadas.
La N y la A son catabolizadas a través de dos enzimas: la catecol
O-metiltransferasa (COMT) y la monoamino oxidasa (MAO), dando lugar a
la metanefrina (MN) proveniente de la epinefrina y la normetanefrina (NMN)
proveniente de la norepinefrina.
Luego se generan dos metabolitos finales: ácido vainillin mandélico
(AVM), proveniente de la NMN y de la MN y metoxi hidroxi fenil glicol
(MHPG) proveniente de la norepinefrina. La dopamina se metaboliza a ácido
homovanílico (HVA) a través de la COMT y la MAO.
Los tumores inducen un aumento en la síntesis y liberación
de estos compuestos plasmáticos, de la tasa de excreción
urinaria y de sus metabolitos. Los feocromocitomas y neuroblastomas representan
los principales tumores simpatoadrenales.
Utilidad clínica:
La recolección de 24 horas refleja la tasa de secreción
y puede ser, en ciertas circunstancias, más representativa que
la muestra plasmática, dado que los feocromocitomas pueden ser
tumores de secreción intermitente.
La decisión del uso de la concentración plasmática
o la excreción urinaria de catecolaminas para la evaluación
diagnóstica permanece controversial. Sin embargo la gran mayoría
de los investigadores se inclinan por la determinación urinaria
por razones metodológicas y patofisiológicas.
Parámetros de evaluación de tumores del sistema simpatoadrenal
Orina
Suero/plasma
Norepinferina
Norepinefrina
Epinefrina
Epinefrina
Dopamina
Normetanefrina (NMN)
Dihidroxifenilglicol
Acido vainillin mandélico
Dopamina
Acido homovanílico
Variables preanalíticas:
La excreción urinaria de catecolaminas y sus metabolitos puede
ser variable debido a fluctuaciones intra e interindividuales.
Aumentado:
Ingestión de banana, chocolate, café, vainilla, etc., dolor;
cirugía, fumadores.
Disminuido:
Mantenimiento de la muestra a temperatura ambiente, calor.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Miastenia gravis, estrés, fiebre reumática, infarto de miocardio, hipotiroidismo
Disminuido:
Diabetes mellitus, neurosis, artritis reumatoidea.
Variables por drogas:
Aumentado:
Aspirina, dopamina, tetraciclina, etanol, nicotina, ácido dihidroxifenilacético,
isoprotenerol, nitroglicerina, proclorperazina, teofilina, atenolol (100mg/día),
nifedipina.
Disminuido:
Clonidina, agentes radiográficos, clorpromazina, guanetidina, metildopa,
ouabaina, reserpina (disminuye la síntesis de reserpina).
Bibliografía:
1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
6- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, fifth
edition, 2000.
CEA
Sinonimia: antígeno carcinoembrionario.
Método: ELISA, IRMA, quimioluminiscencia (ICMA).
Muestra: suero o plasma.
Valor de referencia:
IRMA
ICMA (ACS 180)
no fumador:
hasta 4,5 ng/ml
hasta 5,0 ng/ml
fumador:
hasta 7,5 ng/ml
hasta 10,0 ng/ml
Los valores de referencia son fuertemente dependientes del método
utilizado.
Vida media: 12-15 días
Significado clínico:
El CEA es un antígeno glicoproteico de elevado PM (180.000 D) producido
durante la vida fetal pero casi no detectable en la mayoría de
las personas sanas luego del nacimiento. Consiste en una amplia familia
de glicoproteínas de superficie celular; más de 36 proteínas
diferentes están incluídas en ella. Una de las principales
es la llamada comúnmente CEA, la cual contiene un 45-55% de carbohidratos.
Su denominación proviene de hallarse en concentraciones elevadas
tanto en el aparato gastrointestinal fetal como en el tumor de colon.
Originalmente fue considerado un marcador específico del carcinoma
colorrectal pero futuros estudios revelaron su incremento en otros tumores
de estirpe epitelial como el de mama y pulmón y en ciertas patologías
benignas (cirrosis hepática, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn,
insuficiencia renal, etc.).
Sin embargo valores mayores de 20 ng/ml correlacionan significativamente
con enfermedad metastásica y/o carcinoma pancreático o colorrectal.
Por el contrario las enfermedades benignas usualmente no causan elevaciones
de CEA mayores de 10-20 ng/ml.
Debe tenerse en cuenta que la mayoría de los tumores son muy heterogéneos
en su composición celular, por ello sólo el 50-60% de los
carcinomas de colon muestran valores elevados de CEA.
Asumiendo una sensibilidad clínica del 50% para el diagnóstico
de carcinoma colorrectal y una especificidad del 90% en una población
normal, el valor predictivo positivo (VPP) será del 0,25% tomando
una incidencia de 50/100.000 casos/año.
Utilidad clínica:
La sensibilidad diagnóstica del CEA depende del estadío
del tumor.
Pronóstico y monitoreo: el nivel de CEA pretratamiento (quirúrgico
o radiante) constituye de por sí un factor pronóstico
de la evolución del paciente. Esto es válido no sólo
para el carcinoma colorrectal sino también para el carcinoma de
mama, pulmón, gástrico y pancreático.
Hay evidencia de que el CEA es una molécula de adhesión
celular, con estructura semejante a la superfamilia de las inmunoglobulinas
y que podría potenciar la invasión y metástasis
del tumor. Los valores aumentados pretratamientos y un aumento rápido
en muestras seriadas lleva a un mal pronóstico. El 80% de los
pacientes con cáncer colorrectal con niveles preoperatorios de
CEA mayores de 20 ng/ml podrán tener recurrencia del tumor luego
de los 14 meses de la cirugía.
Monitoreo del tratamiento: los valores van disminuyendo cuando la
terapia va evolucionando favorablemente.
Recidiva: del cáncer, los valores de CEA van en aumento y esto
suele ocurrir con varios meses de antelación a la evidencia clínica.
Es muy útil en la detección de metástasis hepática:
un pequeño ascenso puede indicar recurrencia local y un ascenso
marcado, metástasis hepática. Es más sensible para
indicar recurrencia en el cáncer colónico que en el carcinoma
rectal primario y para detectar metástasis distantes que locales.
Valores estables de CEA excluyen recurrencia con alta probabilidad.
Las determinaciones seriadas de CEA para evaluar recidivas en el seguimiento
post operatorio deben ser realizadas 6-8 semanas luego de la remoción
del tumor.
Evaluación: en pacientes con carcinoma de células pulmonares
no pequeñas (mayor 65% de los pacientes tienen el CEA elevado).
Monitoreo de la evolución en el carcinoma de mama, es utilizado
con frecuencia en forma conjunta con el CA 15.3, usado como marcador
de elección en esta patología.
Screening : debido a los falsos positivos y falsos negativos, este
antígeno no debe utilizarse como screening.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Tratamiento con radiación y quimioterapia, fumadores.
La hepatotoxicidad de drogas antineoplásicas, así como la
necrosis celular o el daño en membranas celulares pueden permitir
el escape de CEA a circulación y causar un aumento del mismo, alcoholismo,
vejez, hemodiálisis, heparina.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Por daño hepático puede alterarse el clearence de CEA y
conducir a niveles elevados en circulación.
Cirrosis (45%), enfisema pulmonar (30%), pólipo rectal (5%), enfermedad
benigna de mama (15%), colitis ulcerativa (15%), alcoholismo, obesidad, tuberculosis,
hepatitis viral, carcinoma de pulmón, de esófago, gástrico,
útero, cervix, ovario, pancreático, próstata, vejiga,
de mama (60-70%), testículos, riñón, carcinoma medular
de tiroides, carcinoma de células renales, neuroblastoma, enfermedad
de Hodgkin, no Hodgkin, algunos pacientes con hipotiroidismo, enfermedad
inflamatoria intestinal, pancreatitis, transplante renal, leucemia linfocítica
aguda y crónica, transplante renal, anemia, diabetes mellitus,
enfermedad cardiovascular, hipertensión esencial, neumonía,
bronquitis crónica, úlcera gástrica, duodenal, gastritis,
enfermedad de Crhon, enteritis regional, diverticulosis, colelitiasis,
colecistitis aguda, enfermedad celíaca, osteoartritis, artritis
reumatoidea, pancreatitis, obstrucción biliar extrahepática,
colecistitis aguda, miastenia gravis, falla renal aguda, artritis reumatoidea,
neumonía.
IMPORTANTE: No se deben realizar seguimientos en distintos laboratorios:
la comparación entre valores de CEA obtenidos en laboratorios diferentes,
con kits diferentes es usualmente pobre aún empleando el mismo
anticuerpo y el mismo método.
Se debe emplear la misma dilución (si es requerido por superar
los límites de la curva) durante el seguimiento de un paciente.
Bibliografía:
1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
3- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
4- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
5- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts
and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists,
Chicago, 1997.
CELULAS LE
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: tamización del coágulo, incubación
a 37°C y observación microscópica del buffy coat.
Muestra: sangre entera (mínimo 10 ml).
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
El fenómeno de las células LE es un proceso que tiene lugar
esencialmente in vitro. Las células LE se encuentran excepcionalmente
in vivo, excepto en la médula ósea ó en exudados
inflamatorios.
Las pruebas de detección de células LE son lentas e inespecificas.
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad con manifestaciones
clínicas tales como rash, atralgia, fiebre, anemia, leucopenia,
trombocitopenia e hipocomplementemia, afectando principalmente a las mujeres.
La prueba de células LE es relativamente insensible. Es positiva
en el 60-80% de casos agudos de LES.
Se sugiere la determinación de anticuerpos antinucleares (ANA),
un resultado negativo de ANA excluye el diagnóstico de LES si el
paciente no está tratado con corticoides o drogas inmunosupresivas.
Utilidad clínica:
Evaluación de enfermedades autoinmunes, específicamente
LES. Contribuye al diagnóstico de hepatitis lupoide (crónica
activa). Su utilidad diagnóstica para LES ha sido superada por
otras pruebas como la determinación de anticuerpos antinucleares.
Variables por enfermedad:
Positivo: LES (70-80% de los pacientes), síndrome de Sjögren
(15-20%), artritis reumatoidea (25%), dermatomiositis, polimiositis (5%),
cirrosis pancreática (33%), hepatitis crónica activa (50-70%),
miastenia gravis, púrpura trombocitopenia idiopática (1-2%),
lepra (8%).
Variables por drogas:
Positivo: corticoesteroides, guanoxan, hidantoínas, hidrazinas,
metildopa, fenitoína, reserpina, tiazidas. Provocan síndrome
lupoide: acetazolamida, cloratiazida, ácido aminosalicílico,
metiltiouracilo, fenilbutazona, propiltiouracilo, sulfonamidas, tetraciclinas.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
CELULAS PARIETALES GASTRICAS, ANTICUERPOS
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método: inmunofluorescencia indirecta (IFI) sustrato: estómago
de rata o ratón.
Muestra: suero.
Valor de referencia: negativo.
Anticuerpos por inmunofluorescencia
Significado clínico:
Los anticuerpos no son especie específicos, el target hacia el
cual están dirigidos los mismos es la ATPASA (bomba de protones
H+/K+) que se encuentra dentro de la membrana de las células parietales
gástricas.
Son autoanticuerpos dirigidos contra una lipoproteína de las microvellosidades
de la célula parietal gástrica (región microsomal
y superficie celular).
Estos pueden participar en la patogénesis de destrucción
temprana de las células parietales. Con el tiempo, él título
de anticuerpos declina en algunos pacientes con anemia perniciosa (posiblemente
relacionado con la perdida de células parietales)aunque el anticuerpo
antifactor intrínseco persista.
Utilidad clínica:
Evaluación junto con otros datos de laboratorio y la cl
CERULOPLASMINA
Sinonimia: Cp, Oxidasa cúprica.
Método: Inmunodifusión radial cuantitativa (IDR),
nefelometría.
Muestra: Suero. Estable 3 días a 4°C y un mes a
20°C.
Valores de referencia:
EDAD
CONCENTRACION (mg / dl)
1 día 3 meses
5 - 18
6 12 meses
33 - 43
1 7 años
26 - 54
7 años y adultos
19 - 57
Significado clínico:
Es una alfa-2-globulina que transporta más del 90% del cobre plasmático,
el cobre restante está asociado a la transcupreína, albúmina
y aminoácidos. Cada molécula de ceruroplasmina contiene
de 6 a 8 átomos de cobre
La ceruloplasmina se sintetiza en las células parenquimatosas del
hígado y el cobre es agregado por acción de una ATPasa intracelular.
La función principal de la Cp es su actividad en las reacciones
redox. Puede actuar como oxidante o como antioxidante según otros
factores, tales como la presencia de iones férricos libres y de
sitios de unión a ferritina libres. Actuando como una ferroxidasa
la ceruloplasmina es importante en la regu-lación del estado iónico
del hierro, oxidando el Fe +2 a Fe+3.
La Cp también es importante en el control de la oxidación
de lípidos de membrana.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de enfermedad de Wilson (es una enfermedad autosómica
recesiva que afecta el metabolismo del cobre y se presenta con hipocupremia
e hipercupruria y degeneración hepato-lenticular).
Evaluación de procesos inflamatorios e infecciosos porque actúa
como reactante de fase aguda.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Embarazo; recién nacido. Desnutrición. Administración
de estrógenos.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En colestasis (se impide su excreción por la bilis), infarto de
miocardio, infecciones crónicas, neoplasmas malignos, enfermedad
de Hodgkin, paranoia, epilepsia, hepatitis crónica activa, cirrosis
de Laennec y biliar, glomerulonefritis, artritis reumatoidea. Leucemia,
carcinoma, lupus eritematoso sistémico.
Disminuido:
Enfermedad de Wilson (falta), cirrosis hepática, hepatopatías
activas, síndrome nefrótico (eliminación excesiva),
malabsorción intestinal, gastroenteropatía exudativa, hipofunción
ovárica, degeneración hepatolenticular, esclerosis múltiple.
Síndrome de Menke (enfermedad hereditaria ligada al sexo en la
cual el Cu dietario es absorbido pero no puede ser transportado al espacio
vascular por la ausencia de ATPasa).
Variables por drogas:
Aumentado:
Fenobarbital, fenitoína, andrógenos; metadona, anticonceptivos
orales.
Disminuido:
Asparaginasa.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
6- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
7- Ravel R. Clinical Laboratory Medicine. Clinical application of Laboratory
Data. Mosby editorial, sixth edition, United States of America, 1995.
8- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
CHLAMYDIA PNEUMONIAE (TWAR),ANTICUERPOS (clase IgG e IgM)
Método: microfluorescencia, fijación complemento
(FC).
Muestra: suero.
Valor de referencia:
Criterios para la identificación de Chlamydia pneumoniae por anticuerpos
fluorescentes agudos y preexistentes.
TIPO DE ANTICUERPO
CRITERIOS
Agudo
Incremento de cuatro veces en el título de IgM
o IgG
Titulo de IgM 1:16
Titulo de IgG 1:512
Preexistente
Titulo de IgG1:512
Significado clínico:
Es una bacteria gram negativa intracelular, causante de faringoamigdalitis,
bronquitis, neumonía (la enfermedad más comúnmente
reconocida), sinusitis, otitis, fiebre de origen desconocido. También
ha sido asociado con infecciones leves del tracto respiratorio superior.
Es un patógeno humano que se transmite por vías respiratorias.
Deben obtenerse muestras en el período agudo y en el de convalescencia,
separados por un período de 2 ó 3 semanas para observar
la variación en los títulos. La reinfección por C.
pneumoniae es común, especialmente en adultos. En ella la ausencia
frecuente de IgM y anticuerpos fijadores de complemento hace que el diagnóstico
sea menos definido.
Infecta sólo el tacto respiratorio. Existe un solo serotipo que
produce infecciones respiratorias de adultos, jóvenes y niños.
Es un patógeno exclusivamente humano que produce una neumonía
atípica en un 10%. Suele cursar en forma leve pero se describieron
casos severos en ancianos y/o portadores de enfermedades crónicas.
La prevalencia de anticuerpos es 10 veces más frecuente que para
C. trachomatis, es muy baja en niños menores de 5 años y
comienza a crecer marcadamente desde la adolescencia hasta alcanzar el
máximo en el adulto. La prevalencia es mayor en hombres que en
mujeres. La IgG aparece a partir de la 8a semana y persiste 2-3 años.
Los anticuerpos de clase IgM aparecen en la segunda semana, en las reinfecciones
no se detectan.
La prueba de FC es mas útil en personas jóvenes con infecciones
primarias por la cepa TWAR y menos útil en personas mayores que
a menudo padecen reinfección.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de enfermedad por Chlamydia pneumoniae.
Recidivas: las reinfecciones son frecuentes y producen aumento del
título de IgG pero no se detecta IgM y tampoco presentan anticuerpos
fijadores de complemento, por lo que el diagnóstico serológico
es menos definido.
Variables por enfermedad:
Se ha asociado la enfermedad de las arterias coronarias, infarto agudo
de miocardio y la aterosclerosis con el anticuerpo anti C. pneumoniae.
Se ha demostrado la presencia del microorganismo en las placas de ateroma
de arterias coronarias y aorta, pero no en tejido arterial normal. El
papel de la infección por C. pneumoniae en la patogenia de la aterosclerosis
es desconocido. Se ha detectado antígeno chlamidial y DNA en arterias
coronarias, aorta y otros vasos.
La prevalencia de anticuerpos contra esta Chlamydia fue mayor en pacientes
con enfermedad coronaria que en aquellos sin patología.
Falsos positivos: para anticuerpos IgM, si el paciente adulto
presenta factor reumatoideo.
Bibliografía:
1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
Editorial Panamericana, 4ª edición; Madrid, España.
Año 1997.
2. Stanchi Nestor, Torres Ramón. Enfermedades del tracto genital
femenino. E.C.A Ediciones Científicas Americanas.
CHLAMYDIA PNEUMONIAE PCR
Ver: Introducción a Biología Molecular
Método: reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Ésta técnica
es 25% más sensible que el cultivo.
Muestra: para PCR: hisopado de fauces.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Es una bacteria gram negativa intracelular, causante de faringoamigdalitis,
bronquitis, neumonía (la enfermedad más comúnmente
reconocida), sinusitis, infecciones leves del tracto respiratorio superior,
otitis y fiebre de origen desconocido. Es un patógeno humano que
se transmite por vías respiratorias.
La reinfección por C. pneumoniae es común, especialmente
en adultos.
Infecta sólo el tacto respiratorio. Existe un solo serotipo que
produce infecciones respiratorias de adultos, jóvenes y niños.
Es un patógeno exclusivamente humano que produce una neumonía
atípica en un 10%. Suele cursar en forma leve, pero se describieron
casos severos en ancianos y/o portadores de enfermedades crónicas.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de enfermedad por Chlamydia pneumoniae.
Bibliografía:
1. Mandel, Bennett and Dolin. Enfermedades infecciosas principios y prácticas.
Editorial Panamericana, 4ª edición; Madrid, España.
Año 1997.
2. Stanchi Nestor, Torres Ramón. Enfermedades del tracto genital
femenino. E.C.A Ediciones Científicas Americanas.
CHLAMYDIA PSITACCI, ANTICUERPOS
Método: fijación de complemento (FC), inmunofluorescencia
indirecta (IFI).
Muestra: suero.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
La psitacosis es una infección sistémica que a menudo causa
neumonía. Es una bacteria intracelular, cuya principal
vía de entrada son las vías aéreas, Usualmente se produce la inhalación de estos microorganismos proveniente
de pájaros infectados.
La patología incluye áreas focales de necrosis en hígado,
bazo y también en pulmón. El recuento leucocitario total
es normal o ligeramente aumentado, dos tercios de los pacientes tienen
un desvío a la izquierda de la formula leucocitaria. Se ha observado
eosinofília en la convalescencia. Las pruebas de función
hepática son levemente anormales en el 50% de los casos y pueden
revelar un cuadro colestásico.
En FC el título suele ser 1/64 o más; se considera un caso
confirmado aquel que tiene un cultivo positivo o una enfermedad clínica
compatible con psitacosis, acompañada de un cambio de cuatro veces
o más en el título de FC. Una enfermedad compatible con
un título de 1/32 en una sola muestra, debe ser confirmada.
Utilidad clínica
Diagnóstico de infección por Chlamydia psitacci. Un
único titulo mayor de 1/32 más una clínica compatible
es diagnóstico. La presencia de IgG demuestra una exposición
previa, muchos pacientes con psitacosis desarrollan altos títulos
de anticuerpos fijadores de complemento.
Bibliografía:
1. Stanchi Nestor, Torres Ramón. Enfermedades del tracto genital
femenino. E.C.A Ediciones Científicas Americanas.
CHLAMYDIA TRACHOMATIS ANTICUERPOS(clase IgG, IgM, IgA)
Método: fijación de complemento(FC), inmunofluorescencia
indirecta (IFI), enzimoinmunoanálisis (anticuerpo IgA, IgG, IgM),
microinmunofluorescencia.
