Química Clínica
La Química Clínica es la especialidad que se ocupa del estudio de los aspectos químicos en la salud y en la enfermedad, y de la aplicación de los métodos químicos y bioquímicos de laboratorio al diagnóstico, control del tratamiento, prevención e investigación de la enfermedad.
Por tanto, esta sección comprende el estudio de los procesos metabólicos en relación a los cambios tanto fisiológicos como patológicos, o los inducidos por maniobras terapéuticas. Se aplican los métodos, técnicas y procedimientos de la química y bioquímica analítica con el propósito de obtener y participar en la interpretación de la información útil para la prevención, diagnóstico, pronóstico y evolución de la enfermedad, así como de su respuesta al tratamiento.
Implica por ende el conocimiento adecuado de fisiología y fisiopatología, y de los cambios bioquímicos que se producen en la enfermedads conocimiento profundo de las aplicaciones e interpretación de las determinaciones bioquímicas en la medicina clínica, estar familiarizado con los métodos y técnicas analíticas, y ser capaz de asimilar futuras innovaciones en post de beneficios para nuestros pacientes.
Este Área incluye:
Líquidos de Punción y Pruebas Funcionales Especiales
Esta sección realiza análisis de rutina y análisis especiales (tinciones, búsqueda de cristales, citología, isoelectroenfoque, biología molecular etc). Evaluación y abordaje de la importancia del informe final del estudio morfológico-celular y físico-químico de cada uno de los líquidos biológicos remitidos sin demorar el mismo, en la comprensión de la emergencia que muchas veces este implica para la toma de decisión médica temprana.
Estudio de Proteínas
Análisis cualitativos como cuantitativos en muestras de suero, plasma, orina y otros fluidos biológicos con mediciones de distintas sustancias proteicas relacionadas con procesos inflamatorios, estados nutricionales, lesiones renales, estados hemolíticos, diabetes, etc
La electroforesis de proteínas séricas de alta resolución, y la inmunofijación son imprescindibles para detectar y monitorear tratamiento en el caso de las proteínas monoclonales, asociadas a conocer enfermedades como el mieloma múltiple, MGUS etc. Representan uno de los pilares metodológicos esenciales dentro del área.
Se miden distintas magnitudes proteicas en fluidos biológicos como:
- Proteínas relacionadas con la inflamación, cuyo prototipo es la Proteína C Reactiva
- Proteínas relacionadas con el estado nutricional, importantísimas pues la desnutrición se da en un porcentaje elevadísimo de pacientes hospitalizados
- Proteínas en orina indicadoras de lesión renal: alfa-1-antitripsina para estudios del déficit de la misma, que se completan con isoelectroenfoque o con técnicas de biología molecular para establecer el fenotipo y el genotipo, respectivamente
- Haptoglobina, para detectar estados hemolíticos
- Cistatina, como marcador de función renal
- Albúmina en orina (conocida como microalbúmina), proteína asociada a la diabetes, enfermedades cardiovasculares y otras patologías
- Marcadores proteicos en el síndrome coronario agudo, etc.
Medio Interno
Mediante el análisis bioquímico con metodologías tales como potenciometría, electrodo ion selectivo, fotometría de llama, métodos de titriación etc. realizados en esta sección es factible conocer la homeostasis del Medio Interno y comprender el estudio de la estabilidad del medio celular y extracelular, para interpretar las alteraciones de los electrolitos y del estado ácido-base, así como la presencia de los mecanismos compensatorios.
Responsables del Área
Dra. Agustina Fares Taie - agustina@farestaie.com.ar
Integrantes
Dra. Beatriz Ruiz
Dra. Carla Pijuan
Técnicos
Téc. Aylen Menendez
Téc. Javier Montiel
Téc. Ivan Viera