Microbiología
El laboratorio de microbiología clínica está integrado por un equipo de bioquímicos y técnicos, que trabajan en las áreas de Bacteriología, Parasitología y Micología.
Bacteriología
La función del área de bacteriología consiste en determinar la presencia de bacterias patógenas existentes en secreciones, líquidos o tejidos corporales, identificar las mismas y determinar su perfil de sensibilidad a los antibióticos. Dicha información es de gran relevancia para el equipo médico, tanto para arribar a un diagnóstico acertado como para la elección correcta de la terapia antibiótica, la predicción del curso de la infección y en algunos casos la prevención del contagio a contactos cercanos o inclusive a la comunidad.
A las prácticas habituales como el examen microscópico, el cultivo y la identificación de los microorganismos, se agregan la detección y cuantificación de la respuesta inmune (serología) específica para el patógeno, la detección de moléculas específicas del germen (antígenos) en las muestras de los pacientes, y los avances científicos y tecnológicos en el campo de la biología molecular que han introducido nuevos métodos diagnósticos (PCR en tiempo real) con los que también contamos en nuestro laboratorio.
El correcto procesamiento e interpretación de las muestras utilizando las metodologías adecuadas para cada caso, la introducción permanente de nuevas prácticas y el estrecho contacto médico-microbiólogo es lo que nos permite brindar al equipo médico las herramientas necesarias para el diagnóstico, pronóstico y monitoreo adecuado de las patologías causadas por microorganismos.
Parasitología y Micología
En este área se realizan estudios parasitológicos a partir de diferentes tipos de muestras, para la búsqueda e identificación de parásitos intestinales, del tracto respiratorio, del tracto genital, de piel u otras localizaciones. También se estudian muestras de sangre para la detección de paludismo y enfermedad de Chagas.
Los estudios micológicos apuntan a la detección en forma directa y mediante cultivos específicos, de hongos patógenos primarios, o bien aquellos hongos ambientales que pueden ocasionalmente causar enfermedad en el hombre. Las más habituales son las micosis genitales y los estudios micológicos de piel y uñas, pero también son de gran importancia las micosis pulmonares, oculares, de oído y aquellas que provocan enfermedades diseminadas
Controles de Calidad
Además el laboratorio de microbiología participa con éxito en Programas Externos de Calidad anuales, como el de la Fundación Bioquímica Argentina y el del Centro Nacional de Referencia de Microbiología, Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas ANLIS Carlos G. Malbrán.
Responsable del Área
Dra. Leonor Guerriero - lguerriero@farestaie.com.ar
Integrantes:
Dra. María Victoria Elorza - victoriaelorza@farestaie.com.ar
Dra. Carla Pijuan - cpijuan@farestaie.com.ar
Téc. Liliana Sayago
Téc. Florencia Verón