Anticuerpos por inmunofluorescencia indirecta
Muestra: suero.
Valor de referencia:
Hasta 1/16 sin significación clínica.
Significado clínico
Estas bacterias viven dentro de las celulas eucariotas ,contienen tanto DNA como RNA y son susceptibles a cierta clase de antibióticos.
Se conocen 15 serovariedades distintas de Chlamydia trachomatis, de las
cuales cuatro (A, B, Ba, C) se asocian al tracoma endémico (infección
ocular y conjuntivitis de inclusión), tres al linfogranuloma venéreo
(L1, L2, L3) y las restantes (D-K) son responsables de infecciones del
aparato genital (uretritis, epididimitis, proctitis, síndrome de
Reiter, cervicitis, endometritis, peritonitis aguda , perihepatitis, conjuntivitis
y neumonía en el recién nacido y menores de un año.
La infección genital por Chlamydia trachomatis es la infección
bacteriana de transmisión sexual más frecuente, siendo en
la mayoría de los casos asintomática.
Existe una asociación estadísticamente significativa entre
IgA sérica especifica de Chlamydia y la enfermedad activa.
Los anticuerpos IgG maternos traspasan la placenta en forma precoz el
día 38 de la gestación y sus niveles se encuentran constantes
durante la misma.
La prueba de FC mide anticuerpos contra antígenos reactivo de grupo
en individuos infectados. El 100% de los pacientes con linfogranuloma
venéreo (LGV) tendrán títulos superiores a 1:16, pero
no es una prueba especïfica ya que el 50% de los adultos con conjuntivitis
de inclusión ,el 15% de los hombres con uretritis y el 45% de las
mujeres con infección endocervical también tienen títulos
de 1:16 ó más y casi el 10% de las mujeres con cervicitis
tienen títulos de 1/64 mas .Un titulo de 1:64 ó más
apoya el diagnóstico de linfogranuloma venéreo aunque la
confirmación requiere un incremento del título de cuatro
veces o más.
La técnica de microinmunofluorescencia que es más sensible
y es positiva en el 80-90% de los hombres con uretritis no gonococcica,
99% de las mujeres con cervicitis, 100% de los adultos con conjuntivitis
de inclusión y 90% de las mujeres con esterilidad tubárica.
Los hombres infectados seronegativos en general en el primer episodio
de uretritis no llegan a desarrollar anticuerpos.
La prueba detecta IgG en el 100% de los lactantes con conjuntivitis de
inclusión o neumonía, lo que no se puede determinar si la
misma es materna.
La IgM esta presente en alrededor del 30% de los lactantes con conjuntivitis
de inclusión neonatal y en el 100% de aquellos con neumonía,
un título de 1:32 o más puede ser diagnóstico de
neumonía en lactantes
La presencia de IgM en adultos con infección del tracto genital
es infrecuente
La prevalencia de IgG es alta en adultos sexualmente activos incluyendo
aquéllos que no tienen una infección activa y se debe a
una infección pasada.
La sensibilidad , especificidad y los valores predictivos no son altos
para la determinación de IgA para ser útil en el diagnóstico.
La IgA puede persistir 6 años luego de la salpingitis por Chlamydia.
C. trachomatis sería un importante patógeno en las infecciones
respiratorias agudas bajas en niños menores de 6 meses.
Utilidad clínica:
Evaluación de la enfermedad causada por Chlamydia trachomatis.
La serología para detectar Chlamydia no se recomienda para él
diagnostico de la enfermedad activa.
Diagnóstico de linfogranuloma venéreo y lactantes con
neumonía por ser infecciones sistemicas en los que se hallan
altos títulos de anticuerpos IgM.
En las infecciones urogenitales, la serología difícilmente
pueda sustituir a los métodos directos de diagnóstico.
Esto se debe a que no siempre es posible obtener la primera muestra
de suero en el momento adecuado como para poder demostrar seroconversión
o IgM especialmente en la mujer debido al curso crónico y o a
menudo asintomático de muchas infecciones.
Tanto en las infecciones superficiales urogenitales así como
en la conjuntivitis de inclusión hay pacientes que no desarrollan
anticuerpos
Diagnóstico de epididimitis, salpingitis donde se detectan
altos títulos. Títulos elevados de IgA se hallan en la
enfermedad inflamatoria pélvica.
Bibliografía:
1. Stanchi, Nestor ,Torres Ramón. Enfermedades del tracto genital
femenino. E.C.A Ediciones Científicas Americanas.
CHLAMYDIA TRACHOMATIS ANTIGENO
Ver: Introducción a Biolog
CISTINURIA
Muestra:
Orina al azar u orina de 24 hs para cuantificar.
Acidificar a pH 2-3, o congelar a -20ºC o agregar tolueno previo
a la recolección de 24 Hs.
Método:
Cualitativo: microscopía del sedimento urinario con observación
de los cristales hexagonales.
Prueba de Nitroprusiato positivo para valores de 75-125 mg/g creatinina,
da reacción con homocisteina también
Cuantitativo HPLC, o cromatografía de intercambio iónico,
cromatografía en capa fina.
Valores de referencia:
40-60 mg cistina/g de creatinina.
Homocigotas > de 250mg cistina/g de creatinina
Significado clínico
La cistinuria es una enfermedad genética de carácter autosómico
recesivo, con un pico de incidencia en la segunda y tercera década
de la vida. La única manifestación clínica de la
cistinuria es la aparición de cálculos renales con una frecuencia
del 1 a 3 % en los pacientes litiásicos. Los pacientes homocigotas
tienen una elevada excreción del aminoácido con un consiguiente
riesgo de desarrollar litiasis, no así los heterocigotas que si
bien dan positivas las reacciones bioquímicas, no desarrollan la
enfermedad. La cistinuria se caracteriza por la alteración en el
transporte de los aminoácidos: cistina, ornitina, lisina y arginina,
(C.O.L.A.) en la mucosa intestinal y en el riñón. Algunos
pacientes con cistinuria también presentan hiperuricosuria e hipercalciuria
asociadas lo cual se manifiesta en una enfermedad litiásica mixta.
Hay trabajos que mencionan un 17% con hiperuricosuria y un 22% de hipercalciuria
en pacientes con cistinuria.
La formación de los cálculos de cistina tiene que ver con la baja
solubilidad de la cistina en medio acuoso (orina). En pacientes homocigotas la
elevada concentración de cistina en orina excede el producto de solubilidad
de la misma y precipitan los cristales.
La cistinuria puede ser de tres tipos I, II, III, de acuerdo a la alteración
del transporte intestinal de los aminoácidos C.O.L.A.
Debe diferenciarse la cistinuria de la cistinosis que es una enfermedad
hereditaria metabólica que afecta a la población pediátrica,
los niños presentan insuficiencia renal a los 10 años de
edad aproximadamente. con retardo en el crecimiento y fotofobia.
Utilidad clínica
Detección de cistinuria y homocistinuria y demás enfermedades
relacionadas con aminoácidos azufrados.
Diagnóstico de litiasis renal por cistina.
Diferenciar cistinuria de cistinosis.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Dietas ricas en metionina.
Disminuido:
Hidratación.
Variables por enfermedad
Aumentado:
Se ha relacionado a la cistinuria con hemofilia, retinitis pigmentaria,
distrofia muscular, pancreatitis hereditaria, retardo mental, hipotiroidismo
en niños, diabetes insulino dependiente e insuficiencia pancreática
externa excretora con esteatorrea.
Variables por drogas
Disminuye:
Drogas alcalinizantes del pH urinario, citrato de potasio, bicarbonato,
D-penicilamina, mercaptopropionilglicina, glutamina.
Aumentan:
Cloruro de sodio, metionina
Bibliografía:
1. Jorge E. Tobilli, Juan M. Ghirlanda, Carlos Gigler. Litiasis Renal
1ª edición Buenos Aires El Ateneo 1996 (pag.132-154).
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
CITOMEGALOVIRUS
Método: inmunofluorescencia directa (IFD), inmunoperoxidasa (IP).
Muestra: para enfermedad congénita orina o secreción salival
tomada durante las 2 primeras semanas de vida, en inmunocomprometidos:
lavado bronquioalveolar.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Dentro de los métodos directos para detectar el virus se encuentran:
la microscopía electrónica, el examen citológico
e histológico, la detección de antígenos vírales
por anticuerpos monoclonales y el cultivo viral (el que no da diagnostico
rápido ya que es un virus de crecimiento lento)
Un aislamiento positivo en pacientes que no posean una enfermedad congénita
o inmunocomprometidos en secreción pulmonar, flujo o semen indica
que está infectado no enfermo. Muchos pacientes excretan virus
durante años después de la infección primaria y en
forma intermitente.
Los inmunocomprometidos ya sean transplantados, por HIV u otro motivo,
son portadores crónicos, por lo cual un aislamiento debe ser evaluado.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de enfermedad congénita. Un aislamiento positivo
en el recién nacido indica enfermedad congénita.
Bibliografía:
1. Stanchi, Néstor, Torres Ramón. Enfermedades del tracto
genital femenino. E.C.A Ediciones Científicas Americanas.
CITOMEGALOVIRUS IgM
Sinonimia: CMV IgM.
Método: enzimoinmunoensayo (ELISA),inmunofluorescencia indirecta
( IFI).
Muestra: suero.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Una a dos semanas del comienzo de los síntomas en infección
congénita puede dar un falso negativo aún en presencia de
enfermedad activa (ya que van empeorando su respuesta a IgM). El
anticuerpo IgM puede mantenerse a altos títulos por largos períodos.
Las reactivaciones pueden ocurrir con o sin aumento de IgM.
Ver Citomegalovirus IgG
Utilidad clínica:
Diagnóstico de infección primaria. Indicador útil,
aunque no completamente confiable de la presencia de una infección
aguda. Es posible que los títulos de IgM no sean positivos durante
una infección activa (resultado falso negativo) o que sigan siendo
positivos durante un periodo tan prolongado que pierdan valor diagnóstico
(resultado falso positivo) por ej. se han detectado títulos elevados
de anticuerpos IgM en hombres homosexuales asintomáticos .
En el seguimiento de los casos inicialmente seronegativos (individuos
susceptibles),la serología es un excelente marcador de actividad
viral durante la infección primaria, sin embargo, su aparición
es relativamente tardía ,pues en general la seroconverción
recién puede documentarse después de 8 días posteriores
a la aparición de los síntomas. La infección origina
persistencia viral asociada a una modulación de la respuesta inmune
de por vida, por lo tanto, la movilización de anticuerpos en un
individuo y aun la detección de anticuerpos IgM, debe ser cuidadosamente
analizada.
Los pacientes inmunocomprometidos pueden tener empeorada su habilidad
para la respuesta a IgM ya sea por la enfermedad o por la terapia y ser
falsamente negativo aun en presencia de enfermedad activa.
Por otra parte títulos positivos pueden mantenerse durante largos
años, además se sabe que la infección está
caracterizada por latencia y las reactivaciones puede ocurrir con o sin
aumento de IgM. En la actualidad sé está comparando la respuesta
a IgA, IgM e IgE en pacientes inmunosuprimidos.
Falsos positivos: la presencia de factor reumatoideo puede dar
lugar a falsos positivos, mientras que, muestras con un alto contenido
de IgM pueden ser negativas.
Bibliografía:
1. Stanchi, Nestor ,Torres Ramón. Enfermedades del tracto genital
femenino. E.C.A Ediciones Científicas Americanas.
CITOMEGALOVIRUS, ANTICUERPOS IgG
Sinonimia: CMV IgG.
Método: enzimoinmunoanálisis( ELISA), inmunofluorescencia
indirecta (IFI).
Muestra: suero, una muestra sola o dos muestras con intervalo
de 15 días.
Valor de referencia:
Positivo: mayor de 30 UR/ml
(ver significación clínica).
Significado clínico:
La infección por Citomegalovirus (CMV) afecta a la mayoría
de la población. La infección asintomática es la
más frecuente, la hepatoesplenomegalia suele ser ocasionalmente
una manifestación cuando la enfermedad es adquirida en la niñez.
En los adultos se describe un síndrome semejante a una mononucleosis
infecciosa con fiebre prolongada y hepatitis leve. Luego de la primoinfección
hay períodos prolongados de latencia asociado con episodios recurrentes
de enfermedad clínica.
La recurrencia origina una excreción de virus permanente en la
saliva, orina y cuello uterino.
La infección adquiere importancia por su morbilidad y mortalidad
en dos grupos de pacientes:
Recién nacidos (infección primaria o recurrencia materna,
infección congénita con o sin manifestaciones al nacer).
Inmunosuprimidos (infección primaria o recurrencia).
VIAS DE INFECCION
VIA NATURAL:POR CONTACTO DE MUCOSAS,SALIVA ,ORINA,SEMEN,LAGRIMAS
CMV TIPOS DE INFECCION
INFECCION TRANSPLACENTARIA
MUJER EMBARAZADA >> INFECCION PRIMARIA CONGENITA - RECURRENCIA
INFECCION PERINATAL
NACIMIENTO >>SECRECIONES CERVICALES - LECHE MATERNA
INFECCION POSTNATAL
NIÑOS: ASINTOMATICA (hepatoesplenomegalía)
ADULTOS SINDROME DE MONONUCLEOSIS
HUESPED
PACIENTES CON CANCER / SIDA
PACIENTES TRANSPLANTADOS
El CMV produce una infección persistente en el tracto genitourinario,
pudiendo aislarse en el cervix y en el semen siendo su transmisión
por vía sexual. Hay razones para asociar CMV con el cáncer
cervical, encontrándose anticuerpos anti-CMV en el 61% de los pacientes
con atipia cervical.
Reaparece después de un período latente variable por acción
de estímulos desconocidos.
Con el análisis en paralelo de las dos muestras se puede observar:
a) Seroconversión: la ausencia de anticuerpos en la primera muestra
y su presencia en la segunda es signo de infección aguda.
b) Aumento de cuatro o más veces el título de la segunda
muestra, con respecto a la primera, indica infección primaria o
infección reciente por reinfección o reactivación.
Se puede descartar infección congénita.
Utilidad clínica:
Diagnóstico : si hay seroconversión en dos muestras
pareadas. Una sola muestra no es de utilidad clínica ya que existen
altos niveles en la población general.
El diagnóstico correcto y la interpretación de los resultados
de laboratorio son fundamentales en la enfermedad por CMV.
En la enfermedad congénita y perinatal, un resultado negativo
o positivo es de importancia para la evaluación posterior (control
y seguimiento de los problemas hipoacúsicos) y en la infección
crónica por la disponibilidad de un tratamiento. La serología
de citomegalovirus (CMV) es útil en el diagnóstico de
síndrome mononucleósico (el 20% de estos pacientes son
anticuerpos heterófilos negativos), en inmunodeprimidos y pacientes
con SIDA.
Evaluación: la determinación de IgG sirve para evaluar
el estado inmune del paciente en caso de transplante de órganos
o donación de sangre.
Falsos positivos: factor reumatoideo y anticuerpos heterólogos.
Falsos negativos: altos niveles de anticuerpos en la población
general.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
CITOMEGALOVIRUS, ANTIGENO pp65
Método: inmunofluorescencia directa con anticuerpos monoclonales.
Muestra: sangre entera.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Se detectan antígenos vírales tempranos específicos
para citomegalovirus que se expresan durante la replicacion en células
de sangre periférica Los linfocitos y neutrófilos se separan
previamente por sedimentación en dextrán sulfato. Uno de
los anticuerpos monoclonales usados más frecuentemente es el anticuerpo
contra el antígeno pp65.
Ver Citomegaloviris PCR
Utilidad clínica:
Monitoreo:
Util en el seguimiento de pacientes transplantados aunque en la actualidad
se reemplaza por una PCR cuantitativa para citomegalovirus.
Bibliografía:
1. Stanchi, Nestor ,Torres Ramón. Enfermedades del tracto genital
femenino. E.C.A Ediciones Científicas Americanas.
CITOMEGALOVIRUS, PCR
Ver: Introducción a Biología Molecular
Método: reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR).
Muestra: sangre, Orina, otros materiales. Ver
Anexo: Toma de Muestra Biología Molecular.
Valor de referencia: negativo.
Significado clínico:
Esta técnica permite identificar rápidamente con una sensibilidad
de uno a cinco copias de DNA por microlitros la presencia del DNA viral
en la muestra en estudio. La técnica se realiza en materiales provenientes
de tejido sospechosos por PCR in situ o extracción de DNA con fenol-cloro-formo-
alcohol isoamilico y posterior amplificación o directamente del
material original, sangre u orina, previo calentamiento.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de infección congénita. En orina,
secreción salival o sangre de un recién nacido, una PCR
positiva indica infección congénita.
Evaluación en adultos: una PCR positiva indica sólo
presencia de DNA viral.
Monitoreo es útil su cuantificación en el seguimiento
de pacientes transplantados.
Bibliografía:
1. Stanchi, Néstor ,Torres Ramón. Enfermedades del tracto
genital femenino. E.C.A Ediciones Científicas Americanas.
CLORO
Sinonimia: Cl
Método: coulombimétrico, espectrofotométrico, electrodo
ion selectivo (ISE), titulación.
Muestra:
suero, plasma con heparina.
orina de 24 horas
Valores de referencia:
suero o plasma:
Prematuros: 95 110 mmol/L
Neonatos: 96 106 mmol/L
Adultos y niños: 98 109 mmol/L
orina:
110 250 mmol/24 horas (Se observan valores menores en niños)
Significado clínico:
El cloruro es el principal anión extracelular. Junto con el sodio
constituyen la mayoría de los constituyentes osmóticamente
activos del plasma. El cloruro está fundamentalmente relacionado
con el mantenimiento de la distribución hídrica, de la presión
osmótica y del balance aniónico-catiónico en el compartimiento
del fluido extracelular.
Como otros electrolitos, el cloruro no puede ser interpretado sin conocimiento
clínico del paciente.
Los iones cloruro incorporados por ingesta de alimentos son absorbidos
completamente por el tracto intestinal.
Las pérdidas excesivas en sudor pueden ocurrir en climas muy cálidos,
pero son minimizados por la acción de la aldosterona, la cual es
excretada por la corteza adrenal en respuesta a la disminución
en plasma de sodio y cloruros.
Utilidad clínica:
Evaluación de electrolitos, investigación del balance ácido-base,
balance hídrico, y cetosis.
(El cloro, generalmente, aumenta y disminuye con el sodio.)
Variables preanalíticas:
Disminuido::Después de las comidas. Leve disminución después
de los 60 años.
Aumentado:
En orina: diuresis post menstrual (fisiológica), cuando se aumenta
la ingesta de sal, en la diuresis masiva de cualquier etiología.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
En plasma: deshidratación, diabetes insípida, intoxicación
por salicilatos, acidosis tubular renal, insuficiencia renal aguda e hiperfunción
córtico-suprarrenal, hiperparatiroidismo primario, hipernatremia,
diarrea, alcalosis respiratoria.
En orina: diuresis masiva de cualquier etiolog
COCCIDIOIDES IMMITIS, ANTICUERPOS
Método: enzimoinmunoanálisis (ELISA), ID.
Muestra: suero, líquido cefalorraquídeo.
Significado clínico:
La coccidioidomicosis es endémica de ciertas áreas de Norteamérica,
Centroamérica y Sudamérica. La infección presenta
manifestaciones patológicas similares a la tuberculosis.
La serología constituye un método de diagnóstico
complementario del examen microscópico directo y prueba cutánea
de hipersensibilidad. Puede ser útil en la meningitis, en donde
el cultivo del líquido cefalorraquídeo (LCR) es positivo
en un tercio de los casos y la visualización del hongo es poco
frecuente.
La presencia de IgM es detectada por inmunodifusión radial, 1 a
3 semanas después de la infección primaria, en el 75% de
los casos. Desaparecen en un período de 4-5 meses. Puede ser positiva
en las reactivaciones.
Una IgG a título 1/16
de fijación de complemento, es sugestiva de infección.
De aparición más tardía, estos anticuerpos están
presentes en el 50-90% de los pacientes con infección primaria
sintomática.
Títulos altos son característicos de infección diseminada.
En casos de meningitis, los títulos obtenidos en LCR son inferiores
a los encontrados en suero. Es posible detectar anticuerpos fijadores
de complemento en el 70% de los pacientes al comienzo de la enfermedad,
aumentando el porcentaje a medida que ésta progresa.
Utilidad clínica:Evaluación de la infección por Coccidioides immitis.
Interferencia: reacciones cruzadas en pacientes con histoplasmosis
activa.
Falsos positivos: 6-10%.
Falsos negativos: en pacientes que sólo padecen la infección
pulmonar, con la técnica de aglutinación indirecta.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
COFACTOR II DE LA HEPARINA
Sinonimia: CH II, antitrombina II.
Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas.
Método:
Amidolítico. Se agrega una solución de trombina a distintas
diluciones de plasma, incubado previamente con dermatán sulfato
y luego se mide la trombina residual.
Inmunológico: inmunoelectroforesis bidimensional, electroinmunodifusión
(Laurell).
Valor de referencia:
amidolítico: 75-135%
inmunológico: 80 +/- 30 mg/ml
Significado clínico:
El cofactor II de la heparina es una glicoproteína .
El CHII sólo inhibe la actividad proteolítica y amidolítica
de la trombina, dando lugar a un complejo 1:1 y es el único inhibidor
plasmático de serinoproteasas potenciado por dermatán sulfato,
por lo que se cree que su acción es más importante a nivel
extravascular. El dermatán sulfato se encuentra en la íntima
y media de las grandes arterias y en la piel.
El CHII se potencia con la heparina sólo a concentraciones muy
altas de la misma. No tiene acción inhibitoria progresiva sobre
la trombina, al contrario de la ATIII.
Tiene una acción inhibitoria sobre la quimotripsina A.
Se cree además que el CHII podría ejercer un rol fisiológico
en el recambio proteico y en la formación de angiotensina II tisular.
La deficiencia de CHII está asociada a fenómenos trombóticos
recurrentes.
Bibliografía:
1. Manual de hemostasia y trombosis. Grupo cooperativo latinoamericano
de hemostasia y trombosis (grupo CLAHT ). Segunda edición. 1990.
COLESTEROL HDL
Sinonimia: lipoproteínas de alta densidad, HDL-Col. Alfa
Colesterol
Metodología: ultracentrifugación, electroforesis,
HPLC, Precipitación previa y posterior análisis del colesterol
por método enzimático manual. Método directo automatizable
químico o inmunológico.
Muestra: suero o plasma con EDTA (no heparina, fluoruros, citratos
u oxalatos) Ayuno de 12 horas.
Valor de referencia: Percentilo 5-953
Valores asociados con el riesgo cardiovascular en según el ATP
III (Panel de Expertos en Detección, Evaluación y Tratamiento
del Colesterol elevado en Adultos). Programa Nacional de Colesterol (NCEP)
Menor de 40 mg/dl valor bajo, corresponde a riesgo aumentado
Entre 41 y 59 mg/dl valor normal, corresponde a riesgo promedio
Mayor de 60 mg/dl valor alto, corresponde a riesgo
disminuido
Significado clínico:
Representan un grupo heterogéneo de partículas que se
pueden separar por ultracentrifugación en el rango de las densidades
1.063 a 1.210 g/ml. Migran electroforéticamente como 1-globulinas,
de ahí la denominación de alfa colesterol, y poseen un diámetro
de 8-12 nm.
Las HDL están compuestas por 45-55% de proteínas, 3-5% de
colesterol libre, 15-20% de colesterol esterificado, 2-7% de triglicéridos,
26-32% de fosfolípidos.
Las apoproteínas constituyen el 50% de las partículas HDL,
siendo las principales A-I y A-II. También contienen apo CI, CII,
CIII y apo D y además algunas partículas tienen apo E. Casi
el 40% de su contenido lipídico es colesterol y alrededor del 60%
son fosfolípidos y escasos triglicéridos.
Su función es vehiculizar el colesterol desde los tejidos periféricos
hacia el hígado, para su catabolismo a ácidos biliares o
su incorporación a nuevas lipoproteínas.
Pueden provenir de la síntesis hepática e intestinal o resultar
del catabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos.
Estudios epidemiológicos demuestran una relación inversa
entre los niveles de HDL colesterol y la incidencia y prevalencia de enfermedad
cardiaca coronaria. O sea individuos con bajos niveles en sangre de HDL
tienen una mayor incidencia de enfermedad cardiovascular. En el otro extremo
las hiperalfalipoproteinemias, con elevado HDL, rara vez la hacen.
Los cocientes Col Total/HDL Col y LDL Col/HDL Col (índice aterogénico
o de Castelli) han sido utilizados a efectos de evaluar el riesgo de contraer
una enfermedad cardiovascular estimando que a mayor valor mayor riesgo.
Se estima que para Col T/HDL Col el valor entre 5 y 6 corresponde al riesgo
promedio de la población, 3-5 menos del riesgo promedio, 6-9 doble
del riesgo promedio y >9 triple del riesgo promedio.
Se ha sugerido que por cada descenso de 5mg/dl de HDL-col, aumenta el
riesgo de enfermedad cardíaca coronaria en un 25%.
El nivel de HDL colesterol para un individuo dado es relativamente estable
en el curso del tiempo.
Las HDL, sintetizadas en el hígado, remueven el colesterol no utilizado
por las células (dentro de ciertos límites de concentración)
transportándolo hacia el hígado para su degradación.
Utilidad clínica:
Evaluación del riesgo aterogénico.
Screening para disminuir los riesgos ateroescleróticos.
Variables por enfermedad
Aumentado:
Hiper alipoproteinemia familiar, cirrosis biliar primaria, hepatitis crónica,
alcoholismo, otras intoxicaciones crónicas, alcoholismo, falla
hepática.
Disminuido:
a-ßlipoproteinemia, enfermedad de Tangier (déficit de síntesis
de HDL), déficit del cofactor de la lipoprotein lipasa (apo C-II),
varias formas de hipo--lipoproteinemia (hipo-lipoproteinemia
familiar, Apo A-I Milano, deficiencia de colesterol-lecitin-acil-transferasa
familiar, deficiencia de Apo A-I/C-III familiar), varias formas de hipertrigliceridemia,
en septicemia, diabetes mellitus tipo II, hiperlipoproteinemias tipo 1,
4 y 5, cirrosis, síndrome nefrótico, artritis reumatoidea,
enfermedad cardíaca coronaria prematura, desórdenes hepatocelulares, obesidad,
colestasis, síndrome nefrótico, falla renal crónica,
diálisis peritoneal ambulatoria continua, circulación extracorpórea,
uremia, hemodiálisis, enfermedades infecciosas.
Variables por drogas:
Aumentado:
Por administración de estrógenos, anticonceptivos orales,
clofibrato, ácido nicotínico y fenitoína, carbamacepina,
hidrocarbonos clorados, cimetidina, ciclofenil, doxazosin, etanol, derivados
del ácido fíbrico, inhibidores de la HMG CoA (estatinas
en general), fenobarbital, prazosin, terazozin, terbutalina, nifedipina.
Disminuido:
Por probucol, hidroclorotiazida, progestinas, acetabutolol, atenolol,
bisoprolol, clorpropamida, ácido quenodeoxicólico, danazol,
desogestrel, indapamida, levonorgestrel, medroxiprogesterona, metildopa,
norestisterona, espirinolactona, verapamil, triclormetaiazide, propanolol.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Ejercicio físico. Dieta equilibrada, alcohol en bajas dosis. Muestras.
Las mujeres, los niños y los negros tienen mayor HDL colesterol
que los hombres, adultos y blancos, respectivamente. Reducción
de peso en pacientes con sobredosis.
Disminuido:
En la pubertad en hombres; con andrógenos y progesterona,
DHEA, ayuno, dieta rica en carbohidratos y fibras, dieta pobre en grasas,
neonatos, edad, raza blanca, pérdida de peso, sexo masculino.
Almacenamiento de la muestra a 20ºC (disminuye 4,8%/año).
Bibliografía:
1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
3- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
4- Soldin S.J., Brugnara C., Gunter K.C. and Hicks J.M. Pediatric Reference
Range. AACC, second edition, Washington D.C.,1997.
5.- Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol
Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, Treatment
of High Blood Cholesterol (Adult Treatment Panel III). Jama 2001;285:
2486-97.
6.- ATP III Guidelines At- A- Glance Quick Desk Reference, National Cholesterol
Education Program, Lung and Blood Institute. Jama 2001;285: 2486-97.
7.- Executive Summary of the Third Report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, Treatment of High Blood Cholesterol (Adult Treatment Panel III). Jama 2001;285: 2486-97.
8.- ATP III Guidelines At- A- Glance Quick Desk Reference, National Cholesterol Education Program, Lung and Blood Institute. Jama 2001;285: 2486-97.
COLESTEROL IDL
Sinonimia: lipoproteína de densidad intermedia
Metodología: ultracentrifugación (densidad 1.006-1.019
g/ml). Electroforesis post precipitación con heparina/Mg
Muestra: suero o plasma.
Valor de referencia: hasta 12 mg/dl
Significado clínico:
Son el producto del catabolismo parcial de las VLDL. Son más
pequeñas (25 a 30 nm), tienen más colesterol y menos triglicéridos.
Poseen una densidad comprendida entre 1.006 y 1.019 g/ml y electroforéticamente
migra con las ß-globulinas. Por cada molécula de VLDL típica
que se degrada se produce una IDL.
Su concentración máxima se alcanza 6 horas después
de la ingesta y persiste en muy baja concentración después
de una ayuno de 12 a 14 horas.
Del catabolismo de las VLDL por la lipoproteinlipasa surgen partículas
más pequeñas denominadas remanentes de VLDL que por posterior
lipólisis se transforman en LDL. Estos remanentes de VLDL tienen
mayor afinidad por el receptor hepático de LDL, por lo cual son
captadas con preferencia transformándose en IDL. En plasma estos
remanentes pueden ser hidrolizados por la HTGL (triglicérido lipasa
hepática) y arribar a la formación de IDL.
Los estudios epidemiológicos dirigidos a relacionar los niveles
de IDL plasmáticos con la incidencia de aterosclerosis, no son
numerosos, posiblemente debido a las dificultades para la medida de IDL.
El aumento de IDL o ß-VLDL no siempre se acompaña con elevación
del colesterol total o de los triglicéridos.
Dado que los pacientes con coronariopatías, normotrigliceridémicos
y normocolesterolémicos suelen presentar IDL elevadas, esta lipoproteína
puede ser considerada un factor de riesgo aterogénico.
Utilidad clínica:
Evaluación de riesgo aterogénico. Diagnostico de hiperlipidemia
tipo III
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Postprandial aumentado entre 3 y 6 hs. posteriores a la ingesta
Disminuido:
Ayuno prolongado
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Diabetes tipo II. Hiperlipemia Tipo III
Incremento de la síntesis hepática de VLDL, bloqueo en la
degradación de IDL (déficit enzimático o por falla
en la interacción de la lipoproteína con los receptores
B:E)
Variables por drogas
Disminuido:
Colchicina
Aumentado:
Ursodiol
Bibliografía:
1. Clinical Chemistry 1991 Vol 37 :1913.
2. Laura Schereier, Gabriela Berg y col. Diagnóstico Bioquímico
de las Dislipemias, Acta Bioquímica Clinica Latinoamericana.
Vol XXXV Junio 2001:226-236.
COLESTEROL LDL
Sinonimia: LDL-col, LDL, beta Colesterol.
Metodología: precipitación selectiva con polianiones y
ultracentrifugación. Uso de la fórmula de Friedewald. Determinación
inmunoquímica directa.
Muestra:
suero o plasma con EDTA.
Ayuno de 12 horas.
Valores de referencia:
Deseado (sin riesgo aparente): <130 mg/dl
Límite (con riesgo promedio): 130-160 mg/dl
Elevado (riesgo proporcional al valor): >160 mg/dl
Clasificación del ATP III (Panel de Expertos en la Detección
Evaluación y Tratamiento del Colesterol Elevado en Adultos)
< 100 l óptimo
100-129 cercano o > a óptimo
130-159 entre valor límite y alto
160-189 alto
190 muy alto
Percentilo 5-953
Edad
Hombres (mg/dl)
Mujeres (mg/dl)
15-19 años
62-130
59-137
20-24 años
66-147
57-159
25-29 años
70-165
71-164
30-34 años
78-185
70-156
35-39 años
81-189
75-172
40-44 años
87-186
74-174
45-49 años
97-202
79-186
50-54 años
89-197
88-201
55-59 años
88-203
89-210
60-64 años
89-210
83-210
65-69 años
98-210
92-221
Mayor de 70 años
88-186
96-206
Significado clínico:
En el suero o plasma normal en individuos en ayunas el colesterol
está asociado con tres tipos de lipoproteínas principales:
VLDL, LDL, HDL. De estas tres las LDL contienen aproximadamente los dos
tercios del colesterol mientras que el resto es repartido en VLDL y HDL.
Se forman en circulación como producto final del catabolismo de
las VLDL
Las LDL están compuestas por 18-22% de proteínas, 51-58%
de colesterol, 4-8% de triglicéridos y 18-24% de fosfolípidos.
Con un contenido apoproteico casi exclusivo de apo B-100 (95%).
Estas lipoproteínas flotan en un rango de densidad de 1.019 a 1.063
g/ml y poseen una movilidad electroforética de ß-globulinas.
La LDL distribuye el colesterol a los tejidos que lo requieran, para la
reposición de los componentes de diversas membranas celulares o
para la síntesis de hormonas esteroideas.
Participan en la regulación de la biosíntesis de colesterol
a través de su unión a receptores específicos denominados
B:E porque reconocen a estas apoproteínas.
Son lipoproteínas muy heterogéneas.
El exceso de colesterol de LDL con respecto a un valor crítico,
debe ser considerado como factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad
cardíaca coronaria.
Las LDL pueden presentar alteraciones de origen genético o relacionadas
con diversas enfermedades y síndromes o se deben a modificaciones
químicas puntuales de la lipoproteínas.
LDL en hiperapobeta lipoproteinemia: La sobreproducción de VLDL hepática
puede conducir a la hiperabetalipoproteinemia asociada con partículas
de LDL cuya relación Col/apo B es inferior a 1,3. Cursa frecuentemente
con hipertrigliceridemia.
LDL rica en triglicéridos: · Estas partículas de mayor
tamaño y menor densidad pueden hallarse en diabéticos tipo 1
y tipo 2 de conocido riesgo cardiovascular.
LDL modificada químicamente: Modificaciones de la estructura aumentan
su potencial aterogénico:
LDL acetilada: - es reconocida y captada por los receptores de los macrófagos
con mayor afinidad y velocidad que las LDL nativas.
LDL oxidada: se le atribuye un alto poder aterogénico.
LDL glicosilada: se produce por la unión no enzimática de
la glucosa con aminogrupos de aminoácidos N-terminal de las moléculas
proteicas; formando una unión cetoamínica. Juega un importante
papel en el desarrollo de las complicaciones de la ateroesclerosis en la diabetes.
LDL carbamilada: si bien los niveles de col-LDL en los pacientes con enfermedad
renal crónica no están marcadamente aumentados, existen alteraciones
cuantitativas en las partículas de LDL que contribuyen a una elevada
incidencia de ateroesclerosis en estos individuos.
LDL con apo B100 defectuosa: - es responsable de una hipercolesterolemia
moderada. Se produce debido a una mutación puntual de la apo B-100
cuando una arginina reemplaza a una glutamina.
Utilidad clínica:
Evaluación de riesgo aterogénico.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Menopausia, embarazo, fumadores, dieta rica en colesterol y ácidos
grasos saturados, fase folicular del ciclo menstrual, café,
postura erecta, exceso calórico,
dieta rica en fructosa, ácido palmítico, post-parto.
Disminuido:
Contaminación bacteriana, almacenamiento de la muestra, exposición
a luz UV.
Dieta pobre en ácidos grasos saturados y colesterol y rica en
ácidos grasos poliinsaturados, entrenamiento físico, ejercicio,
ayuno, ingestión de aceite de pescado, fase lútea del ciclo
menstrual, dieta baja en calorías, pérdida de peso.
Variables por drogas:
Aumentado:
Aminoglutetimida, atenolol, cafeína, carbimazole, celiprolol,
ácido quenodeoxicólico, clortalidona, clopamida, danazol,
fenofibrato, furosemida, glutetimida, hidroclorotiazida, indapamida, isotretionina,
propanolol, espirinolactona, estanozolol, sotalol, piretanide, andrógenos,
ß-bloqueantes, catecolaminas, ciclosporina, diuréticos, danazol,
corticosteroides glucogénicos, progestinas.
Disminuido:
Clorpropamida, ácido nicotínico, dehidroepiandrosterona,
estrógenos, etanol, fenofobrate, levonorgestrel, estatinas, ácido
aminosalicílico, colestiramina, colestipol, acetato de ciproterona,
doxazosin, estrógenos, derivados del ácido fíbrico,
inhibidores de la HMG coA reductasa (estatinas en general), interferón,
interleuquinas, ketokonazole (altas dosis), neomicina, niacina, prazosin,
probucol, terazosin, tiroxina, hormona de crecimiento, heparina endovenosa,
piridoxina.
Los anticonceptivos orales pueden causar efectos variables, de acuerdo
a la relación estrógenos/progesterona.
Los estrógenos disminuyen LDL y aumentan HDL y los progestágenos
aumentan LDL y disminuyen HDL.
Variables por enfermedad
Aumentado:
En la hiperlipoproteinemia tipo IIa y IIb, arcus corneal, enfermedad
cardíaca congestiva, síndrome nefrótico, xantomatosis,
diabetes, hipotiroidismo, deshidratación, ictericia obstructiva, hiperlipidemia familiar
idiopática, anorexia nerviosa, obesidad, disglobulinemias, síndrome
de Werner, porfiria intermitente aguda, obstrucción hepática,
enfermedad hepática, diabetes, falla renal crónica, síndrome
de Cushing, post-transplante cardíaco, transplante renal.
Disminuido::
En artritis reumatoidea, hipo y a-ß-lipoproteinemias, deficiencia
de alipoproteína (enfermedad de Tangier), deficiencia de lecitin-colesterol
aciltransferasa, hiperlipoproteinemia tipo I, deficiencia del cofactor
de la lipoprotein lipasa (Apo C-II), hipertiroidismo, anemias crónicas,
disfunción hepatocelular severa, síndrome de Reye, estrés
agudo, enfermedad inflamatoria articular, enfermedad crónica pulmonar,
mieloma, hemodiálisis.
Bibliografía:
1. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
2. Soldin S.J., Brugnara C., Gunter K.C. and Hicks J.M. Pediatric Reference
Range. AACC, second edition, Washington D.C.,1997.
3. Artiss, Joseph D. And Zak, Bennie Measurement of Cholesterol Concentration
in Handbook of Lipoprotein Testings (chapter 5). Nader Rifai, G, Russell Warnick
and Mareck Dominiczak
4. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
5. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
6. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
COLESTEROL TOTAL
Sinonimia: Col
Método: enzimático espectrofotométrico (Hidrolasa/oxidasa/peroxidasa).
Método de referencia: Liebermann-Burchard modificado por Abell-Kendall
(CDC).
Muestra: suero o plasma con EDTA o heparina.
Los valores en suero son un 3% mayores que en plasma.
Valor de referencia:
Para el establecimiento de los valores de referencia poblacionales de
colesterol deberá tenerse en cuenta la asociación de la
cifra hallada con el riesgo de enfermedad vascular que tiene aparejado.
Adquieren relevancia los antecedentes del paciente (prevención
primaria o secundaria), los factores de riesgo asociados, eventos cardíacos,
etc. De forma moderna se acepta por el ATP III (Adult Treatment Program),
documento emitido por el Panel de Expertos del Programa Nacional de Educación
Detección Evaluación y Tratamiento de la Hipercolesterolemia
en Adultos en USA, los siguientes valores:
Valor deseado (sin riesgo aparente): < 200 mg/dl
Valor límite (con riesgo promedio): 200-239 mg/dl
Valor fuera del límite (riesgo proporcional al valor): >
240 mg/dl (1)
En niños y jóvenes (2 a 19 años)
Valor deseado < 170 mg/dl
Valor límite 170-199 mg/dl
Elevado > 200 mg/dl0
El valor de colesterol tiene una variable circadiana de hasta un 6% en
sucesivas mediciones en 24 horas. Si a esto se le agrega un error en la
medición de un 3-4%, se deberá considerar que un determinado
valor de colesterol habrá ascendido o disminuido como respuesta
a una terapéutica o dieta, si modificó un 10% con respecto
a la medición anterior.
Significado clínico:
El colesterol es un componente esencial de las membranas celulares
y lipoproteínas y es un precursor de la síntesis de hormonas
esteroideas y ácidos biliares.
El 25-40% del colesterol en el plasma está presente en forma libre
no esterificado, el 60-75% restante está esterificado con ácidos
grasos no saturados.
Estas dos formas de colesterol en la mayoría de los casos no son
distinguidas en los procedimientos de rutina, son usualmente medidas como
colesterol total.
Debido a su baja solubilidad es transportado en plasma exclusivamente
complejado con proteínas formando las lipoproteínas. La
mayor parte del colesterol es transportado por la fracción lipoproteína
de baja densidad (LDL), el remanente por la lipoproteína de alta
densidad (HDL) y la lipoproteína de muy baja densidad (VLDL), muy
poca cantidad en los quilomicrones.
El colesterol es uno de los factores contribuyentes a la formación
de ateromas. La ateroesclerosis es una enfermedad silente hasta que alcanza
estadíos avanzados cuando ocurren las primeras manifestaciones
clínicas. El reconocimiento de esta condición se basa en
identificar los factores de riesgo.
Está generalmente aceptado actualmente que la dislipemia, especialmente
hipercolesterolemia es uno de los mayores factores de riesgo para la enfermedad
cardíaca coronaria.
El riesgo de contraer enfermedad cardíaca coronaria aumenta paralelamente
con el colesterol total.
El colesterol debe ser medido en:
Niños y adolescentes con historia de eventos cardíacos
en un familiar de primer grado - hombre < de 55 años y mujer
< 65 años .
En niños con parientes con una historia de hiperlipidemia
en un miembro de la familia o un nivel de colesterol mayor de 300 mg/dl.
En los adultos el screening es parte del chequeo de rutina.
La medición de colesterol provee una base que indica si son necesarias
futuras investigaciones del metabolismo lipoproteico.
El bajo nivel de predicción del valor de colesterol total para
riesgo coronario puede ser explicado, al menos parcialmente, por el hecho
que el colesterol es principalmente transportado en dos clases de lipoproteínas
(LDL y HDL), los cuales juegan un papel contradictorio en las patogénesis
del desorden lipídico.
Utilidad clínica:
Evaluación del riesgo aterogénico.
Monitoreo de la terapia con drogas o dieta baja en lípidos.
Screening para hiperlipidemias como parte del chequeo de rutina en
programas para evaluar riesgo cardiovascular.
Mientras la determinación de colesterol total sólo es
suficiente para los propósitos de screening cuando el valor de
colesterol está por encima de 200 mg/dl es necesario medir colesterol
HDL.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Incremento analítico:
Un éxtasis venoso de tres minutos puede incrementar los valores
de colesterol por encima de 10%. Valores de hemoglobina mayores a 2 g/l
y bilirrubina superior a 42 mg/dl, creatinina (incremento del 0,5% a 11mg/dl).
Plasma se observan valores mayores que en suero, almacenamiento de sangre
entera a 4ºC causa un incremento de la concentración en plasma.
Incremento fisiológico:
Embarazo, estasis, dieta con alto contenido de colesterol o ácidos grasos
saturados, post menopausia, menstruación (incremento inmediatamente
antes de la menstruación), cigarrillo, ayuno.
Disminuido:
Dieta vegetariana, ovulación, ejercicio, dieta rica en fibras y
en complejos carbohidratos, dieta pobre en grasas, fase lútea del
ciclo menstrual, neonatos, entrenamiento físico, raza negra, embarazo
(primer trimestre), edad (individuos mayores de 80 años comparados
con individuos de 40-50 años), administración de heparina,
cateterización cardíaca, circulación extracorpórea,
dieta libre de gluten, heparina, IL-3, IL-6, posición sentado,
pérdida de peso.
Disminución analítica:
EDTA, fluoruros, citrato, heparina y oxalatos (como anticoagulantes),
preservativos séricos como la azida sódica y timerosal,
lipemia, proteínas, plasma, almacenamiento de la muestra 1 mes
a 70°C, timol, triglicéridos elevados.
Variables por enfermedad
Aumentado:
Aumentos del colesterol total aparecen en hiperlipoproteinemias tipo II
a, II b, III, hipercolesterolemia poligénica, hiperlipidemia familiar
combinada.
Dis-ßlipoproteinemia familiar
(tipo III), hiperlipoproteinemia tipo
I, IV, V e hiper lipoproteinemia (elevaciones
moderadas o suaves), hiperlipoproteinemia secundaria a enfermedad hepatocelular,
colestasis intra y extrahepática, neoplasma maligno de páncreas,
de mama y próstata, neoplasma maligno de conductos biliares, hipotiroidismo,
enfermedad cardíaca isquémica, diabetes, alcoholismo,
anorexia nerviosa, analbuminemia, disglobulinemia (paraproteinemia o incrementos
de -globulinas en lupus), enfermedades de almacenamiento
de glucógeno tipo 1 (Von Gierke), enfermedades de almacenamiento
de glucógeno tipo III y VI, síndrome de Werner, hipercalcemia
idiopática, porfiria aguda intermitente, deficiencia de hormona
de crecimiento aislada, diabetes mellitus, hipofunción pituitaria
anterior, hiperfunción cortical adrenal (ligeras elevaciones),
hipofunción ovárica, enfermedad de McArdle, enfermedad de
Forbes, fibrosis quística, gota, amiloidosis, ataxia de Friedreich,
hipertensión maligna, hipertensión esencial, hipertensión
renovascular, infarto agudo de miocardio, enfermedad cardíaca isquémica,
poliarteritis nodosa, deficiencia de 1-antitripsina,
necrosis hepática aguda y subaguda, cirrosis alcohólica
de Laennec, cirrosis biliar, colangitis primaria esclerosante, pancreatitis
crónica, glomerulonefritis post estreptocóccica aguda, glomerulonefritis membranosa, glomerulonefritis, falla renal crónica, hipertrofia prostática
benigna (orina residual), lupus eritematoso sistémico, síndrome
de Klinefelter (XXY), síndrome de fatiga crónica.
Estrés,
Disminuido::
Los niveles séricos de colesterol bajos se presentan en la deficiencia
de -lipoproteína (enfermedad de Tangier),
hipo y a-ßlipoproteinemias, desnutrición, necrosis hepatocelular,
anemias megaloblásticas y sideroblásticas, hipertiroidismo,
malabsorción, malnutrición, talasemias, enfermedad aguda
severa, quemaduras extensas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica,
artritis reumatoidea, linfagiectasia intestinal, osteomielitis, síndrome
de Smith-Lemil-Opitz..
Variables por drogas
Aumentado:
Amiodarona, esteroides anabólicos, andrógenos, sales biliares,
cafeína, clorpromazina, corticosteroides, etanol (en alcohólicos),
fenitoína, clorpropamida, epinefrina, furosemida, meprobamato,
anticonceptivos orales, penicilamina, prednisona, amiodarona,
catecolaminas, ácido quenodeoxicólico, ciclosporina, disulfiram,
diuréticos, ergocalciferol (altas dosis), Anfotericina B, aspirina,
cefotaxime, tetraciclinas, acetohexamida, acetofenazina, ácido
acetilsalicílico, aminoglutetimida, bendrofluazida, carbimazole,
ácido quenodeoxicólico, clonidina, corticotrofina, ciclofosfamida,
ciproterona en combinación con etinilestradiol, diclofenac, epinefrina,
glutetimida, ibuprofeno, imipramina, indapamide, litio, meprobamate, metilmazole,
metiltestosterona, anticonceptivos orales (dependiendo de la preparación
usada), oxprenolol, oxymetolona, parametadiona, penicilamina, fenotiazinas,
fenilbutazonas, fenitoína, prednisolona, politiazidas, promazina,
proclorperazina, espironolactona, sulfonamidas, sulfadiazina, testosterona,
tiacetazona, diuréticos tiazídicos, tiouracilos, trifluoperazina.
Disminuido:
Allopurinol, estrógenos, etanol (cuando se desarrolla cirrosis
en el alcoholismo), kanamicina, ketoconazol, tetraciclina, clorpropamida,
estrógenos, glucagón, la -metildopa
y el ácido ascórbico conduce a valores disminuidos sólo
a concentraciones por encima del rango terapéutico; neomicina,
progesterona, penicilamina, sulpirida, timerosal, tiouracilo, timerozal,
nicotinato de aluminio, carbutamida, cloroformo, clortetraciclina, clortalidona,
clonidina, clomifeno, ciproterona, , corticotrofina, dehidropeiandrosterona,
dextrotiroxina, doxazosin, fenofibrate, glucagon, haloperidol, hidroclorotiazidas,
insulina, isoniazidas, medroxiprogesterona, nandrolona, inhibidores de
la MAO, nandrolona, levotiroxina, neomicina, niacina, nifepidina, oxandrolona,
oximetolona, pentil n-tetrazole, prazosin, probucol, progesterona, sitosteroles,
verapamil, tri-iodotironina, trifluperidol, DHEA (mujer post menopaúsica),
ácido nicotínico, sitostanol, inhibidores de la HMg CoA,
estatinas en general.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
4- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
5- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
6- ATP III Cholesterol Guidelines. The New Colesterol Guidelines: Effects
on the Laboratory and Clinical Management. American Association of Clinical
Chemistry Washington DC. NIH Publication No.01-3670 Mayo 2001
COLESTEROL VLDL
Sinonimia: lipoproteínas de muy baja densidad.
Método: precipitación fraccionada y posterior dosaje
de colesterol por método enzimático.
Muestra: suero o plasma con heparina
Valor de referencia: <30 mg/100 ml
Significado clínico:
Son partículas ricas en triglicéridos sintetizadas y
secretadas por el hígado. Tienen un diámetro variable de
30 a 100 nm. Se separan por ultracentrifugación en el rango de
densidades de 0,95 a 1,006 g/ml y electroforéticamente tienen una
movilidad de pre ßo 2-globulinas.
Los triglicéridos de las VLDL son de origen endógeno, principalmente
hepático, y constituyen alrededor de la mitad de la masa de las
partículas de VLDL.
Las VLDL están compuestas por 6-10% de proteínas, 20-30%
de colesterol, 45-65% de triglicéridos y 15-20% de fosfolípidos.
Sus constituyentes apoproteicos son apo B100, apo C-I, apo C-II, apo C-III
y apo E.
Las VLDL transportan los triglicéridos de síntesis endógena,
secretados a la circulación y redistribuyen los ácidos grasos
a distintos tejidos.
En condiciones anabólicas se almacenan como triglicéridos.
Además de la VLDL típica existen otros tipos de VLDL:
ß-VLDL: a diferencia
de la VLDL típica presenta una movilidad ß
en el lipidograma electroforético. Posee mayor contenido de colesterol.
Su presencia en plasma se debe fundamentalmente a características
genéticas debido a que su dotación de apo-E incluye sólo
las isoformas E-2 procedentes de ambos alelos; y esto impide el reconocimiento
de los receptores específicos.
VLDL muy rica en triglicéridos (TG): el requerimiento en TG
de las VLDL produce una relativa disminución de apo B. Se encuentra
en pacientes con diabetes tipo 2 y/o obesidad. Esta lipoproteína
dífícilmente es convertida a LDL por lo cual es potencialmente
aterogénica.
VLDL muy rica en colesterol: Se distinguen la VLDL típica por
su composición: más colesterol y menos triglicéridos,
sin cambios en el contenido en fosfolípidos. Menos proteínas,
enriquecidas en apo-E.
Aumento de VLDL: Se observa en hiperlipoproteinemia tipo IIB,
III, IV y V, hiperlipidemia combinada familiar.
Disminución de VLDL: En abetalipoproteinemia recesiva.
Utilidad clínica:
Evaluación de riesgo aterogénico.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Almacenamiento de la muestra luego de 7 días a 20º
C, edad, dieta rica en grasas, fase lútea media , fumar, embarazo.
Disminuido:
Ejercicio, ingesta de aceite de pescado, circulación extracorpórea,
dieta libre de gluten, heparina, dieta pobre en grasas, dieta rica en
fibras, ácido nicotínico, entrenamiento físico, ácidos
grasos poliinsaturados, fibras de soja, proteínas de soja, vegetarianismo,
pérdida de peso, raza negra.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Estrés. Hepatitis viral, obesidad, linfoma no Hodgkin, enfermedad de Hodgkin, mieloma múltiple,
hipotiroidismo, diabetes mellitus, acromegalia, hiperfunción de
la corteza adrenal (exceso de glucocorticoides); enfermedad de Von Gierke;
macroglobulinemia de Waldenström, hepatitis crónica activa,
hepatitis tóxica, síndrome nefrótico, falla crónica
renal, hipopituitarismo, lipodistrofia (congénita o adquirida),
hiperlipoproteinemia tipo IV, III; IIb, V, hipertensión esencial,
enfermedad arterial coronaria, hepatitis tóxica, falla renal crónica,
quemaduras.
Disminuido:
Hipotiroidismo, a-ß-lipoproteinemia, cirrosis hepática, enfermedad
celíaca.
Variables por drogas:
Aumentado:
Furosemida, contraceptivos orales, propanolol, hidroclorotiazida, terapia
con estrógenos, isotretinoína, terapia con antihipertensivos
(tiazidas, betabloqueantes), clortalidona, glutetimida, metoprolol, nalodol,
tamoxifeno.
Disminuido:
Metildopa, pindolol, benfluorex, doxasozin, estradiol, fenofibrate, gemfitrozil,
levonorgestrel, metildopa, prazosin.
Bibliografía:
1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
3- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
4- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
COMPLEJO TROMBINA ANTITROMBINA
Sinonimia: TATIII, TAT
Método: RIA, ELISA
Muestra: plasma citratado pobre en plaquetas.
Valor de referencia:
menor de 2 nmol/l si se utiliza RIA
menor de 0.2 nmol/l si se utiliza el ELISA
Significado clínico:
El complejo trombina-antitrombina es producido durante la inactivación
de la trombina cuando forma un complejo con la antitrombina. La trombina,
usualmente no se encuentra en sangre en forma libre, se encuentra como
complejo inactivo en forma de trombina-antitrombina (TAT III).
La cuantificación del complejo TATIII se utiliza para determinar
la generación y la neutralización de la trombina. Este complejo
es estable y tiene una vida media de 15 minutos por lo tanto es factible
su dosaje en plasma por métodos inmunológicos.
La concentración de TATIII está directamente relacionada
con la cantidad de trombina que se ha generado. Elevadas concentraciones
de TATIII y de fragmentos 1+2 sugieren la presencia de hipercoagulabilidad.
Esto implica que una alteración en el equilibrio hemostático
está presente, lo cual puede inducir una formación de trombina
o agregación plaquetaria excesiva. Es decir, existe un riesgo incrementado
de complicaciones tromboembólicas aunque un evento puede no necesariamente
ser gatillado.
Utilidad clínica:
Evaluación de activación de la coagulación. Constituye
un índice de la generación de trombina.
Diagnóstico precoz de CID (coagulación intravascular
diseminada) en la fase I (activación compensada del sistema hemostático).
En esta fase, denominada CID preclínica o de bajo grado, no se
observan indicios clínicos, el TP, el KPTT y el recuento de plaquetas
están dentro de los valores normales, en cambio el TATIII se
encuentra en niveles elevados.
Screening de estados de hipercoagulabilidad los cuales pueden estar
asociados con varias enfermedades primarias y condiciones:
· Coagulación intravascular diseminada aguda y crónica.
· Trombosis venosa profunda (deep) y embolismo pulmonar
· Tumores malignos o leucemia mieloide aguda
· Predisposición a trombosis
· Infarto agudo de miocardio y terapia trombolítica
seguido a un evento trombótico
Monitoreo del tratamiento en estados de hipercoagulabilidad.
Pronóstico de pacientes con cáncer pulmonar: Se ha demostrado
que la activación de la coagulación correlaciona con la
extensión de la metástasis y tiene un valor pronóstico
de la enfermedad.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
En numerosas afecciones asociadas con la activación de la coagulación
como tromboembolia venosa, leucemia promielocítica e infusión
de endotoxina (sepsis),
Se encuentra aumentado en neoplasias, preeclampsia, Síndrome HELLP
(Hemólisis, Enzimas Hepáticas Aumentadas, Bajo recuento
plaquetario).
Se encuentra elevado en tumores sólidos malignos y leucemias agudas.
Una activación de la coagulación, especialmente elevada
se observa en la leucemia mieloide aguda, en el cáncer de pulmón,
ovario y tracto gastrointestinal.
Variables por drogas
Disminuido::
Administración de antitrombina. Luego de la terapia con heparina
el TAT disminuye volviendo a los valores normales.
Bibliografía:
1. Marc Verstracte, Valentín Fuster, Eric J. Topol .Trombocardiología
y tromboneurología. Segunda edición. Editorial intermédica.
1999. Buenos Aires Argentina.
2. Cuadernos de trombosis.Tomo 1.1997. Coordinadores: Altman Raúl,
Aznar Justo, Rouvier Jorge, Scazziota Alejandra, Reussi Roberto.
3. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
COMPLEJOS INMUNES CIRCULANTES
Sinonimia: CIC.
Método: precipitación con polietilenglicol, enzimoinmunoensayo
(ELISA).
Existen métodos antígeno específicos y no antígeno
específicos, en muchos casos se detecta cualitativamente antígeno
libre.
La formación del complejo inmune protege al antígeno por
lo que no es detectado. El método para la detección de
antígeno -específico del complejo inmune es aconsejable
como un test confirmatorio luego de un test de screening positivo, así
como para completar la detección directa del antígeno.
Los tests específicos para los complejos inmunes son útiles
para las infecciones bacterianas vírales, tumores o desórdenes
autoinmunes.
Muestra: suero procesado inmediatamente o de lo contrario congelar
(a 20°C es estable 2 meses).
Valor de referencia: negativo.
PEG-IgG
PEG-IgM
PEG-IgA
PEG-IgE
PEGC3
<128 ng/L
<46 ng/L
<36ng/L
<6.0U/L
<20ng/L
C1q TEST
C3-CIC-ELISA
<9 mgeq/L
<34 mgeq/L
Significado clínico:
Los CIC se forman cuando anticuerpos específicos se unen a antígenos,
en la mayoría de los casos de origen exógeno p.ej: infecciones bacterianas. Son un componente importante de las reacciones de defensa fisiológicas
y juegan un papel fundamental en la regulación de la respuesta inmune,
gatillando numerosas reacciones de este sistema. Por ej activación de la
cascada del complemento.
Altas concentraciones simultáneas de antígeno y anticuerpos específicos
llevan a la formación de los CIC que luego son filtrados desde la sangre
por ej. por el glómerulo renal.
Los inmunocomplejos también unen y activan complemento y producen daño
tisular por su depósito.
Los CIC pueden ocurrir en enfermedades autoinmunes y también en enfermedades
infecciosas donde hay producción crónica de antígenos microbianos,
en fase de respuesta de anticuerpos (ej antígeno de superficie y HBSAC).
En circulación la presencia de CIC se debe a un clearence por el sistema
fagocitico mononuclear insuficiente para eliminar los CIC formados.
En las infecciones los CIC ocurren temporariamente. En las infecciones crónicas
(hepatitis, HIV), persisten cuando transitoriamente se presentan artritis o
síntomas vasculares como los que se ven en muchas infecciones virales
o bacterianas. Los complejos inmunes que se forman durante las infecciones bacterianas
usualmente no provocan un daño importante. Sin embargo algunas infecciones
pueden producir enfermedades debido a la formación de complejos inmunes.
Ej. glomerulonefritis post-estreptocóccica.
La concentración de CIC correlaciona bien con la infección en
curso y se considera un parámetro pronóstico. Por ej HIV.
En el caso de enfermedad primaria (por ej. Tumores) aparecen como un epifenomeno
sin ningún impacto relevante en el curso de la enfermedad. En contraste
con las enfermedades crónicas en donde CIC son causantes de patología.
La formación local de CIC envuelve antígenos situados dentro de
depósitos secundarios en los tejidos y causan daño tisular, por
ej. glomerulonefritis.
La detección de CIC en circulación por un largo período
de tiempo puede indicar la presencia de depósitos locales secundarios
con secuelas patológicas, por ej. vasculitis y representan un parámetro
de diagnóstico y pronóstico.
Los CIC son importantes en lupus eritematoso sistémico (LES), artritis
reumatoidea, poliartritis, púrpura de Schönlein –Henoch, HIV,
alergia tipo III, vasculitis.
Los hallazgos clínicos incluyen glomerulonefritis, artritis y neuropatía.
Una estrategia más satisfactoria es medir el daño a los órganos
(por ej. creatinina en suero, sedimento urinario) o C3 y C4 cuyas concentraciones
pueden estar disminuidas por consumo por la activación del complemento
en la formación del CIC.
Se encuentran a bajas concentraciones esporádicamente en personas sanas.
Son originados por antígenos dietarios, ubicuos y autoantígenos.
Las características de los CIC determinan si se renuevan rápidamente
por el sistema fagocítico y en este caso no aparecen síntomas
clínicos.
En muchos casos no existe asociación entre los síntomas y los
CIC.
La enfermedad por CIC no representa una sola causa, para que se manifieste la
enfermedad se deben reunir ciertos factores:
• Características del antígeno.
• Tamaño del CIC.
• Característica del anticuerpo.
• Disminución del clearence fagocitico por ej. LES.
• Defectos en los procesos de la cascada del complemento. Ej. niños
con defectos de C4 y C3.
La prolongada persistencia del inmunocomplejo en circulación se necesita
para que ocurra la enfermedad.
Los antígenos con carga negativa facilitan la activación del complemento.
Las cargas positivas son más fácilmente unidas a las cargas negativas
del tejido, Ej. epidermis, pared intraluminal de las pequeñas arterias
y membrana basal glomerular.
El tamaño es un factor decisivo. Los muy pequeños son incapaces
de activar complemento tales como los antígenos monovalentes y los complejos
anticuerpos hapteno; así como los CIC grandes y estables tienen limitada
relevancia patológica.
Los numerosos sitios de unión de los antígenos polivalentes forman
complejos grandes. Si son complejos de alta afinidad son rápidamente
eliminados.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de desórdenes en los cuales los CIC tienen una
patogénesis relevante.
Los CIC se encuentran en bajas concentraciones en forma transitoria
sin enfermedad detectable.
La persistencia del complejo inmune es sugestiva de a presencia de enfermedad
crónica.
Una segunda determinación con un intervalo de varias semanas
se debe obtener para confirmar la persistencia del CIC en circulación.
Evaluación y pronóstico de la severidad del desorden.
Monitoreo del tratamiento. Se deben procesar juntas la muestra en
curso de la enfermedad y post tratamiento en el caso de una terapia
adecuada se observa la actividad clínica de la enfermedad usualmente
correlaciona muy bien con la medición en suero una disminución
de CIC en circulación.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
artritis reumatoidea, LES, síndrome de Sjögren, enfermedad
mixta del tejido conectivo, periarteritis nodosa, síndrome de Felty,
espondilitis anquilosante, síndrome de Reiter infecciones vírales,
hepatitis, citomegalovirus, mononucleosis, HIV, sífilis, endocarditis,
malaria ,toxoplasmosis, esclerosis mútiple, enfermedad de Crohn,
colitis ulcerosa.
Falsos positivos: ciertas crioglobulinas, factor reumatoideo,
paraproteínas.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
CORTISOL
Sinonimia: compuesto F, hidrocortisona.
Método: RIA, Quimioluminiscencia.
Muestra: suero o plasma. Almacenar a 4°C 2 días.
Valor de referencia:
Hasta 1 año: 1,8-23,0 µg/dl
1-5 años: 0,6-23,8 µg/dl
6-12 años: 3,0-15,4 µg/dl
Tanner 2-3: 2,7-13,4 µg/dl
Tanner 4-5: 3,7-15,3 µg/dl *(10)
Adultos
(RIA)
(Quimioluminiscencia)
7.00 a 9.00 hs.:
5-25 µg/dl
4.3-22.4
15.00-17.00 hs:
50% del valor a las 8.00 a.m.
3.09-16.66
El momento del día en el cual la muestra es extraída depende
de la disfunción endocrina sospechada.
Vida media: 70-90 minutos
Significado clínico:
El cortisol es un esteroide producido por las glándulas suprarrenales
(zona fasciculada) que deriva del ciclopentanoperhidrofenantreno y representa
el 80% de los 17 hidroxicorticosteroides en sangre. Es el principal glucocorticoide
en el humano.
Los productos hormonales de la corteza adrenal son: mineralocorticoides
(ej: aldosterona, zona glomerulosa), glucocorticoides (cortisol en zona
fasciculada) y esteroides sexuales (por ej: andrógenos adrenales
S-DHEA y -Androstenediona
en la zona reticular).
El cortisol presenta ritmo circadiano y secreción episódica,
está estrechamente regulado por la secreción de ACTH. Es
importante por lo tanto, la hora del día en la cual se realiza
su determinación.
El cortisol y la ACTH se encuentran en valores mínimos durante
las primeras horas del sueño y máximos una hora antes del
despertar. Casi la mitad de la producción diaria de cortisol se
secreta durante este período.
El ritmo circadiano puede alterarse por cambios en las horas del sueño
(ciclo sueño/vigilia), exposición a la luz (ciclos luz/oscuridad),
y horario de alimentación. En los depresivos puede hallarse un
pico de secreción por la tarde o bien un ritmo desfasado. En los
ciegos este puede alargarse a aproximadamente 26 horas.
El ritmo circadiano es lo primero que se altera en una patología
del eje adrenal (síndrome de Cushing).
El 75% del cortisol se encuentra unido a la transcortina (CBG), el 15%
a albúmina y el resto libre (10%). Sólo el cortisol libre
es biológicamente activo y puede ser fácilmente determinado
en orina. La CBG en plasma tiene una capacidad fijadora de cortisol de
25 ug/dl. Cuando la concentración de cortisol se eleva más
allá de este valor, la concentración de cortisol libre aumenta
rápidamente.
Los glucocorticoides:
1. Son hiperglucemiantes (estimulan la gluconeogénesis e inhiben
la acción de insulina en el tejido blanco), e incrementan la
respuesta hepática a las hormonas gluconeogénicas (glucagon,
catecolaminas)
2. Producen hiperlipemia con hipercolesterolemia (estimulan la lipólisis
en el tejido adiposo incrementando la liberación de ácidos
grasos libres y glicerol),
3. Inhiben las reacciones alérgicas, inhiben la formación
de granulomas, disminuyen el número de linfocitos,
4. Estimulan la hematopoyesis.
5. Estimulan la síntesis proteica hepática
6. Disminuyen la captación periférica de glucosa en
músculo y tejido adiposo => esto puede provocar un aumento
de insulina en estados de exceso crónico de glucocorticoides,
7. Disminuyen la síntesis proteica en músculo, aumentan
la liberación de lactato.
8. Inhiben los fibroblastos produciendo una pérdida de colágeno.
Los glucocorticoides en exceso:
1. Aumentan la actividad osteoclástica ósea, potencian
la acción de PTH en hueso, disminuyen la absorción intestinal
de calcio por lo que aumenta PTH secundariamente, aumentan la excreción
urinaria de calcio dando lugar a hipercalciuria. La concentración
de calcio sérica se mantiene a expensas de la resorción
ósea, disminuye la reabsorción tubular de fosfato, lo
que provoca fosfaturia y disminución del fósforo sérico,
dando lugar a osteopenia;
2. Aumentan la producción de surfactante pulmonar en el feto,
3. Inhiben el crecimiento en los niños,
4. Aumentan los polimorfonucleares y disminuyen el número de
linfocitos, monocitos y eosinófilos circulantes.
5. Aumentan el gasto cardíaco, e incrementan el tono vascular
periférico
6. Provocan una respuesta subnormal de la TSH al TRH, disminuyen la
T4 total por disminución de su proteína transportadora
(TBG), manteniendo normal el nivel de T4 libre, disminuyen la conversión
de T4 a T3 y aumentan la conversión a T3 reversa por lo que disminuyen
los niveles de T3 total y libre.
7. En el hombre provocan una respuesta disminuida a la administración
de GnRH y disminuyen la testosterona. En la mujer suprimen la respuesta
de LH al GnRH lo que da como resultado la supresión de estrógenos
y progesterona con inhibición de la ovulación.
8. Producen intolerancia a la glucosa
9. Inhiben los fibroblastos, llevan a pérdida de colágeno
y tejido conectivo (moretones/estrías)
Los signos de hipercortisolemia son: cara de luna llena,
acné, cifosis torácica, grasa supraclavicular, hipertricosis,
estrías, púrpura, psicosis, hipertensión, facilidad
para los moretones, obesidad centrípeta, giba de búfalo.
Existen dos tipos de retroalimentación negativa: una rápida
que depende del índice de aumento de GC pero no de la dosis administrada
y una tardía que depende de la dosis y el tiempo.
Cortisol y embarazo:
Al final del embarazo, la progesterona puede ocupar cerca del 25%
de los sitios de fijación en la CBG.
Durante la gestación, aumenta la CBG, lo que lleva a un aumento
del cortisol total, aumenta el cortisol libre, aumenta el CLU y disminuye
la ACTH. Las variaciones circadianas del cortisol se mantienen.
Las suprarrenales durante el embarazo tiene una sensibilidad disminuida
a los mecanismos de retroalimentación hipotálamo hipofisaria.
Esto lleva a una hiperplasia de la corteza adrenal materna.
En el feto la producción de cortisol ocurre gracias a la estimulación
por grandes cantidades de ACTH, debido a la deficiencia de una de las
enzimas necesarias en su síntesis (3ß
hidroxiesteroide deshidrogenasa).
Utilidad clínica:
Evaluar la función suprarrenal. La determinación de
cortisol en una única muestra es de escaso valor diagnóstico
debido a su secreción episódica.
Diagnóstico de Insuficiencia suprarrenal. Valores inferiores
a 3 ug/dl, por la mañana, son diagnóstico de insuficiencia.
Los valores se encuentran disminuidos en la insuficiencia 1ª, 2ª
o iatrogénica.
Niveles superiores a 18 µg/dl excluyen deficiencia de cortisol.
Evaluar pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita.
Diagnóstico de depresión endógena.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Embarazo, altitud, ansiedad, exposición al monóxido
de carbono, ayuno, post-parto, síndrome premenstrual, inanición, comida, ejercicio.
Disminuido::
Ceguera, jaqueca, exposición al calor (sauna), hipotermia.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Hipoglucemia, alcoholismo crónico,
amenorrea, fumar, trauma,
intoxicación con alcohol. Enfermedad de Cushing (hipofisario), síndrome de Cushing (suprarrenal),
adenoma adrenal, obesidad, quemaduras, carcinoma, secreción ectopica de ACTH, depresión,
hipertiroidismo, anorexia nerviosa, bulimia, hipertensos, malnutrición,
manía, ataques de pánico, estrés psicológico,
esquizofrenia, sepsis, enfermedad severa, cáncer de pulmón,
cáncer adrenal, neoplasma benigno de la corteza adrenal, diabetes
mellitus tipo 1, enfermedad de Alzheimer, infarto agudo de miocardio,
enfermedad de Crohn, hirsutismo, insuficiencia renal crónica.
Disminuido::
Enfermedad de Addison, hiperplasia adrenal congénita, hipopituitarismo,
hipotiroidismo, cirrosis, hepatitis, asma, síndrome de distress
respiratorio del adulto.
Interferencias analíticas:
11-deoxycortisol.
Variables por drogas
Aumentado:
Prednisona, prednisolona, cortisona, corticosterona, tetrahidrocortisol,
acetato de cortisona, estrógenos, etanol, hidrocortisona, interferón,
metoclopramida, anfetaminas, corticotrofina, naloxona, nicotina, anticonceptivos
orales (por aumento de CBG), vasopresina, anticonvulsivantes, éter,
insulina, opiáceos, pirógenos, tetracosactrin.
Disminuido::
Dexametasona, rifampina, aminoglutetimida, beclometasona, betametasona,
danazol, desoximetasona, etomidato, ketoconazol, levodopa, carbonato de
litio, metilprednisolona, metirapona, morfina, difenilhidantoina (mujer),
barbituratos, clonidina, dexosicorticosterona, efedrina, etomidato, fluoquinolona,
glucosa, nifedipina, noretindrona, raditidina, triamquinolona.
Bibliografia:
1- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
2- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
3- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- L.C. T. Lopez, Sánchez Aparicio, Luna Ordoñez y otros.
Síndrome de Cushing y embarazo. Endocrinología Vol 43 N°1,
año 1996.
6- Ishwrlal Jialal, MD, PHD; William E. Winter, MD; Daniel Chan, PHD.
Handbook of Diagnostic Endocrinology. The American Association for Clinical
Chemestry, 1999.
7- Guitelman, Aspiz. Exploración funcional endócrina. Editorial
Akadia. Buenos Aires, Argentina, 1992.
8- Wilson & Foster. Williams Textbook of Endocrinology. 8 th Edition
W.B. Saunders Company 1992.
9- Greenspan Francis S., Baxter John D. Endocrinología básica
y clínica. Editorial El Manual Moderno, tercera edición,
Abril de 1996.
10- Soldin S.J., Brugnara C., Gunter K.C. and Hicks J.M. Pediatric Reference
Range. AACC, second edition, Washington D.C.,1997.
CORTISOL LIBRE URUINARIO
Sinonimia: CLU, cortisol libre urinario.
Metodología: RIA, quimioluminiscencia.
Muestra:
orina de 24 horas.
orina de una hora. (7.00 8.00 o 22.00 a 23.00 horas). Cortisol
libre urinario de una hora (22-23 horas, 7-8 horas).
Valor de referencia:
orina de 24 horas: (RIA) 10-90 µg/24 horas / (Quimioluminiscencia)
12-103 µg/24 horas
orina de una hora: 7.00-8.00: 80-200 ng/mg de creatinina / 22-23 horas:
hasta 28 ng/mg de creatinina
Significado clínico:
El cortisol libre urinario es un índice válido de la
secreción de glucocorticoides que resulta de la filtración
glomerular del cortisol plasmático libre. Refleja la secreción
integrada en 24 horas del cortisol libre en plasma. Aproximadamente el
1% del cortisol secretado cada día es excretado en la orina en
su forma libre.
La CBG (Corticoid Binding Protein) se satura a una concentración
de 25 µg/dl de cortisol, por lo que un aumento en la excreción
de cortisol plasmático refleja rápidamente un aumento en
el valor del CLU. El incremento en la excreción de cortisol libre
urinario es el indicador más sensible de hipercortisolismo endógeno,
para una duplicación del cortisol plasmático el CLU aumenta
5 veces o más.
El cortisol libre urinario es un reflejo más exacto de la secreción
de cortisol que una única muestra sérica.
El CLU no varia con la edad, es independiente del peso, permitiendo diferenciar
a los pacientes obesos de los pacientes con sindrome de Cushing.
Ver Cortisol.
Utilidad clínica:
• Diagnóstico diferencial entre obesidad (pseudocushing)
y síndrome de Cushing o hipercortisolismo verdadero.
• Evaluar en casos de sospecha de hipercortisolismo. Es un indicador
muy sensible de hipercortisolismo endógeno; frente a un caso de
sospecha de sindrome de Cushing es el método de screening más
eficaz junto a la prueba de supresión con 1 mg dexametasona nocturna.
Si ambos tests son normales el diagnóstico de Sindrome de Cushing
debe ser prácticamente excluido. Ver TEST DE SUPRESION CON DEXAMETASONA
(dosis baja) TEST DE NUGUENT
• CLU 22-23 horas:
Diagnóstico de hipercortisolismo verdadero con pérdida de
ritmo circadiano.
• CLU de 7.00 a 8.00
Diagnóstico de hipofunción adrenal.
El cortisol libre urinario de 24 horas no es útil para diagnosticar
insuficiencia adrenal debido a la carencia de sensibilidad a concentraciones
bajas y a que usualmente se encuentran excreciones dsminuídas
en personas normales.
• Evaluar sujetos con hiperglucemias e hipokalemias.
• Evaluar sujetos con intolerancia a la glucosa, fascie redonada
(luna llena), irregularidades menstruales, hirsutismo, estrías;
la mayoría de los cuales no tienen sindrome de Cushing.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Embarazo, estrés, edad.
Variables por enfermedad:
Disminuido:
Hipotiroidismo, hiperplasia adrenal congénita, insuficiencia renal
crónica severa (filtrado glomerular menor a 20 ml), hipofunción
adrenal primaria o secundaria.
Aumentado:
Alcoholismo, depresión. Sindrome de Cushing, estr
COXSACKIE B/A, ANTICUERPOS
Método: fijación de complemento.
Muestra: suero (dos muestras con intervalo de 15 días).
Valor de referencia: ver significación clínica.
Significado clínico:
Hay 6 serotipos distintos que provocan una gran variedad de enfermedades.
El virus Coxsackie A se lo relaciona a miositis, enfermedad respiratoria,
rash, miocarditis aguda, meningitis, pericarditis e infección sistémica
generalizada. El virus coxsackie B causa un amplia variedad de enfermedades
incluyendo enfermedad de Bornholm, meningitis, rash, infección
pulmonar, miocarditis, pericarditis e infección sistemica generalizada.
Este grupo esta más relacionado a miocarditis aguda.
Una variación de cuatro o más veces en el título,
posee valor diagnóstico. Los anticuerpos neutralizantes se desarrollan
rápidamente poco después de la infección y persisten
de por vida.
El diagnostico de las infecciones enterovirales ,la deteccion de anticuerpos
es de usos limitado,exepto ciertas exepciones en los que la seroligia
tiene sentido: cuando se aisla el virus previamente o se trata de un sindrome
producido por uno o pocos serotipos (por ej coxsackie b1 al b6) en miocardiopericarditis
y coxsakie a 16 en enfermedad pie-mano boca
Los anticuerpos neutralizantes aparecen precozmente durante la enfermedad
y probablemente permanecen de por vida.
Los anticuerpos fijadores de complemento aparecen mas tardiamente que
los anticuerpos neutralizantes y desaparecen a los pocos meses
Utilidad clínica:Evaluación de infección por Coxsackie A/B. Documentar la
infección por serología es difícil y el diagnóstico
depende del cultivo u otros métodos.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
CREATININA
Método: Reacción de Jaffe modificada (picrato en
medio alcalino cinético)enzimático colorimétrico
(creatininasa-peroxidasa), o enzimático UV (creatininasa GLDH).
Muestra:
suero o plasma con heparina EDTA o citrato.
orina
Interferencias: bilirrubina, lipemia hemólisis.
Valores de referencia en mg/dl:
Jaffe Cinético
Enzimático
Adultos
M
0.66-1.09
M
0.47-0.90
H < 50 años
0.84-1.25
H
0.55-1.10
H > 50 años
0.81-1.44
0.81-1.45
Niños
1-30dias
0.5-1.2
0 a 7 días
0.6-1.1
1-12 meses
0.4-0.7
1sem.-1 mes
0.3-0.7
1-3 años
0.4-0.7
1-6 meses
0.2-0.4
4-6 años
0.5-0.8
7-12 meses
0.2-0.4
7-9 años
0.6-0.9
1-18 años
0.2-0.7
10-12 años
0.6-1.0
13-15 años
0.6-1.2
16-18 años
0.8-1.4
Significado clínico:
El dosaje de creatinina es un indicador útil para evaluar la función
glomerular renal, teniendo en cuenta el prerrequisito que la producción
de creatinina y su excreción sean iguales. Esto se cumple en individuos
sanos con dieta normal. Las variaciones intraindividuales en estas condiciones
son mínimas mientras que las interidividuales son muy fluctuantes
debido a
· Diferencia en la masa muscular y por tanto de producción
de creatinina en distintos individuos.
· Diferencia en la ingesta de carne. Un kg. de carne contiene
2-5 g. de creatina que se convierte en creatinina en el proceso de cocción.
15-30 % de la creatinina excretada diariamente es de origen alimentario.
La creatinina en suero no es un buen indicador de la tasa de filtración
glomerular (enlace con clearance) solamente cuando ésta ha disminuido
a valores de 60-40 mL/min/1.73 m2 su valor se encuentra aumentado.
Utilidad clínica:
Diagnóstico y pronóstico de las nefropatías, obstrucciones
urinarias por afección de próstata vejiga y uréteres.
Anurias transitorias por litiasis.
Variables preanalíticas
Aumentado:
Lipemia y hemólisis. Ejercicio físico excesivo.
Disminuido::
En suero por bilirrubina. En embarazo.
Variables por enfermedad:
Aumentada:
Diabetes mellitus, enfermedad que comprometa la función renal de
cualquier tipo: aguda o crónica. Hemorragias, hipotensión.
Rabdomiolisis, acromegalia y gigantismo.
Disminuida:
En estados de caquexia por reducción de la masa muscular.
En orina disminuye en la insuficiencia renal, miopatías, leucemias
y anemias.
Variables por drogas
Aumentado:
Gentamina, meticilina, cimetidina, calcitriol, trimetoprima, espironolactona,
amilorida, ácido salicílico. Acido ascórbico, metildopa,
levodopa, fructosa origina interferencia química. Por drogas nefrotóxicas.
En orina por cortocosteroides.
Disminuido::
En orina por andrógenos y esteroides anabolizantes.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
CREATININA CLEARENCE
Sinonimia: aclaramiento de creatinina. Depuración de creatinina.
Clearence de creatinina.
Se define por la siguiente ecuación:
Muestra:
orina de 24 Hs.
suero del día
Valores de referencia: (ml/minuto)
Edad
Hombres
Mujeres
20 – 39
72 – 121
60 – 140
40 – 59
50 - 102
60 – 120
60 –79
37 – 75
49 – 98
80 – 99
26 – 55
26 – 60
Niños
< 1 año
38 – 108
3 a 13 años
120 – 145
Significado clínico
Se define como clearance para una sustancia aquella cantidad específica
que es removida del plasma en un cierto período de tiempo.
La creatinina es el anhídrido de la creatina que se forma por una
reacción espontánea e irreversible, no se reutiliza en el
organismo y se desecha por el riñón de forma razonablemente
constante, relacionada con la masa muscular, o con el peso del cuerpo
sin grasa.
La creatinina es de casi exclusiva eliminación glomerular, aunque
una pequeña parte también se elimina por excreción
tubular activa, dependiendo esto generalmente de la concentración
de creatinina plasmática. Con valores bajos de creatinina plasmática
sólo un 10% de la creatinina urinaria proviene de secreción
tubular. Es por eso que con valores razonables de creatinina plasmática
el clearance es una buena medida de la filtración glomerular. Los
test de laboratorio más usados para evaluar la función renal
son: primero la creatinina plasmática y luego el clearance de creatinina.
Esta prueba reemplaza en utilidad al clearance de urea.
Utilidad clínica:Evaluación de la función renal.
Variables preanalíticas:
Existe una variación de un 10 a un 15 % en días consecutivos.
Aumentado:Con alto consumo de proteínas. Embarazo aumenta hasta un 50% en
el primer trimestre y permanece elevado hasta el parto. En las mujeres
está aumentado en a fase lutea más que en la menstruación.
Disminuido::Con dieta vegetariana, baja ingesta de proteínas y ejercicio físico
prolongado, envejecimiento, altitud, nefrectomia.
Variables por enfermedad:
Aumentado:En diabetes temprana y anemia. Obesidad.
Disminuido::En falla renal, insuficiencia renal, deshidratación, falla cardíaca
congestiva, shock, síndrome hepatorrenal. Gota. Anorexia. Cirrosis.
Obstrucción biliar extrahepática. Glomerulonefritis membranosa.
Hipertensión renovascular. Pre-eclampsia. Poliquistosis renal.
Variables por drogas
Aumentado:Furosemida, glucocorticoides, levodopa (in vitro), ciclofosfamida.
Disminuido::Por drogas nefrotóxicas, cimetidina, aspirina, cidofovir, ganciclovir,
indometacina, sales de oro trimeptoprima sulfametoxazol, tiazidas.
Bibliografía:
1. Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott
Williams&Wilkins, USA,1998.
2. Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. Todd-Sandford-Davidsohn Tomo I 8ª. Edición Pag.169.
CREATINKINASA
Sinonimia: CK, CPK, Creatin-fosfoquinasa., ATP-creatin-n-fosfotransferasa
Método: Cinético. Ultravioleta
Muestra: Suero. Estable 4 8 horas a temperatura ambiente y un
mes a 20ºC.
Valores de referencia:
En suero a 30ºC:
hasta 130 U/l en hombres
hasta 110 U/l en mujeres
Significado clínico
La creatinkinasa es una enzima intracelular presente en el citoplasma
y mitocondrias del tejido de músculo esquelético, músculo
cardíaco y cerebro.
Es una proteína formada por dos subunidades, con un peso molecular
de 40.000 daltons cada una. Estas subunidades, B y M, se combinan de tres
maneras diferentes para formar CK-1, CK-2 y CK-3 (BB, MB y MM respectivamente).
Estas isoenzimas están asociadas a estructuras miofibrilares en
el citosol. Además de estas tres isoenzimas se encuentran la isoenzima
mitocondrial de la CK (CK-MiMi o CK-Mt) y las macrokinasas:1 (CK-BB unida
a inmunoglobulinas) y 2 (forma oligomérica de la CK-Mt).
Un aumento en la actividad sérica de esta enzima, es índice
de lesión celular. La extensión y gravedad de la lesión
determinarán la magnitud de la elevación.
En infarto agudo de miocardio, aumenta la creatinkinasa entre las 2 y
6 horas de producido el episodio, alcanza un máximo después
de 18-24 horas y se normaliza entre el tercero y sexto día.
Los picos alcanzados pueden llegar a ser 20 veces el límite superior
normal, razón por la cual es, quizás, la prueba más
sensible para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Tiene
una sensibilidad de 97% y una especificidad de 67%.
El diagnóstico del infarto agudo de miocardio se basa en la existencia
de por lo menos dos de los tres criterios definidos por la Organización
Mundial de la Salud: dolor precordial de más de 30 minutos, cambios
electrocardiográficos específicos y aumento de la actividad
de creatinkinasa o de la isoenzima CK MB.
Los valores disminuidos de creatinkinasa no tienen interés, pueden
reflejar un estilo de vida sedentario o escasa masa muscular.
Utilidad clínica:
Evaluación de enfermedades musculares, especialmente, el infarto
agudo de miocardio y diversos trastornos del músculo esquelético,
debido principalmente a la distribución específica de esta
enzima.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Hemoglobina.
La bilirrubina, heparina y lipemia no interfieren.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Enfermedades de músculo esquelético: Distrofia muscular de Duchenne
(es un marcador que aumenta de 20 a 200 veces). Miocardiopatías
(miositis, polimiositis). Enfermedades musculares neurogénicas
(miastenia gravis, esclerosis múltiple, parkinsonismo). Hipertermia
maligna. Polimiopatía necrotizante.
Enfermedades de corazón: infarto de miocardio. Cardioversión,
cateterización cardíaca, angioplastia coronaria transluminal
percutánea, anestesia y cirugía no cardíaca, miocarditis,
pericarditis, embolia pulmonar.
Enfermedades del hígado: enfermedad hepática primaria (síndrome
de Reye).
Enfermedades del sistema nervioso central: enfermedad cerebrovascular
aguda, neurocirugía, isquemia cerebral. Hemorragia subaracnoidea.
Enfermedades de tiroides: hipertiroidismo.
Disminuido:
Reducción de masa muscular, neoplasias, enfermedad hepática
alcohólica. Inanición. Enfermedad de Cushing tratados con
esteroides. Tirotoxicosis.
Variables por drogas:
Aumentado:Por anfotericina B, clofibrato, etanol, carbenozolona, halotano y succinilcolina
administrados juntos, intoxicación con barbitúricos. Terapia
con esteroides. Colchicina. Etanol, éter etílico, litio,
propanolol, quinidina, monóxido de carbono. Drogas de abuso (cocaína,
LSD).
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
6. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
CREATINKINASA
Sinonimia: CK, CPK, Creatin-fosfoquinasa, ATP-creatin-n-fosfotransferasa.
Método: Cinético. Ultravioleta
Muestra: Suero. Estable 4 8 horas a temperatura ambiente
y un mes a 20ºC.
Valores de referencia:
En suero a 30ºC: hasta 130 U/l en hombres a 37ºCC 24-195 U/l
hasta 110 U/l en mujeres 24-170 U/l
Significado clínico
La creatinkinasa es una enzima intracelular presente en el citoplasma
y mitocondrias del tejido de músculo esquelético, músculo
cardíaco y cerebro.
Es una proteína formada por dos subunidades, con un peso molecular
de 40.000 daltons cada una. Estas subunidades, B y M, se combinan de tres
maneras diferentes para formar CK-1, CK-2 y CK-3 (BB, MB y MM respectivamente).
Estas isoenzimas están asociadas a estructuras miofibrilares en
el citosol.
Un aumento en la actividad sérica de esta enzima (CK), es índice
de lesión celular. La extensión y gravedad de la lesión
determinarán la magnitud de la elevación.
En infarto agudo de miocardio, aumenta la creatinkinasa entre las 2 y
6 horas de producido el episodio, alcanza un máximo después
de 18-24 horas y se normaliza entre el tercero y sexto día.
Los picos alcanzados pueden llegar a ser 20 veces el límite superior
normal, razón por la cual es, quizás, una de las pruebas
más sensible para el diagnóstico de infarto agudo de miocardio.
Tiene una sensibilidad de 97% y una especificidad de 67%.
El diagnóstico del infarto agudo de miocardio (IAM) se basa en
la existencia de por lo menos dos de los tres criterios definidos por
la Organización Mundial de la Salud: dolor precordial de más
de 30 minutos, cambios electrocardiográficos específicos
y aumento de la actividad de creatinkinasa o de la isoenzima CK MB.
De forma más moderna hoy existen marcadores más efectivos
para el diagnóstico de IAM tales como mioglobina, troponina T (cTnT)
y troponina I (cTnI) y CK MB masa.
Los valores disminuidos de creatinkinasa no tienen interés, pueden
reflejar un estilo de vida sedentario o escasa masa muscular.
Utilidad clínica:
Evaluación de enfermedades musculares, especialmente, el infarto
agudo de miocardio y diversos trastornos del músculo esquelético,
debido principalmente a la distribución específica de
esta enzima.
Seguimiento en la evolución de la Distrofia muscular de Duchenne.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Hemoglobina. La bilirrubina, heparina y lipemia no interfieren. Ejercicio
físico y trabajo muscular intenso. Deportistas de alto rendimiento.
Traumas o golpes que afecten masa muscular. Inyecciones intramusculares
. Maniobras de resucitación manuales, cardioversión
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Enfermedades de músculo esquelético: Distrofia muscular de Duchenne
(es un marcador que aumenta de 20 a 200 veces). Miocardiopatías
(miositis, polimiositis). Enfermedades musculares neurogénicas
(miastenia gravis, esclerosis múltiple, parkinsonismo). Hipertermia
maligna. Polimiopatía necrotizante.
Enfermedades de corazón: infarto de miocardio, cateterización
cardíaca, angioplastia coronaria transluminal percutánea,
anestesia y cirugía no cardíaca, miocarditis, pericarditis,
embolia pulmonar.
Enfermedades del hígado: enfermedad hepática primaria (síndrome
de Reye).
Enfermedades del sistema nervioso central: enfermedad cerebrovascular
aguda, neurocirugía, isquemia cerebral. Hemorragia subaracnoidea.
Enfermedades de tiroides: hipertiroidismo.
Disminuido::
Reducción de masa muscular, neoplasias, enfermedad hepática
alcohólica. Inanición. Enfermedad de Cushing tratados con
esteroides. Tirotoxicosis.
Variables por drogas
Aumentado:
Por anfotericina B, clofibrato, etanol, carbenozolona, halotano y succinilcolina
admi-nistrados juntos, intoxicación con barbitúricos. Terapia
con esteroides. Colchicina. Etanol, éter etílico, litio,
propanolol, quinidina, monóxido de carbono. Drogas de abuso (cocaína,
LSD).
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
6. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
CREATINKINASA ISOENZIMA CK MB
Sinonimia: CK-2, creatinfosfoquinasa-MB.
Método: Inmunoprecipitación (anticuerpos anti M),
ELISA (CK-MB masa), Cromatografía de intercambio iónico,
electroforesis, isoelectroenfoque.
Muestra: Suero.
Estable 4 a 8 horas a temperatura ambiente y un mes a 20°C.
Valores de referencia: Menor de 4 6 % de CK total.
Significado clínico:
Las isoenzimas de la CK son: CK-MM (muscular), CK-BB (cerebral), CK-MB
(miocárdica) y CK-Mt(mitocondrial)
La mayor actividad de CK se localiza en el músculo esquelético,
correspondiendo el 96% de la actividad total a la CK MM y el 4% a la CK
MB. En el miocardio, la CK MB se encuentra en el 40% de la actividad total.
La actividad de CK BB no es detectable, prácticamente, en circulación.
La elevación sérica de CK y de CK MB constituyen los indicadores
bioquímicos más importantes para infarto agudo de miocardio,
aunque actualmente se está en la necesidad de disponer de marcadores
más precoces y eficientes. Los nuevos marcadores utilizados en
forma combinada son Mioglobina, CKMBmasa y Troponinas T o I.
Luego de un infarto cardíaco en, aproximadamente, el 45% de los
casos la elevación máxima de CK MB precede a la de CK total.
Existen diversas causas por las cuales se puede elevar el nivel sérico
de la actividad total de CK, como en el caso de actividad física
vigorosa o trauma del músculo esquelético, distrofia muscular,
polimiositis.
Utilidad clínica:Diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Es importante discriminar
entre CK MB y CK MM, a fin de realizar un buen diagnóstico diferencial
entre un daño del músculo esquelético y un daño
del miocardio.
Evaluación del daño de miocardio causado por múltiples
entidades clínicas.
Variables preanalíticas:
Aumentado:Los lípidos y las lipoproteínas pueden formar complejos
con la CK o macro CK. El complejo migra entre CK MM y CK MB. Ejercicios
intensos, cirugía, traumas.
Variables por enfermedad:
Aumentado:Infarto de miocardio; enfermedades inflamatorias y miopáticas
del corazón; angina de pecho, hemorragia subaracnoidea, hipertermia
maligna, distrofia muscular, síndrome de Reye, mioglobinemia, mixedema.
Disminuido::Reducción de masa muscular.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
6. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
CREATINKINASA ISOENZIMA CK MB
Sinonimia: CK-2, creatinfosfoquinasa-MB.
Método: Inmunoprecipitación (anticuerpos anti M),
ELISA (CK-MB masa). Cromatografía de intercambio iónico,
electroforesis, isoelectroenfoque.
Muestra: Suero. Estable 4 a 8 horas a temperatura ambiente y un
mes a 20ºC.
Valores de referencia: Menor de 4 6 % de CK total. Hasta
10 UI/L a 25ºC; 15 UI/L A 30°C y 24 UI/L a 37ºC. por método
inmunoquímico enzimático UV.
Significado clínico:
Las isoenzimas de la CK son CK MM (muscular), CK BB (cerebral), CK MB
(miocárdica) y CK-Mt (mitocondrial).
La mayor actividad de CK se localiza en el músculo esquelético,
correspondiendo el 96% de la actividad total a la CK MM y el 4% a la CK
MB. En el miocardio, la CK MB se encuentra en el 40% de la actividad total.
La actividad de CK BB no es prácticamente detectable en circulación.
La elevación sérica de CK y de CK MB constituyen los indicadores
enzimáticos más importantes para infarto agudo de miocardio
(IAM), aunque actualmente se está en la necesidad de disponer de
marcadores más precoces y eficientes. Los nuevos marcadores utilizados
en forma combinada son: Mioglobina, CKMBmasa y Troponinas T o I. Cada
marcador cardíaco proporciona una utilidad diagnóstica única
presentando característicos tiempos de liberación a la circulación.
La cronología de los acontecimientos clínicos junto a los
tiempos y la calidad del marcador elegido tiene capital importancia a
la hora de establecer un diagnóstico de IAM.
La guía de recomendaciones de la NABC (National Academy of Clinical
Biochemistry) propone la realización de medidas seriadas con un
marcador bioquímico precoz (seis horas después del dolor
de pecho), y un marcador tardío definitivo (>6 h) con elevada
sensibilidad y especificidad.
Luego de un infarto cardíaco en, aproximadamente, el 45% de los
casos la elevación máxima de CK MB precede a la de CK total.
Como consecuencia de la mínima existencia de la isoenzima MB en
otros músculos, además del cardíaco existen diversas
causas, por las cuales se puede elevar el nivel sérico de la actividad
total de CKMB, como en el caso de actividad física vigorosa o trauma
del músculo esquelético, distrofia muscular, polimiositis.
En estos casos la CK MB proporciona un dato de organoespecificidad excluyente,
es decir su valor normal excluye la posibilidad cardiaca del aumento.
Algunos autores señalan valores de CKMB por encima del 6% de la
actividad de CK total, por el método de inmunoinhibición,
como indicador de injuria cardíaca aunque de escasa sensibilidad.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de infarto agudo de miocardio. Es importante discriminar
entre CK MB y CK MM, a fin de realizar un buen diagnóstico diferencial
entre un daño del músculo esquelético y un daño
del miocardio.
Evaluación del daño de miocardio causado por múltiples
entidades clínicas.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Los lípidos y las lipoproteínas pueden formar complejos
con la CK o macro CK. El complejo migra entre CK MM y CK MB. Daño
muscular esquelético: ejercicio, inyecciones intramusculares, cirugías,
trauma múltiple.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Infarto de miocardio; enfermedades inflamatorias y miopáticas del
corazón; angina de pecho, hemorragia subaracnoidea, hipertermia
maligna, distrofia muscular, síndrome de Reye, mioglobinemia, embolia
cerebral y enfermedad convulsiva, mixedema.
Disminuido::
Reducción de masa muscular.
Bibliografía:
1. LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2. Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
3. Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
4. Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
5. Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
6. Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
7. National Academy of Clinical Biochemistry. Standards of Laboratory
Practice Recommendation for the Use of the Cardiac Markers in Coronary
Artery Disease. Clinical Chemistry 45:7 1104-1121
8. Creatine Kinase Isoenzymes Pathophysiology and Clinical Application
Dr. Herman, Lang. Springer-Verlag Berlin Heidelberg New York 1981
CRIOAGLUTININAS
Sinonimia: aglutininas frías.
Método: incubación de suero con hematíes
humanos a 4ºC.
Muestra: suero y sangre entera.
Valores de referencia: negativo o títulos menores a 1/32.
Un aumento de 4 veces o más en el título se considera positivo.
Significado clínico:
Son autoanticuerpos IgM cuya presencia en el suero provoca la aglutinación
de los hematíes propios a bajas temperaturas. Las crioaglutininas
se encuentran en muchas personas normales e interfieren en las tipificaciones
dando reacciones cruzadas con mucha frecuencia.
Reaccionan fuertemente a 4ºC. Cuando hay aglutinación a temperaturas
de 20ºC o mayores se dice que son crioaglutininas de amplitud
térmica extensa. Las crioaglutininas pueden causar dolores
en las extremidades, trombosis, aglutinación y hemólisis.
Su presencia puede seguir a una infección, tal como Mycoplasma
pneumoniae. La autoaglutinación también puede ocurrir durante
una cirugía cardíaca cuando la temperatura de perfusión
está entre 15ºC y 32ºC.
A veces es posible establecer las especificidades de las crioaglutininas.
Las más frecuentes son: anti-H (no son inmunoglobulinas), anti-I
(asociadas a Mycoplasma), anti-i (asociadas a mononucleosis infecciosa),
anti-P (presentes en la hemoglobinuria paroxística a frigore).
Los autoanticuerpos IgM están dirigidos contra los antígenos
I i de los eritrocitos humanos. Generalmente son IgM monoclonales kappa.
Utilidad clínica:
Diagnóstico auxiliar de infecciones por Mycoplasma pneumoniae.
Se observan títulos elevados en el 50-75 % de estos pacientes,
por lo que ayuda al diagnóstico diferencial de infecciones por
mycoplasma, chlamydia y legionella.
Evaluación de anticuerpos IgM contra el antígeno I de
membrana eritrocitaria.
Evaluación de enfermedad idiopática por crioaglutininas.
Variables preanalíticas:
Disminuido::
Terapia con antibióticos, que interfieren en la formación
de anticuerpos. La refrigeración de sueros con coágulos
produce falsos negativos.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Neumonía atípica primaria (M. pneumoniae), adenovirus, mononucleosis
infecciosa, algunas enfermedades del tejido conectivo y enfermedades tropicales.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
7- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
8- Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott
Williams&Wilkins, USA,1998.
9- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
CRIOGLOBULINAS
Sinonimia: crioglobulinas cuantitativas.
Método: análisis del crioprecipitado por técnicas
inmunológicas.
Muestra: suero.
Valores de referencia: negativo.
Significado clínico:
Son proteínas que precipitan a bajas temperaturas. Son inmunoglobulinas
(Ig) de una sola clase, o complejos constituidos por más de una
clase de Ig, los cuales están alterados de tal manera que son insolubles
a bajas temperaturas. Esta alteración puede deberse a la fijación
de antígenos o componentes del complemento antes o durante la precipitación.
Las crioglobulinas son heterogéneas en tipo y formación
y pueden ser importantes en vasculitis y nefritis asociadas con enfermedades
sistémicas.
Las crioglobulinas se pueden dividir en tres clases:
Crioglobulinas tipo I: son inmunoglobulinas simples monoclónicas:
pueden ser IgG (en el mieloma múltiple) e IgM (en la macroglobulinemia,
algunos linfomas) y en menor medida, IgA y tipos de Bence Jones.
Están asociadas con desórdenes linfoproliferativos. Se
hallan presentes en altas concentra-ciones en el suero (> 5 g/dl).
Crioglobulinas tipo II: son mezclas monoclónicas-policlónicas,
generalmente de un antígeno policlonal (tipo IgG)
y de IgM monoclonal con actividad anti IgG; es decir, es un factor reumatoideo
monoclonal. Están asociados con estados linfoproliferativos IgM
y con ciertas actividades de anticuerpos IgM. En el suero se hallan
en concentraciones altas o moderadas (> 1 g/dl).
Crioglobulinas tipo III: son mezclas policlónicas-policlónicas.
Los dos componentes son policlónicos (generalmente IgG-IgM, y
a veces, IgG, IgM e IgA). Casi siempre hay componentes del complemento.
Se hallan en suero en bajas concentraciones (> 1 g/dl) y corresponden
a la mayoría de los casos de crioglobulinemia.
En su gran mayoría, los pacientes con crioglobulinemia presentan
síntomas clínicos y de éstos los más importantes
son vasculares (púrpura, necrosis digital). Es común el
fenómeno de Raynaud. Muchos casos idiopáticos se deben a
hepatitis C.
Los síntomas que producen se deben a su precipitabilidad en las
partes más frías del cuerpo. La hiperviscosidad puede llevar
a estasis en ciertos vasos. Los complejos inmunes también pueden
con-tribuir a los síntomas.
Utilidad clínica:
Evaluación de macroglobulinemia de Waldenström, mieloma, leucemia
linfocítica crónica (LLC), lupus, síndrome de Sjögren
primario, enfermedades hepáticas (hepatitis crónica, cirrosis
e infecciones virales).
Variables por enfermedad:
Aumentado:
mieloma múltiple, LLC, enfermedad de Hodgkin, linfomas no Hodgkin,
enfermedad de Lyme, policitemia vera, macroglobulinemia de Waldenström,
lepra, anemia hemolítica autoinmune adquirida, lupus eritematoso
sistémico, síndrome de Sjögren, artritis reumatoidea,
espondilitis anquilosante, gangrena. Enfermedad isquémica cardíaca,
endocarditis bacteriana. Cirrosis biliar. Pénfigo.
Variables preanalíticas:
Disminuido:
interferón alfa-2ª.
Bibliografía:
1- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
2- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
3- Tietz N. W. Clinical Guide to Laboratory test, edited by W.B. Saunders
Company, third edition, United States of America ,1995.
4- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
5- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
6- Burtis C. and Ashwood E. Tietz Textbook of Clinical Chemestry, W.B.
Saunders Company, third edition, United States of America,1999.
7- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
8- Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott
Williams&Wilkins, USA,1998.
9- Young D. Effects of Drugs on Clinical Laboratory Test, AACC, third
edition, 1990.
CROSS LAPS
Sinonimia: ICTP, ßCROSS
LAPS, CTX
Método: RIA, ELISA, quimioluminiscencia
Muestra:
Para monitoreo es necesario recolectar la muestra siempre en los mismos
tiempos para que los datos sean comparables.
Plasma: ßCROSS LAPS.
Valor de referencia:
Plasma con EDTA centrifugado en frio (centrifuga refrigerada) y separado inmediatamente.
HOMBRES
Valor medio
Rango
30-50 años:
300 pg/ml
16-584 pg/ml
51-70 años:
304 pg/ml
10-704 pg/ml
>70 años:
394 pg/ml
20-854 pg/ml
MUJERES
Valor medio
Rango
Premenopaúsicas
299 pg/ml
25-573 pg/ml
Postmenopaúsicas
556 pg/ml
104-1008 pg/ml
Ventaja: Su dosaje no se ve afectado por la determinación
de creatinina, variaciones diurnas en la excreción de creatinina
urinaria, recolección de la muestra de orina.
Significado clínico:
El CTX consiste en una secuencia peptídica de 26 residuos de aminoácidos
incluidos dentro de la cadena 1 del C telopéptido.
Generalmente los ensayos para su determinación están dirigidos
hacia una secuencia de 8 residuos de aminoácidos.
En el C-telopéptido, la secuencia Asp-Gli es un sitio potencial
para una isomerización ß. Con el envejecimiento de los huesos, el acido aspartico que se encuentra en los telopeptidos C-terminales se transforma en ß aspartico (ß-CTX). Estos asi denominados telopeptidos isomerizados son especificos de la degradacion del colageno tipo I propio de los huesos. Esto alteraría la estructura
espacial del octapéptido y como dicha reacción ocurre espontáneamente
en el tiempo está generalmente aceptado que dicha isomerización
se asocia con la edad de las proteínas y de los péptidos.
Aumenta con la edad del hueso y alcanza un equilibrio a los tres años
de mineralización del mismo.
Esto hace que el CTX pueda encontrarse en dos formas isoméricas
distintas: o ß. Durante la resorción ósea, ambas formas
se liberan a circulación y se eliminan por orina.
Los pequeños fragmentos de degradación del telopéptido
de colágeno tipo I son liberados al fluido extracelular durante
la resorción ósea. Estos fragmentos parecen ser específicos
de hueso ya que poseen el tipo de entrecruzamiento del colágeno
maduro tipo I de este origen, que no ocurre en el colágeno tipo
I de otras fuentes.
Existen dos tipos de regiones en el colágeno tipo I: N-telopéptidos
y C-telopéptidos.
Los N- telopéptidos o NTX o INTP se encuentran enriquecidos con
DPYR comparados con los ICTP (C-telopéptidos).
Tienen una variación circadiana con un máximo entre las
4-9 a.m. y valores mínimos a la tarde.
Utilidad clínica:
Marcador de resorción ósea.
Monitoreo de la terapia hormonal de reemplazo en mujeres postmenopáusicas.
(ß Cross Laps).
Monitoreo de la terapia y curso de la enfermedad. Los ICTP son útiles
como indicadores de respuesta al tratamiento y predicción de
sobrevida en pacientes con osteolísis asociado con mieloma múltiple.
Pronóstico en pacientes con artritis reumatoidea. Los ICTP
correlacionan positivamente con la severidad de la artritis reumatoidea.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Inmovilización, pubertad, embarazo, menopausia, post-fractura (permanecen
elevados 6 meses o más), reposo en cama prolongado.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Enfermedad de Paget, hipertiroidismo, metástasis óseas,
hiperparatiroidismo, mieloma múltiple, metástasis osteolíticas,
osteoporosis hiperresortivas primaria o secundaria.
Variables por drogas:
Disminuido:
Estrógenos, bifosfonatos, calcitonina.
Bibliografía:
1. Rafel Fonseca,1 , Michael C. Trendle, 1 , Traci Leong, 2 , Robert
A. Kyle, 1, Martin M. Oken, 3 , Neil E. Kay, 3 , Brian Van Ness 4 and
Philip R. Greipp 1 . Pronostic value of serum markers of bone metabolism
in untreated multiple myeloma patients. British Journal of haematology
109 (1), 24-29.
2. Aman s., Paimela L., Leirisalo-Repo M, Ristelli J. Kautiainen H., Helve
T., Hakala M. Predection of disease progression in early rheumatoid arthritis
by CRP. A comparative 3-year follow-up study. Rheumatology (Oxford) 2000
Sep:39 (9): 1009-13.
3. Paul D. Miller, MD, Daniel T. Baran, MD, John P. Bilezikian, MD, Susan
L. Greenspan, MD, Robert Lindsay, MBCHB, PHD, B. Lawrence Riggs, MD and
Nelson B. Watts, MD. Practical Clinical Application os Biochemical Markers
of Bone Turnover. Journal of Clinicla Densitometry; 1999, 2N°3: 323-342.
4. Robert H. Christenson. Biochemical Markers of Bone Metabolism: An Overview.
Clinical Biochemistry; 1997, 30 : 573-593.
5. Zeni S. ,Wittich A., Di Gregorio S. , Casco C., Oviedo A., Somoza J.,
Gómez Acotto C., Bagur A., González D., Portela M., Mautalén
C. Utilidad clínica de los marcadores de formación y resorción
ósea. Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana. Vol
XXXV, N°1, 3-26;2001.
6. Lawrence G. Raiz. Physiology and Pathophysiology of Bone Remodeling.
Clinical Chemistry, Vol 45:8(B), 1353-1358; 1999.
CROSS LINKS DEOXIPIRIDINOLINA (D-PYR) yPIRIDINOLINA (PYR)
Sinonimia: deoxipiridinolina, piridinolina, cross links.
Método: RIA, ELISA, HPLC, quimioluminiscencia
Muestra: orina de 24 horas, primera orina de la mañana
u orina de 2 horas. Refrigerar, almacenar a 20°C. Estable a
temperaturas inferiores a 20°C por 6 semanas. Proteger de la
luz.
Valor de referencia:
Deoxipiridinolina libre (ELISA):
Mujer : 3-7 nmol DPYR/ mmol de creatinina
Hombre : 2.3- 5.4 nmol DPYR/ mmol de creatinina
Deoxipiridinolina (HPLC):
Mujer: 4-19 nmol/mmol de creatinina
Hombre: 4-21 nmol/mmol de creatinina
Piridinolina:
Mujer: 16-37 nmol/mmol de creatinina (25-44 años)
Hombre: 12.8 -25.6 nmol/mmol de creatinina (25-55 años)
Significado clínico:
La piridinolina y la deoxipiridinolina son aminoácidos no reducibles
que unen entre sí las fibras de colágeno maduro. Se encuentran
en la matriz del hueso y del cartílago.
El colágeno tipo I, rico en aminoácidos hidroxiprolina,
tiene una estructura de triple hélice, con fibras conectadas por
cross links entre residuos de lisina e hidroxilisina que unen extremos
carboxi y amino terminales no helicoidales de una molécula de colágeno;
con una porción helicoidal de una molécula adyacente. Ver
gráfico fibra de colágeno.
Las fibrillas inmaduras de colágeno no tienen la fuerza de tensión
necesaria hasta que no son unidas por una serie de uniones covalentes
intra e intermoleculares o cross links.
Dos cross links no reducibles maduros han sido identificados: deoxipiridinolina
(lisil piridinolina) formada por la reacción de dos hidroxilisinas
y una lisina y la piridinolina (hidroxilisilpiridinolina) formada por
la reacción de tres hidroxilisinas.
Los cross links son: PYR y D-PYR.
La PYR y DPYR se forman durante la maduración de las fibras de
colágeno y no se encuentran presentes en el procolágeno,
por lo tanto su liberación del hueso solo representa degradación
de colágeno óseo maduro.
La proporción relativa entre PYR y DPYR es variable de acuerdo
con las especies. La PYR/DPYR se encuentran en una relación 3:1
pero la DPYR es más específica de tejido óseo que
la PYR. La DPYR se encuentra en cantidades significativas en hueso, ligamentos
y aorta mientras la PYR se halla más ampliamente distribuida (tejido
conectivo con mayores niveles en cartílago).
Los cross links no son exclusivos del hueso, pero como el tejido óseo
es el mayor reservorio del colágeno tipo1 del cuerpo y se remodela
más rápidamente que el resto de los tejidos conectivos,
se considera que la mayoría de los cross links presentes en la
orina de una adulto serán los que provengan de la resorción
ósea.
Mediante el proceso de resorción, el colágeno comienza a
degradarse liberando formas libres de cross links (40%) y unidas a péptidos
(60%) excretándose por orina.
La PYR y DPYR derivan mayormente de hueso debido a que tiene un turn-over
superior al del tejido conectivo y a su baja concentración en este
último tejido.
La DPYR parece ser un marcador de resorción ósea más
específico y sensible debido a:
Se forma durante la maduración del colágeno (no durante
la biosíntesis)
Se origina sólo como producto de degradación de la
matriz ósea
El hueso es su mayor origen
No está influenciada por la dieta.
La ventaja de esta determinación con respecto al dosaje de hidroxiprolina
radica en su mayor especificidad, en la independencia de la dieta previa
en la recolección de orina, y su mayor sensibilidad, ya que no
se ha comprobado que se metabolicen antes de excretarse (a diferencia
de la hidroxiprolina que se metaboliza marcadamente antes de excretarse
por los riñones).
La excreción de PYR y DPYR tiene ritmo circadiano con valores mayores
durante la noche y un nadir durante la tarde, similar al ritmo de la osteocalcina.
Probablemente esto refleje un incremento nocturno de la remoción,
debido a que la excreción de cross links diminuye un 30% entre
las 8 y las 13 horas, por lo que el tiempo de recolección de la
muestra es importante para obtener resultados reproducibles.
Los valores en niños son mayores que en adultos. Los valores en
adultos son estables y aumentan un 50-100% en la mujer menopáusica
(debido a la disminución de estradiol, el cual es un inhibidor
de la resorción ósea) y se reduce a valores premenopáusicos
en mujeres bajo terapia hormonal de reemplazo (THR).
Utilidad clínica:
Monitoreo de la terapia hormonal de reemplazo en mujeres post*-menopaúsicas,
siendo su principal utilidad en el monitoreo del control con estrógenos.
No son tan útiles para el control del tratamiento con bifosfonatos
debido a que la relación PYR libre/*PYR unida a péptidos
cambia en distintas circunstancias.
La DPYR disminuye durante el tratamiento con antiresortivos.
Como el proceso de resorción ósea es más corto que
el proceso de formación, los marcadores de resorción responden
más rápidamente a cambios en la remodelación que
los marcadores de formación.
Ver Actualizaci
CUERPOS CETONICOS
Sinonimia: cetonas en sangre, acetonemia, acetonuria.
Aplicable a acetoacetato, acetona, ß-Hidroxibutirato.
Método: en orina: reacción de nitroprusiato (20
veces más sensible para acetoacetato que acetona, no mide ß-Hidroxibutirato)
Muestra: sangre.
suero o plasma (ß-Hidroxibutirato, acetoacetato).
orina (ß-Hidroxibutirato no es medido en tiras reactivas)
Valor de referencia:
Acetoacetato: Negativo. Menor de 1mg/dl con ayuno nocturno. (Su medición
cuantitativa es sólo de interés para el seguimiento de desórdenes
metabólicos).
Acetona: menor de 2 mg/dl
ß-Hidroxibutirato
en sangre luego de ayuno nocturno: 0,21-2,81 mg/dl
Cuerpos cetónicos en orina luego de ayuno nocturno: < 50 mg/l
(Negativo en un estado nutricional normal.)
Orina: Negativo (cualitativo)
Concentración tóxica de acetona: mayor de 20 mg/dl.
Significado clínico:
Son tres los cuerpos cetónicos que juegan un papel en el laboratorio
clínico: dos cetoácidos (acetoacetato y ß-Hidroxibutirato)
y la acetona.
Bajo circunstancias fisiológicas pequeñas cantidades de
acetoacetato son producidas como parte del metabolismo de las grasas.
En el hígado la mayoría de estos acetoacetatos son enzimáticamente
convertidos a ß-Hidroxibutirato, pero una pequeña porción
es espontáneamente decarboxilada en acetona.
En individuos sanos sólo una pequeña cantidad de los cuerpos
cetónicos está presente en sangre en una proporción
relativa de 78% de ß-Hidroxibutirato, 20% de acetoacetato, y 2 % de acetona.
La incrementada producción de cuerpos cetónicos resulta
de una disminuida disponibilidad de carbohidratos (alcoholismo, vómitos
frecuentes, ayuno) o disminuida captación de glucosa debido a una
insuficiencia insulínica.
Se encuentran elevados en estados metabólicos que conducen a lipólisis
como diabetes mellitus, inanición, alcoholismo, estrés,
desórdenes intestinales incluyendo enfermedad de almacenamiento
del glucógeno (Von Gierke), acidemias orgánicas infantiles,
y otros desórdenes metabólicos.
La acidosis metabólica es usualmente causada por:
· Incrementada producción de ácidos orgánicos
como ß-Hidroxibutirato y acetoacetato en conjunto con cetoacidosis diabética,
alcohólica o por lactato.
· Pronunciada pérdida de bicarbonato. Ej. diarrea debido
a pérdida de fluido duodenal.
· Disminuida excreción de ácidos (acidosis tubular
renal).
El criterio para evaluar acidosis metabólica es el cálculo
de anión gap y la determinación de ß-Hidroxibutirato y posiblemente
acetoacetato en suero o la detección semicuantitativa de cuerpos
cetónicos en orina.
Utilidad clínica:
Diagnóstico diferencial de:
1. Cetoacidosis diabética,
2. Cetoacidosis alcohólica, acidosis láctica debido a sepsis,
shock, envenenamiento, hipoxia severa, enfermedades malignas
(linfoma).
3. Intoxicación con sustitutos del etanol (glicol, metanol).
En la cetoacidosis diabética la razón ß-Hidroxibutirato/acetoacetato
que normalmente es 3:1 asciende a 6:1 a 12:1.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Acetato: ingestión de alcohol. En orina: bacteriuria.
Acetoacetato: Producen interferencia química en el dosaje de acetoacetato
en orina:
Acetato, cianatos (interfiere con el desarrollo de color de FeCl3).
Cetonas: la dieta rica en grasas, intoxicación con isopropanol,
embarazo y ayuno.
El acetaldehído afecta al procedimiento con nitroprusiato alcalino.
La alta pigmentación puede producir resultados falsos positivos
con algunas tiras reactivas.
La cisteína y otros compuestos que poseen sulfhidrilos libres dan
resultados falsos positivos con las tiras reactivas.
Disminuido::
Acetoacetato:
En sangre extraída que permanece a temperatura ambiente 1 hora
antes de su separación del plasma comienza a descender.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
Acetoacetato: Aumenta en la cetoacidosis diabética, administración
excesiva prolongada de insulina en diabéticos, ayuno prolongado
(más común en chicos de 1 a 6 años), restricción
de carbohidratos severa, anorexia nerviosa, vómitos persistentes,
enfermedades de almacenamiento de glucógeno tipo I, III y VI, aciduria
metilmalónica, embarazo, estrés, postanestesia, ejercicio
en sujetos no entrenados, ayuno, acromegalia.
Acetona: Aumenta en la cetoacidosis diabética, envenenamiento con
propanol, restricción severa de carbohidratos, ayuno de 48 horas.
Cetonas: Aumenta en individuos no entrenados.
En hipertiroidismo debido al incrementado requerimiento de carbohidratos
en la tirotoxicosis.
En diabetes mellitus, acidosis diabética, enfermedad de Von Gierke,
hiperlipoproteinemia tipo III, parálisis periódica familiar
(ocasionalmente), traumatizados, golpe de calor.
Las cetonas en orina aumentan por dieta rica en grasas, hipertiroidismo,
diabetes mellitus, acidosis diabética, malnutrición proteica,
enfermedad de Von Gierke, neumonía bacteriana (en infección
severa), vómitos, golpes de calor.
Aumenta en estados de marcada actividad metabólica, exceso de hormona
de crecimiento, glucocorticoides, hiperinsulinismo, exceso de catecolaminas,
ayuno de 48 horas.
Variables por drogas
Aumentado:
Acetona: El disulfiran, el isopropanol. En orina: fenosulfonftaleína
y sulfobromofenolftaleína (Test de Rothera).
Nutrición parenteral: se encontró una concentración
mayor en pacientes malnutridos inmediatamente luego de 6-8 días
de infusión con Lipofundina con triglicéridos de cadena
larga. Pacientes malnutridos.
Acetoacetato: Aspirina disulfirá, etanol, estreptozocina.
Incremento analítico en orina: acetato, aspirina, cianatos, fenotiazinas
(interfieren con el desarrollo de color del Cl3Fe)
Cetonas: la aspirina, fenfluoramina, etanol, hormona de crecimiento, metanol,
nifedipina, paraldehido, rimeterol, ácido valproico.
En orina: ácido valproico, éter, hormona de crecimiento,
insulina, isopropanol, metformina, niazinas.
Acetaldehído, levodopa , paraldehido y metildopa (procedimiento
con nitroprusiato), ácido fenilpirúvico, fenolftaleína,
sulfobromoftaleína, captopril (falsos positivos).
Disminuye:
Cetonas: aspirina incrementa la oxidación de cuerpos cetónicos
en diabetes.
En la reacción de nitroprusiato interfiere la fenazopiridina.
Bibliografía:
1-Lothar Thomas Clinical Laboratory Diagnostics. Use and assessment
of clinical laboratory results. Germany, first edition, 1998.
2-Norbert W. Tietz. Clinical Guide to Laboratory Test. United
States of America, third edition, 1995.
3-Donald Young. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test. AACC, second edition, 1997.
4- Donald Young. Effects of disease on clinical laboratory test.
AACC, third edition, 1997.
CYFRA 21.1
Sinonimia: fragmento de citoqueratina 19, CA 21.1
Método: ELISA, RIA, IRMA.
Muestra: suero.
Valor de referencia:
hasta 2,0 ng/ml (intervalo de confianza 99% de la población sana)
hasta 3,3 ng/ml (intervalo de confianza 95% de pacientes con enfermedad
pulmonar benigna)
Vida media: 2-5 horas.
Significado clínico:
El CYFRA 21.1 es un anticuerpo monoclonal que reconoce un fragmento de
la citoqueratina 19.
Las citoqueratinas son proteínas de soporte que forman parte del
citoesqueleto, junto con los filamentos de actina y microtúbulos
y constituyen un rasgo característico de las células epiteliales,
por ello su sobreexpresión está relacionada esencialmente
a los tumores de origen epitelial.
Los fragmentos de las distintas citoqueratinas son solubles y detectables
en suero, mientras que las moléculas enteras no lo son.
Dado que la citoqueratina 19 se encuentra ampliamente distribuida en el
ser humano, niveles elevados de CYFRA 21.1 se encuentran también
en enfermedades benignas.
Como no constituye un marcador órgano-específico sólo
ocasionalmente posee valor diagnóstico, sin embargo, el momento
en el cual se realiza su determinación puede ser relevante para
definir el pronóstico, el subsiguiente control de la terapia y
el monitoreo del curso de la enfermedad.
El CYFRA 21.1 es un marcador de utilidad para el cáncer de pulmón
de células no pequeñas (NSCLC) y el carcinoma de células
escamosas (ScCLC) y en comparación con otros marcadores tumorales
(CEA, TPA, SCC), presenta una mayor sensibilidad en la detección
de estos subtipos histológicos.
Se encuentra presente en aproximadamente el 80% de los tumores pulmonares,
también en el adenocarcinoma y en el carcinoma de pulmón
a células pequeñas (SCLC), aunque en menor proporción.
Existe una buena correlación entre los niveles séricos del
marcador con la extensión de la enfermedad, y una fuerte especificidad
en patología pulmonar no maligna.
El CYFRA 21.1 es la mejor opción como marcador en carcinoma de
células no pequeñas.
El uso combinado del CYFRA 21.1 y del CEA podría mejorar la sensibilidad
del adenocarcinoma de pulmón.
Además el CYFRA 21.1 ha comenzado a adquirir cierta importancia
en el cáncer invasivo muscular de la vejiga urinaria.
Utilidad clínica:
Diagnóstico diferencial de lesiones redondas en pulmón,
de origen desconocido.
La determinación combinada de CYFRA 21.1, como marcador de primera
línea en cáncer de pulmón de células no
pequeñas y la enolasa específica de neurona (NSE) como
marcador de primera línea en carcinoma de pulmón a células
pequeñas podría ser de ayuda y servir como guía
diagnóstica en presencia de una lesión ocupante en el
espacio pulmonar, de naturaleza indeterminada.
En estos casos niveles de CYFRA 21.1 superiores a los 30 ng/ml sugieren,
con alta probabilidad, la existencia de un cáncer de pulmón
primario, aunque NO distinguen entre NSCLC y SCLC. Valores de NSE superiores
a 70 ng/ml indicarían con alta probabilidad la presencia de SCLC.
La enolasa neuroespecífica constituye un buen marcador de tumores
de origen neuroendócrino, como es el caso del SCLC.
Monitoreo del curso de la enfermedad y de la terapia en pacientes
con cáncer de pulmón de células no pequeñas.
Evaluación de pacientes con sospecha de cáncer de pulmón.
Monitoreo del curso de la enfermedad en pacientes con carcinoma de
vejiga.
Sensibilidad
Con un límite de corte de 3,3 ng/ml de acuerdo a las recomendaciones
por la comisión de estandarización de marcadores tumorales.
- SCLC (carcinoma de pulmón de células pequeñas):
16-52% / 62% (combinado con NSE)
- ScCLC (Carcinoma de células escamosas): 52-79%
- Adenocarcinoma de pulmón: 42-54%
Abreviaturas:
NSCLC: non small cell lung cancer (cáncer pulmonar a células
no pequeñas) o a células grandes.
SCLC: small cell lung cancer (cáncer pulmonar a células
pequeñas)
ScCLC: scamous cell lung cancer (cáncer pulmonar a células
escamosas)
SCC: scamous cell carcinoma. Se refiere a cualquier tumor que posee esas
células (cervix, laringe, etc.)
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Embarazo semanas 39-40 de gestación (significante incremento en
los niveles de fragmentos de citoqueratina 19 posiblemente acusadas por
contracciones uterinas como parte del curso normal del embarazo)
Intubación endotraqueal (inmediatamente después), trauma
masivo.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Hepatitis viral, infecciones, cáncer colorrectal, carcinoma hepatocelular,
cáncer de mama metastásico, cáncer de ovario estadíos
III y IV, cáncer de próstata metastásico, carcinoma
de cabeza y cuello, enfermedad benigna de cabeza y cuello, síndrome carcinoide,
fibrosis pulmonar, úlcera péptica, hepatitis crónica,
cirrosis hepática, esclerodermia.
Disminuido::
Falla renal crónica (en el 67% de los casos el nivel de CYFRA 21.1
es inferior a 3 ng/ml).
Enfermedad pulmonar benigna (enfermedad pulmonar obstructiva, neumonía,
sarcoidosis, tuberculosis, bronquitis crónica, asma bronquial,
enfisema y tumor pulmonar benigno; tienen niveles inferiores a 3 ng/ml),
Bibliografía:
1- Young D. Effects of Preanalytical Variables on Clinical Laboratory
Test . AACC, second edition, 1997.
2- Young D. and Friedman R. Effects of Disease on Clinical Laboratory
Test, edited by AACC, third edition, 1997.
3- LotharT. Clinical Laboratory Diagnostics: Use and assessment of clinical
laboratory results, English edition, 1998.
4- Wu J. and Nakamura R. Human Circulating tumor markers. Current Concepts
and Clinical Applications. American Society of Clinical Pathologists,
Chicago, 1997.
DEHIDROEPIANDROSTERONA SULFATO
Sinonimia: sulfato de DHEA, S-DHEA, SDHEA
Metodología: RIA, quimioluminiscencia
Muestra: suero o plasma. Estable 2 días a 4°C y 2 meses
a 20°C.
Valor de referencia: (6)
POR QUIMIOLUMINISCENCIA
Edad
Mujeres (ng/ml)
Hombres (ng/ml)
10-14 a
DENGUE, ANTICUERPOS IgG e IgM
Sinonimia: anticuerpos contra el virus Dengue clase IgG o IgM
.
Método: enzimoinmunoanálisis (Elisa) La detección de IgM
puede tener cruce serológica con otros flavovirus
La IgG inhibe la síntesis de IgM con la reinfección. Por lo tanto
la metodología recomendada para el diagnóstico no es la serología.
Se sugiere: el aislamiento viral, cultivo celular, reacción en cadena de
la polimerasa RT PCR, detección de antígenos por inmunohistoquímica,
detección IgM por Elisa.
Muestra: suero o plasma.
Significado clínico:
Los virus Dengue son Flavovirus , existen 4 serotipos basados en antigenicidad
y características biológicas. Son transmitidos por los mosquitos
Aedes aegypti y Aedes abbopictus. Son virus RNA de cadena simple con envoltura.
Los brotes epidémicos de Dengue son generalmente causados por un
solo serotipo. En áreas endémicas de baja transmisión
pueden persistir 1 o 2 serotipos, por muchos años. Los adultos
son inmunes, pero los niños generalmente sufren la infección,
donde es difícil realizar el diagnóstico. En una misma área
geográfica, pueden prevalecer hasta 4 serotipos.
El período de incubación para la infección es de
2 a 7 días.
Causan:
- síndrome de Dengue-shock. Dengue hemorrágico, que
es una enfermedad con síntomas de fiebre Dengue asociada a trombocitopenia
(<100.000 mm3) y hemoconcentración (incremento del hematocrito
en más del 20%). El 90% de los casos resultan de una infección
secundaria por otro serotipo.
- El síndrome presenta vasodilatación y aumento de la
permeabilidad capilar, procoagulantes, fibrinolisis que ocasionan una
coagulopatía intravascular diseminada, la cual asociada a la
trombocitopenia condicionan a la diatesis hemorrágica.
- Fiebre de Dengue (fiebre rompehuesos):que resulta de una infección
primaria. El virus es depositado en la piel por picadura del mosquito
Aedes y se replica localmente, siendo transportado por vía linfática
a los ganglios y produce una viremia, la cual puede durar 7 días
luego del inicio de los síntomas.
El virus se replica en monocitos y macrófagos, la neutropenia
y trombocitopenia se atribuyen a la activación del sistema complemento
sobre la membrana de neutrófilos y plaquetas donde se depositan
los complejos de antígeno -anticuerpo viral.
Utilidad clínica:
Diagnóstico en infección primaria.
Tres a cinco días después del inicio de la fiebre, se pueden
detectar anticuerpos IgM y persisten 30-90 días. Un pequeño
porcentaje no produce anticuerpos IgM de 7 a 10 días después
de la inoculación. Dos a siete días después de la
aparición de los anticuerpos de tipo IgM se pueden detectar IgG
y persisten muchos años. Este anticuerpo confiere resistencia a
la reinfección por el mismo serotipo, pero no por los otros serotipos.
Una segunda infección con otro serotipo provoca en un individuo
que ha tenido infección primaria, una rápida síntesis
de IgG mientras que los IgM pueden ser bajos o no detectables hasta 7-10
días después de la re-inoculación (Dengue secundario).
El criterio diagnóstico para:
Un caso confirmado:
- aislamiento y tipificación por IFD.
- seroconversión por IgG.
- inmunohistoquímica (positiva).
Un caso positivo:
Una IgM positiva por Elisa en una sola muestra ó una PCR positiva.
ALGORITMO
Bibliografía:
1. Pathogenesis de dengue: challenge to molecular biology. Halstead SB.Science
1988. 239:476.
2. Detection of Specific Antibodies in saliva during dengue infection.
Journal of Microbiology . Dec 1988. 3737-3739.
3. XII Reunión anual Centro Diagnóstico de Virus, Bs.As.
10 de abril 2000. Patologias Emergentes. Dra. Delia Enria.
DIAGRAMA DE FLUJO PARAEL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE HIPERTENSIONCON
HIPOKALEMIA
DIMERO D
Sinonimia: producto de degradación de la fibrina
Método: aglutinación en placa (látex), turbidimetría,
enzimoinmunoensayo (ELISA).
Muestra: plasma citratado
Valor de referencia: inferior a 100 ng/ml. Valores superiores
a 500 ng/ml sugieren fuertemente coagulación intravascular diseminada.
(Métodos cuantitativos).
Significado clínico:
Cuando la fibrina es clivada por la plasmina, se libera un número
pequeño de productos de degradación que se encuentran en
el plasma en distintas enfermedades en las que ocurre trombosis como infarto
agudo de miocardio, embolismo pulmonar agudo, angina inestable, coagulación
intravascular diseminada y trombosis venosa profunda. El dímero
D es uno de estos productos.
El dímero D es un fragmento de la fibrina que contiene una unión
intermolecular entre las cadenas gamma de dos monómeros de fibrina
pero no el fibrinógeno. Proviene de la acción de la plasmina
sobre la fibrina estabilizada (insoluble). Su presencia confirma que ha
ocurrido la formación de trombina y plasmina. El dímero
D tiene un valor predictivo negativo superior al 90%. Esto significa que
un resultado negativo es excluyente de la activación de la coagulación
y consecuentemente de fibrinólisis.
Los niveles de los productos de degradación del fibrinógeno
(PDF) no dímero D pueden estar falsamente elevados con inhibidores
de la trombina (como la heparina) y están también elevados
en la fibrinólisis primaria o disfrinogenemia.
Utilidad clínica:
Screening antes de una cirugía; para evaluar el riesgo de producir
trombosis venosa profunda o tromboembolismo pulmonar. No sirve como
diagnóstico debido a su baja especificidad= 40%.
Usando un límite de corte de 200 ng/ml tiene una sensibilidad=94%
y un VPP=92% para trombosis venosa profunda distal.
Evaluar casos de coagulación intravascular diseminada (CID).
Es una determinación de urgencia que permite confirmar los resultados
hallados por la medición de los productos de degradación
del fibrinógeno (altamente sensible).
Monitoreo junto con otros tests durante una terapia trombolítica.
Evaluar de una activación fibrinólitica en los pacientes
sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea,
pacientes que han sufrido infarto de miocardio, angina inestable o coagulación
intravascular diseminada.
Diagnóstico de coagulación intravascular diseminada.
Exclusión de trombosis venosa profunda, tromboembolismo pulmonar
y coagulación intravascular diseminada.
Diagnóstico de eventos tromboembólicos.
Diagnóstico de degradación de la fibrina.
Variable por enfermedad:
Aumentado:
Cáncer colorrectal, tumores ginecológicos malignos, infarto
de miocardio agudo, trombosis venosa profunda, coagulación intravascular
diseminada, enfermedad de Crohn, síndrome nefrótico, artritis
reumatoidea, cirrosis hepática, embolia pulmonar, trombosis arterial,
mujeres con pre-eclampsia.
Variable por droga:
Disminuido::
Aspirina,factorVIIa, pravastatina, simvastatina, ácido tranexámico,
warfarina.
Aumentado:
Terapia antiplaquetaria, estrógenos conjugados, factor VIIa, lidocaína,
anticonceptivos orales, prostaciclina, estreptoquinasa, activador tisular
del plasminogeno, urokinasa, bezafibrato, betabloqueante, 17 beta estradiol,
heparina de bajo peso molecular, sinvastatina, heparina no fraccionada.
Bibliografía:
1- Jacobs D.S., Demott W.R. Grady H. et al., Laboratory Test Handbook,
Edit by Lexi-Comp Inc., Cleveland, United States of America, 4th edition,
1996.
2- Lehmann C. A. Saunders Manual of Clinical Laboratory Science, W.B.Saunders
Company, Philadelphia, first edition 1998.
3- Dufour R. Clinical Use of Laboratory Data. A practical guide, Lippincott
Williams&Wilkins, USA,1998.
4- Trabajos de hematología y hemoterapia. Estados de hipercoagulabilidad.
Sangre, Vol 42, Nº 6, Diciembre de 1999.
DISTRIBUCION APOLIPOPROTEINAS
HDL
LDL
IDL
VLDL
Funciones principales
Apo A-I
100
Activador de LCAT
Apo A-II
100
Apo B100
90
8
2
Interacción receptor B:E
Apo C-I
1
2
Apo C-II
10
30
Activador LPL
Apo C-III
10
60
Inhibidor LPL
Apo E
(10)
20
20
Interacción receptor B:E
Distribución de apolipoproteínas en las diferentes lipoproteínas
expresadas en mol % y sus funciones principales.
LPL: lipoprotein lipasa
DNA, ANTICUERPOS
Ver: Introducción a Autoinmunidad
Método:
Inmunoflorescencia Indirecta (IFI): con sustrato de Crithidia
lucilliae (kinetoplasto rico en ADNAds) mide anticuerpos completos que
son más patogénicos y de alta afinidad. Sirve para el monitoreo
de la terapia y el seguimiento del paciente.
Enzimoinmunoensayo (ELISA): mide todo tipo de anticuerpos mono
y bivalentes. Sirve para él diagnóstico pero no para el
monitoreo de la terapia
Radioinmunoensayo (RIA): técnica de referencia, porque
detecta sólo los anticuerpos que producen la patología.
Hemaglutinacíon: poco sensible mide sólo anticuerpos
en alta concentración.
Aglutinación de partículas de látex: correlaciona
bien con las células LE, pero no con los anticuerpos anti DNA.
Anticuerpos anti DNA por IFI
Valor de referencia: para IFI Negativo.
Significado clínico:
Existen 3 subgrupos de anticuerpos:
Anticuerpos ANTI DNA de doble cadena ó bicatenario (ADN ds):
reconocen epítopes conformacionales en la doble hélice de
ADN son pocos frecuentes,sin reacción cruzada con ADN monocatenario.
Aparecen en lupus eritematoso sistémico (LES).
Anticuerpos ANTI DNA bicatenario con reacción cruzada con ADN
monocatenario ó ADN nativo: Específicos LES activo (70
%) tienden a fluctuar con la actividad de la enfermedad. Tienen especificidad
(95%) y están implicados en la patogénesis del LES ya que
forman complejos inmunes y se depositan en los capilares, están
asociados a la presencia de nefritis y manifestaciones neurológicas
lúpicas y ha sugerido su papel patogénico. Su presencia
es diagnóstica, su aumento es inversamente proporcional a la disminución
de complemento C3. Los niveles persistentes, altos o bajos, parecen asociarse
a un mejor pronóstico.
Anticuerpos ANTI DNA monocatenario (ADN ss) sin reacción con
ADN bicatenario: son inespecíficos, se detectan en LES y en
cualquier proceso inflamatorio por lo que carece de utilidad clínica.
No se encuentran en otras colagenopatías o en individuos sanos.
Existe correlación clínica entre anticuerpos circulantes
contra ADN desnaturalizado (ss) y compromiso de piel, articulaciones y
células sanguíneas.
Aparecen en un 30-90% de los pacientes con LES dependiendo de la actividad.
Los de clase IgG son los más patogénicos, lo de clase IgM
no tanto, los de clase IgA aparecen en la glomerulonefritis lúpica.
Los anticuerpos anti DNA reaccionan con diferentes epitópes localizados
en los grupos desoxirribosa fosfato de la doble hélice del DNA,
bases, mononucleósidos, mononucleótidos y otras moléculas.
Existen anticuerpos de baja, de alta avidez y polirreactivos.
Utilidad clínica:
Diagnóstico de LES, su presencia es uno de los criterios de
diagnóstico (ADN nativo clase IgG se detectan en un 40-70% de
los pacientes y en un 75-95% de lupus activo).
Estos anticuerpos se asocian con hipocomplementemia y nefropatía
lúpica.
También se relacionan los niveles elevados de anticuerpos a manifestaciones
neurológicas, eritema malar y alteraciones hematológicas.
Evaluación y pronóstico: se correlacionan con la actividad
de la enfermedad. En muchos pacientes aumenta él título
antes de las exacerbaciones clínicas y disminuye durante las
mismas debido al depósitos de estos anticuerpos ó la formación
de inmunocommplejos en los tejidos.
En los pacientes en remisión clínica la concentración
de anticuerpos ADN circulante no suelen variar aunque puede ser elevada,
especialmente si se hallan los de clase IgM.
Otros pacientes desarrollan exacerbaciones aunque los niveles son persistentemente
bajos.
Existe una correlación clínica entre anticuerpos circulantes
contra ADN nativo (ds) y glomerulonefritis de tipo lúpico (cuando
la afección renal entra en remisión, el nivel de anticuerpos
desciende).
Variables preanaíticas:
Aumentado:
exposición al mercurio.
Para anti anticuerpos DNA ds: Implantes con siliconas.
Variables por enfermedad:
Aumentado:
LES, artritis reumatoidea, artritis reumatoidea juvenil, esclerosis sistémicas,
polimiosistis, tiroides autoinmunes, miastenia gravis, hepatopatías
de origen etílico, autoinmune e infecciones. Lupus nefrótico,
dermatomiositis -polimiosistis, enfermedad mixta del tejido conectivo,
nefritis lupica, dermatomiositis.
Anticuerpos anti DNA ss: LES, esclerosis sistémica progresiva,
artritis reumatoidea juvenil, síndrome de Felty.
Variable por drogas:
Aumento:
Penicilamina, clorpromazina.
Disminuido:
captotril.
Bibliografía:
1. Mahou Rodríguez, Sánchez Sabate, González Manuel.
Anticuerpos anti DNA y dirigidos contra proteínas asociadas al
DNA. Revista española reumatología Vol,23,Número
9,1996 páginas 375-383.
ENZIMA CONVERSORA DE ANGIOTENSINA
Sinonimia: ECA, kinasa II.
Muestra: suero o plasma refrigerado. Estable a 4ºC por 1 semana
y a 20ºC por 6 meses.
Método: enzimático
Valor de referencia: menor de 33 UI/L
Significado clínico:
Es una dipeptidil carboxipeptidasa que actúa catalizando el
clivaje de varios polipéptidos que incluyen a la bradiquinina,
neurotensina, proencefalina, encefalinas, sustancia P y angiotensina I.
Las funciones fisiológicas de la ECA tisular son:
1. Convertir la angiotensina I en angiotensina II (potente vasopresor).
Correpondiendo a la mayoría de la actividad de ECA medible en plasma.
2. Inactivar el vasodilatador bradiquinina.
Los inhibidores de la ECA se utilizan ampliamente para prevenir la formación
de angiotensina II (como por ej. Captopril) en la circulación y
bloquean así sus efectos biológicos.
Esta enzima está localizada principalmente en la superficie luminal
de las células vasculares endoteliales, pero también está
presente en las células del sistema monocito-macrófago.
Es una enzima unida a la membrana, con su sitio catalítico localizado
sobre la superficie extracelular de la membrana. Es particularmente abundante
en pulmón. Alta actividad se ha localizado también en células
tubulares renales, o microvellosidades del epitelio intestinal, plexo
coroideo.
La ECA plasmática no está involucrada en las reacciones
citadas y su significado patofisiológico es aún poco entendido.
Elevados niveles en plasma son descriptos en un número de enfermedades,
particularmente en la sarcoidosis.
Utilidad clínica:
Evaluación, pronóstico y monitoreo del tratamiento con corticoisteroides
de pacientes con sarcoidosis.
Permite confirmar sospecha de diagnóstico de sarcoidosis . El valor
predictivo positivo de un valor elevado de ECA en el suero es de 75-90%
y el valor predictivo negativo es del 70-80%. Un nivel normal no descarta
sarcoidosis.
Variables preanalíticas:
Aumentado:
Embarazo. Variación interindividual (debido a polimorfismo del
gen).
Acetato, nitrato, fluoruro, cloruro, bromuro, repetidos ciclos de congelado
y descongelado.
Disminuido:
Hemólisis, lipemia, EDTA, metales pesados, oxalato, almacenamiento
de la muestra a 4°C por 6 meses, ayuno, embarazo, fumar.
Variables por enfermedad:
Aumentado.
Bronquitis aguda y crónica, fibrosis pulmonar, artritis reumatoidea,
adenitis cervical, enfermedad mixta del tejido conectivo, hipertiroidismo
no tratado, enfermedad fúngica, histoplasmosis, enfermedad de Gaucher,
lepra, alcoholismo, hemodiálisis, diebetes mellitus con retinopatía,
cirrosis hepática, silicosis, asbestosis, linfagiomiomatosis, beriliosis,
síndrome de fatiga crónica, infección por HIV.
Disminuido:
Neoplasma pulmonar avanzado, daño